Número de Expediente 2141/03

Origen Tipo Extracto
2141/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración COLAZO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL EL DOCUMENTAL " TIERRA MAGALLANICA " .
Listado de Autores
Colazo , Mario Jorge

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
18-09-2003 01-10-2003 128/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
19-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
19-09-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2241/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación,

D E C L A R A

De Interés Cultural el documental " Terre
Magellaniche " - Tierra Magallánicas, largometraje que describe la vida
de los pueblos originarios de la Patagonia argentina, producido por el
padre Alberto María De Agostini, célebre integrante de la Orden
salesiana que realizó este invalorable trabajo entre los años 1915 y
1930.

Resaltar de este modo la importante tarea del Meseo Nazionale della
Montagna, de la Dirección de Cultura de la Región de Piamonte, junto al
auspicio de la Embajada de la República de Italia, quienes con su labor
de restauración de esta obra han permitido recuperar elementos de
incalculable valor antropológico en la tarea de difundir la cultura
tehuelche, ona, yamana y alacalufe, pueblos aborígenes de nuestra
Patagonia Austral.

Mario J. Colazo.-


















F U N D A M E N T O S

Señor Presidente

El pasado 13 de Mayo del corriente año
en el teatro Don Bosco de Turín se proyectó una antigua película de 106
minutos de duración conteniendo un tesoro cultural de incalculable
valor antropológico e histórico de nuestras raíces culturales y
sociales.

En dicho evento se conoció el importante
trabajo de restauración realizado por expertos que integran el Museo
Nazionale della Montagna , sobre un trabajo realizado por el Padre
Alberto María De Agostini entre los años 1915 y 1930, en suelo
patagónico y en territorio chileno. Este largometraje llamado
" Terre Magellaniche ", - Tierras magallánicas, lo realizó el célebre
misionero salesiano demostrando su permanente preocupación por el
futuro de los habitantes del territorio al cuál arribó en el año
1909, conjugados con sus inquietudes que versaban desde la
antropología, la geología, la geografía, la fotografía, etnografía,
actividades que compatibilizaba permanentemente con su profunda
vocación sacerdotal al servicio de la orden salesiana.

El citado registro fílmico conocido en Turín luego de su hallazgo y del
trabajo de restauración permitió conocer a lo largo de los 106 minutos
de duración imágenes filmadas y fotografiadas únicas, registrando la
vida tradicional de los pueblos originarios de la región patagónica
norte y austral como lo fueron los tehuelches, mapuches, onas, yámanas
y alacalufes. Este tesoro cultural registra desde creencias religiosas,
ritos, mitos vínculos sociales, tradiciones y la vida cotidiana de
estos pueblos que, lamentablemente, salvo el pueblo mapuche, las
restantes civilizaciones han desaparecido. De allí, al valor de esta
obra y la importancia que ha sido asignada en el ámbito de su
restauración bajo el auspicio del citado Museo, la Dirección de Cultura
de la Región de Piamonte y la Embajada de la República de Italia, y
que, en el mes de Noviembre podrá ser conocida en nuestro país.

Por este motivo nos permitimos realizar una breve semblanza del autor
de este trabajo, merecedor del máximo reconocimiento y respeto de todos
los que habitamos la bendita región de la Patagonia, y que, por tal
motivo debemos nuestro eterno agradecimiento a los integrantes de la
Orden de Don Bosco. Sin dudas, el Padre Alberto María De Agostini fue
uno de sus máximos representantes junto al Prefecto Apostólico de la
Patagonia, Monseñor José Fagnano.

Debemos afirmar que el Padre De Agostini a
partir de su llegada en el año 1909 a los veintiséis años de edad
consagrado sacerdote, desarrollo tanto en Tierra del Fuego, Punta
Arenas como en todos lo rincones inexplorados que recorrió, una
inagotable obra que descolló por su estatura humana y espiritual.

A partir de ese año hasta unos meses antes de su
fallecimiento en el año 1960 en la Casa Matriz de los Salesianos en
Turín, fueron innumerables sus travesías en toda la región. Solamente
un hombre apasionado por el conocimiento y su fuerza para ayudar a los
pueblos que día a día veían diezmada su capacidad de supervivencia
podían conjugar su tarea como misionero, escritor, fotógrafo y
alpinista.

De Agostini cumplió en efecto plenamente esta tarea,
considerando que sus libros y las fotografías que los ilustran son aún
un precioso cofre de informaciones sobre las tierras magallánicas y sus
pueblos. Si fotografías y documentales fueron tal vez el instrumento
más importante usado por el explorador nacido en Pollone, no podemos
olvidar la inmensa obra literaria que se agrega a ellos. Veintidós son
los libros y las guías, aún turísticas, Guía Turística del Magallanes y
Canales Fueguinos, Guía Turística de los Lagos Argentinos y Tierra del
Fuego, escritos entre 1924 y 1960, ya sea en italiano o en castellano.
Además de los libros existe una increíble cantidad de artículos y
ensayos aparecidos en diarios y revistas en Italia, la Argentina y en
Chile.

La obra escrita escrita, como la fotográfica, constituye un importante
testimonio tendiente por entero a mejorar y difundir el conocimiento de
las regiones magallánicas, pero en ambas se encuentra algo más, que sin
duda las torna más ricas y completas. Este algo es la constante
voluntad de confirmar a aquel sueño de Don Bosco que vio: " . . . en
las víscera de las montañas, en las profundidades de las llanuras.
Tenía en vista las riquezas incomparables de estas regiones, que un día
serían descubiertas . . ."

Sería casi imposible enumerar en el medio siglo vida transcurrida en la
Patagonia todas las exploraciones realizadas por el Padre De Agostini.
La Cordillera Darwin eri' Tierra del Fuego, en 1912, fue su primera
experiencia. Luego fueron el Monte Sarmiento, el Monte Corbajal, Monte
Italia, Monte Belvedere, el macizo de Balmaceda, de Paine, la región
Ultima Esperanza, el Lago Argentino, la Sierra de Los Baguales, los
fiordos Mayo y Spegazzini, el Monte Mayo, el inmenso glaciar Upsala, el
Monte Cono, el Monte Torino, el Monte Fitz Roy, y tantos otros rincones
de la zona denominada Hielos Continentales que conoció y las recorrió
como nadie.

Debemos afirmar con total reconocimiento a su tarea el valor de toda
la producción y documentación elaborada que permitió valorar en su
justa dimensión a los antiguos pobladores y los hermosos lugares en
donde habitaron. Justamente tino de estos principales testimonios es
la pieza histórica en la cuál le solicitamos a nuestros pares vuestra
atención; para difundir este significativo hecho.

Atento" al profundo! significado que reviste la figura del autor de
este trabajo, su importancia y el esfuerzo realizado para devolver,
todo el valor que la citada obra encierra esta antigua película se vera
por primera vez en nuestro país en el próximo mes de noviembre. Se
podrá ver en una función especial auspiciada por la Secretaría de
Cultura de la Nación y de la Embajada de la República de Italia en
Buenos Aires. Para esta presentación se aguarda la participación de la
directora de Cultura de la región de Piamonte y del Director del Museo
Nazzionale de la Montagna. También participarán del mismo modo que lo
hicieran en Mayo, pasado en Turín el pianista Francesco Pennarolo y la
violoncellista Francesca Villa.

Por los fundamentos expresados en el
correspondiente Proyecto de Declaración, pongo a consideración el
mismo, solicitando a mis pares su correspondiente aprobación.

Mario J. Colazo.-