Número de Expediente 2143/03

Origen Tipo Extracto
2143/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LAS ACTIVIDADES DE ARQUISOL - ARQUITECTURA SOLIDARIA - EN MENDOZA .
Listado de Autores
Perceval , María Cristina

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
18-09-2003 01-10-2003 128/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
19-09-2003 25-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
19-09-2003 25-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1300/03 28-11-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2143/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

Declara de interés de este Honorable
Cuerpo las actividades desarrolladas por la asociación civil ARQUISOL
-Arquitectura Solidaria-, por brindar soluciones que contribuyen a
mejorar el hábitat y las condiciones de vida de la comunidad mendocina.

María C. Perceval.-
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La asociación civil Arquisol -Arquitectura Solidaria- (Personería Res.
Nº 902) con sede en la ciudad de Mendoza, está integrada por
profesionales jóvenes y estudiantes avanzados de la carrera de
arquitectura que a partir del año 1996 comenzaron a trabajar en la
concreción de distintas actividades en la denominada A.E.A. (Agrupación
de Estudiantes de Arquitectura), que creció notablemente,
transformándose en un importante espacio de propuestas y debate, sobre
distintos temas vinculados con esta disciplina.

En setiembre de 1997 llevaron a cabo un evento de nivel nacional e
internacional, a través del cual se proponía conocer la realidad
arquitectónica de cada una de las regiones y que logró amplia
repercusión. En este marco se planteó la problemática sobre la pérdida
de protagonismo de la arquitectura en los distintos espacios sociales.
Planteada esta problemática, se concluyó acerca de la importancia de la
profesión como medio para brindar respuestas sociales que permitieran
desde lo técnico ampliar el perfil del arquitecto, ofreciendo a los
integrantes de nuestra sociedad la posibilidad de desarrollo en un
hábitat digno.

En orden a lo expresado, resolvieron iniciar sus actividades con este
enfoque, lo que aconteció a fines del año 1998, cuando la agrupación se
incorpora al IDERE -Instituto de Desarrollo Regional-, para orientar su
trabajo hacia una arquitectura de perfil social. Consecuencia de ello
fue la elaboración de un programa de arquitectura solidaria, denominado
"ARQUISOL" con el que se comenzó a trabajar a efectos de lograr los
objetivos propuestos. Luego de obtener la suficiente experiencia
institucional y ante la necesidad de generar un ámbito propio, ARQUISOL
se constituyó en una institución independiente bajo la forma de
asociación civil en el año 1998.

La visión de esta asociación es la construcción de una sociedad
desarrollada en un hábitat digno y su misión la de transformar los
elementos de la realidad, lo que implica luchar por la concreción de
distintos valores como son la protección ambiental, el desarrollo
cultural y los valores arquitectónicos y sociales.

Entre sus objetivos se encuentran los de alcanzar una comunicación
fluida con la comunidad, sumar voluntades a la visión de la
organización, la capacitación a través de diversas actividades y la
inserción en instituciones en cuyo seno se tomen decisiones para el
desarrollo de la comunidad. La capacitación abarca lo individual,
familiar, grupal e institucional, para brindarles a los respectivos
actores los elementos necesarios que les posibiliten tener un mejor
control, para poder exigir de este modo, calidad en el desarrollo de
las comunidades y su hábitat.

Actualmente conducen el programa de arquitectura solidaria, "ARQUISOL"
que incluye el desarrollo de una red solidaria que involucra a las
organizaciones no gubernamentales y a los Municipios, para captar las
necesidades de los distintos sectores y brindar propuestas de solución
a las diversas demandas. Asimismo, brinda asesoramiento, capacitación
y elabora proyectos arquitectónicos de todo tipo y ofrece información
técnico- social.

Los beneficiarios del programa son todas aquellas organizaciones no
gubernamentales que tengan una relación directa con la vivienda, como
así también uniones vecinales.

