Número de Expediente 2146/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2146/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO SATISFACCION POR LA INICIATIVA PARA RECUPERAR EL PUEBLO FAUSTINO PARERA EN ENTRE RIOS . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-09-2003 | 01-10-2003 | 128/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-09-2003 | 23-09-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-09-2003 | 23-09-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1153/04 | 24-09-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2146/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Manifestar su satisfacción por el esfuerzo y creatividad
realizados por los habitantes del pueblo Faustino Parera de la
provincia de Entre Ríos, la Organización No Gubernamental Responde,
(Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen), y la
iniciativa de ciudadanos argentinos solidarios, para recuperar dicho
pueblo que se encontraba en vías de extinción.
Graciela Bar.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente
El pueblo Faustino Parera, de la provincia de Entre Ríos, está
intentando dejar de ser un pueblo fantasma para convertirse en un
centro que vuelva a brindar posibilidades de desarrollo a sus 200
habitantes, en su mayoría desocupados cuya única conexión con el mundo
es un teléfono público.
El programa piloto de recuperación está impulsado por la Asociación
Responde que, junto a estudiantes de agronomía de la UBA, se propuso
rescatar al pueblo del abandono y convertirlo en un espacio de retiro
para recibir a adultos mayores que, sin necesitar de atención médica
compleja, deseen vivir en un ambiente rural, ideal para el descanso. A
ello se suma la posibilidad de realizar diversas actividades sociales y
recreativas.
En el mes de junio, un grupo de ocho voluntarios de la Asociación
Responde (Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen)
junto a dos voluntarios de la Facultad de Agronomía de la UBA (del
programa de Agronegocios y Alimentos y de la Cátedra de Huertas
Orgánicas) viajaron al pueblo de Parera para lograr consenso entre sus
habitantes e implementar la prueba piloto del programa "Pueblos
Dorados".
Los habitantes de Parera se entusiasmaron al ver las grabaciones en
video y escuchar los testimonios de los habitantes de Irazusta, que
viajaron los 13 kilómetros que los separan para contarles sus
experiencias. En Irazustra, pueblo recientemente recuperado en la
primera etapa del plan de la Organización Responde, se desarrolla un
programa de miniturismo, que ofrece salidas turísticas los fines de
semana que incluyen paseos en carro y bicicleta, caminatas, acceso a
artesanías únicas y gastronomía típica.
En la actualidad, los habitantes de Parera, ya dieron el primer paso
previsto en el programa de recuperación: inauguraron un museo histórico
en la antigua estación del ferrocarril. Parera es el tercer pueblo en
sumarse a los Programas de Recuperación de Poblados Nacionales que
Desaparecen. Ya desde julio del año pasado, los pueblos de Irazusta y
Arroyo Barú, también de Entre Ríos, lograron revertir su situación de
riesgo de desaparición, gracias a la implementación del programa
"Turismo en Pueblos Rurales", que parte de un principio clave: generar
acciones en cada comunidad explotando sus capacidades y recursos.
Este pueblo que nació por el movimiento del tren y decayó a causa de la
tecnificación del trabajo en el campo, por la falta del tren y por la
distancia con el asfalto. Hoy cuenta con sólo 200 habitantes, cuando en
sus épocas de esplendor llegó a tener 1500.
Los caminos son de tierra o ripio y las viviendas, en su mayoría de
material, pero ahora, este proyecto, pretende devolverle el dinamismo:
los vecinos buscan convertirlo en un circuito cultural-gastronómico, y
para que se pueda acceder construirán un micro que circula tanto sobre
vías como por asfalto. Es importante resaltar, que este vehículo,
responde a una original idea propuesta por un ingeniero que conoció el
proyecto de recuperación a través de los medios de comunicación.
El tren - ómnibus está inspirado en las camionetas que circulan sobre
rieles por aplicaciones militares o reparaciones de mantenimiento, se
mantienen las ruedas normales de un colectivo, a las que se agregan las
ruedas de tren delante y detrás de los ejes. Un dispositivo especial
permitirá el descenso y ascenso de las ruedas complementarias, un
mecanismo que será accionado desde la cabina del bus. El colectivo
propuesto por este ciudadano solidario, sobre las vías y sobre el
asfalto, porque las ruedas se alternan de acuerdo a la ruta.