Las actividades realizadas hasta la fecha fueron el "1º Intercambio de
Arquitectura Abierta", realizado los días 19, 20 y 21 de setiembre de
1996, con una participación de 280 estudiantes de todo el país y de la
República de Chile. Han participado en el "2° Intercambio de
Arquitectura Abierta" y organizaron las siguientes reuniones temáticas:
"El arquitecto y su participación en los ámbitos de decisión"; "La
arquitectura de Mendoza y su historia"; "Los Arquitectos Mendocinos";
"Planificación, el rol del arquitecto en los procesos de cambio" y el
"Desarrollo no sustentable del Oasis Norte", contando con la asistencia
de profesionales especializados; mesas redondas y la realización de
cursos de tasación a los que concurrieron profesionales, estudiantes de
distintas especialidades y dirigentes.

Merece especial interés por su fin social y por el impacto en la
comunidad, las cruzadas solidarias realizadas en lo los Departamentos
de Godoy Cruz, Guaymallén y Las Heras, esta última fue declarada de
interés Departamental, que son festivales musicales en los cuales los
vecinos presencian un espectáculo a cambio de materiales de
construcción, los que son entregados a las entidades inscriptas en el
programa para su posterior utilización contando con el asesoramiento
gratuito de la institución.

En el año 1999 fue creado un microradial que se incluye en el programa
"Los Vecinos", en radio Nihuil, con auspiciantes como el Colegio de
Arquitectos y pinturas WALL S.A., con el que se intenta acercar
información a los oyentes, en lo referido a la construcción y sus
insumos.

Hasta la fecha la institución ha beneficiado a un total de cincuenta
organizaciones no gubernamentales a través de la entrega mensual de
pintura y ha realizado cursos en distintas organizaciones a los efectos
de capacitar a la mano de obra desocupada, brindándole de este modo
herramientas que les permitan un crecimiento técnico al trabajador.

Se llevó a cabo el programa "Las Heras esta pintando", a través de un
convenio celebrado con la Municipalidad de Las Heras, que permitió el
pintado de distintos edificios de uso comunitario, con el fin de
embellecer y rescatar los espacios en los cuales los vecinos participan
permanentemente. Esta actividad demostró un modo de trabajo con el que
es posible resaltar, jerarquizar y unificar edificios, para que tengan
una interpretación acorde con su función en el Departamento.

Actualmente la agrupación, contando con el apoyo de la empresa Wall,
está abocada al desarrollo del programa "Dándole una mano de color a la
salud", mediante el cual se pintan las guardias de los hospitales
públicos de la provincia de Mendoza.

También se está realizando el programa denominado "Manos a la obra",
que apunta a la refacción de las viviendas de chicos con problemas
oncológicos en situación de indigencia, con el que se persigue trabajar
conjuntamente para que la rehabilitación se complete en buenas
condiciones de higiene y seguridad en su morada.

En forma conjunta con el Instituto de Historia, dirigido por la
arquitecta Eliana Bórmida, se están seleccionando estudiantes
pertenecientes a la cátedra de arquitectura, para que aquellos realicen
un trabajo de campo en el norte de San Juan referido a "arquitectura en
tierra". El objetivo de esta actividad es permitir a los alumnos
obtener una mejor interpretación del material y proponer su posterior
aplicación.

Por último, es importante destacar la firma de convenio durante los
años 1999 - 2000, con las Municipalidades de Las Heras y Guaymallén, el
trámite iniciado para tal fin en la Municipalidad de Godoy Cruz y el
convenio firmado con la Mutual de Empleados y Obreros de la
Construcción, que permitió la articulación de los servicios prestados y
adecuarlos satisfactoriamente a las necesidades de los beneficiarios.

Por los antecedentes expuestos, solicito la aprobación de este proyecto
de declaración, habida cuenta la incidencia positiva de las actividades
que integran el programa solidario de Arquisol, tanto en los aspectos
cultural, social y de la salud de la comunidad mendocina, que es
menester reconocer y apoyar para su sustentabilidad futura.

María C. Perceval.-