Convencida que es necesario reconocer y apoyar por todos los medios el
esfuerzo y creatividad ejemplar de organizaciones, vecinos y
ciudadanos, puestos en función del bien común, es que solicito la
pronta aprobación de este proyecto.
Graciela Bar.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2146/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Manifestar su satisfacción por el esfuerzo y creatividad
realizados por los habitantes del pueblo Faustino Parera de la
provincia de Entre Ríos, la Organización No Gubernamental Responde,
(Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen), y la
iniciativa de ciudadanos argentinos solidarios, para recuperar dicho
pueblo que se encontraba en vías de extinción.
Graciela Bar.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente
El pueblo Faustino Parera, de la provincia de Entre Ríos, está
intentando dejar de ser un pueblo fantasma para convertirse en un
centro que vuelva a brindar posibilidades de desarrollo a sus 200
habitantes, en su mayoría desocupados cuya única conexión con el mundo
es un teléfono público.
El programa piloto de recuperación está impulsado por la Asociación
Responde que, junto a estudiantes de agronomía de la UBA, se propuso
rescatar al pueblo del abandono y convertirlo en un espacio de retiro
para recibir a adultos mayores que, sin necesitar de atención médica
compleja, deseen vivir en un ambiente rural, ideal para el descanso. A
ello se suma la posibilidad de realizar diversas actividades sociales y
recreativas.
En el mes de junio, un grupo de ocho voluntarios de la Asociación
Responde (Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen)
junto a dos voluntarios de la Facultad de Agronomía de la UBA (del
programa de Agronegocios y Alimentos y de la Cátedra de Huertas
Orgánicas) viajaron al pueblo de Parera para lograr consenso entre sus
habitantes e implementar la prueba piloto del programa "Pueblos
Dorados".
Los habitantes de Parera se entusiasmaron al ver las grabaciones en
video y escuchar los testimonios de los habitantes de Irazusta, que
viajaron los 13 kilómetros que los separan para contarles sus
experiencias. En Irazustra, pueblo recientemente recuperado en la
primera etapa del plan de la Organización Responde, se desarrolla un
programa de miniturismo, que ofrece salidas turísticas los fines de
semana que incluyen paseos en carro y bicicleta, caminatas, acceso a
artesanías únicas y gastronomía típica.
En la actualidad, los habitantes de Parera, ya dieron el primer paso
previsto en el programa de recuperación: inauguraron un museo histórico
en la antigua estación del ferrocarril. Parera es el tercer pueblo en
sumarse a los Programas de Recuperación de Poblados Nacionales que
Desaparecen. Ya desde julio del año pasado, los pueblos de Irazusta y
Arroyo Barú, también de Entre Ríos, lograron revertir su situación de
riesgo de desaparición, gracias a la implementación del programa
"Turismo en Pueblos Rurales", que parte de un principio clave: generar
acciones en cada comunidad explotando sus capacidades y recursos.
Este pueblo que nació por el movimiento del tren y decayó a causa de la
tecnificación del trabajo en el campo, por la falta del tren y por la
distancia con el asfalto. Hoy cuenta con sólo 200 habitantes, cuando en
sus épocas de esplendor llegó a tener 1500.
Los caminos son de tierra o ripio y las viviendas, en su mayoría de
material, pero ahora, este proyecto, pretende devolverle el dinamismo:
los vecinos buscan convertirlo en un circuito cultural-gastronómico, y
para que se pueda acceder construirán un micro que circula tanto sobre
vías como por asfalto. Es importante resaltar, que este vehículo,
responde a una original idea propuesta por un ingeniero que conoció el
proyecto de recuperación a través de los medios de comunicación.
El tren - ómnibus está inspirado en las camionetas que circulan sobre
rieles por aplicaciones militares o reparaciones de mantenimiento, se
mantienen las ruedas normales de un colectivo, a las que se agregan las
ruedas de tren delante y detrás de los ejes. Un dispositivo especial
permitirá el descenso y ascenso de las ruedas complementarias, un
mecanismo que será accionado desde la cabina del bus. El colectivo
propuesto por este ciudadano solidario, sobre las vías y sobre el
asfalto, porque las ruedas se alternan de acuerdo a la ruta.
Convencida que es necesario reconocer y apoyar por todos los medios el
esfuerzo y creatividad ejemplar de organizaciones, vecinos y
ciudadanos, puestos en función del bien común, es que solicito la
pronta aprobación de este proyecto.
Graciela Bar.-