Número de Expediente 2139/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2139/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | COLAZO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA APLICACION DEL CICLO BASICO COMUN ( CBC ) . |
Listado de Autores |
---|
Colazo
, Mario Jorge
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-09-2003 | 01-10-2003 | 127/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-09-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-09-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2139/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, se sirva informar acerca de los siguientes puntos:
1. Si con la aplicación del Ciclo Básico Común (CBC) se considera haber
obtenido, por parte de los alumnos, afianzar sus conocimientos y
habilidades en el uso de diversos lenguajes y en el manejo de la
información.
2. Si se ha logrado la orientación (por parte de los alumnos) hacia una
elección de carrera adecuada, desde el punto de vista personal, y hacia
una futura ubicación profesional relacionada con la comunidad.
3. Que se inicie en el conocimiento científico de diversas disciplinas
y en la interpretación de sus fundamentos filosóficos, epistemológicos
y metodológicos.
4. En definitiva, cuál es el balance de la aplicación del Ciclo Básico
Común (CBC) en función de los resultados obtenidos, teniendo en cuenta
los porcentajes de alumnos inscriptos que comienzan las clases con
aquellos que ciertamente terminan, y el cambio de carrera que muchas
veces se plantea en el ínterin.
Mario J. Colazo.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente,
Daría la sensación (por lo que uno oye
y lee) que el resultado de la aplicación del Ciclo Básico Común (CBC),
dista mucho de ser el esperado o el que alguna vez se pensó obtener,
para transformarse (una vez más) en una lastimosa pérdida de tiempo.
Las preguntas que esbozo en el cuerpo
del citado proyecto, no son ni más ni menos que parte de los ampulosos
objetivos específicos que persigue el CBC y que a través del presente
proyecto trato de averiguar: se obtuvieron?.
Diecisiete mil ciento setenta y dos
(17.172) alumnos cambiaron de carrera en el CBC durante 2002; los
principales pases se dieron de Medicina a Psicología y de contador
público a Abogacía; en 2000 se inscribieron en el CBC 83.000 alumnos,
finalmente ingresaron 65.000, de ellos 32.687 aprobaron el CBC y
entraron a la facultad correspondiente.
Especialistas consultados por el alto
índice de deserción, lo vincularon con la falta de un trabajo de
orientación vocacional en el secundario y la falta de un ciclo
introductorio de dos (2) años, que ofrezca a los estudiantes una
formación sólida en distintas disciplinas y le permita elegir la
carrera sin perder lo hecho hasta ese momento.
En el primer cuatrimestre de 2003 se
registraron siete mil doscientos setenta y dos (7.272) cambios y, según
se afirma, las consultas vocacionales de los propios alumnos del CBC
están empezando a superar a las de los chicos del nivel medio (La
Nación, Cultura, 30/07/03 página 10).
Según el investigador Norberto
Fernández Lamarra, consultor de la UNESCO en educación superior,
advierte que la falta de orientación es sólo uno de los graves síntomas
que padece el sistema universitario argentino, "el CBC espanta a los
alumnos, no los prepara para la Universidad, ni se lo ha propuesto como
objetivo, al contrario los enfrenta a una desorganización absoluta, por
eso, el 60% de los que se inscriben no llega a ingresar en la
facultades" (La Nación, Cultura, 03/08/03 página 16).
Señor Presidente, hace años que uno
escucha que todos los problemas que un alumno presenta en la
Universidad, se deben inevitablemente a haber tenido un pésimo primario
o secundario o los dos, " la Universidad tiende a echarle las culpas al
secundario sin asumir que el sistema educativo es uno solo, del que
ella misma forma parte" (Norberto Fernández Lamarra en su trabajo La
Educación Superior Argentina en Debate, realizado para el Instituto
Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC), de la UNESCO, publicado recientemente por EUDEBA. No habrá
llegado el momento de hacer un pormenorizado estudio del sistema
educativo argentino en su totalidad, tal cual lo han hecho otras
naciones como Estados Unidos, Canadá y otras europeas?. Debido a la
importancia del tema abordado, solicito la colaboración de mis pares en
el tratamiento del presente proyecto.
Mario J. Colazo.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2139/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, se sirva informar acerca de los siguientes puntos:
1. Si con la aplicación del Ciclo Básico Común (CBC) se considera haber
obtenido, por parte de los alumnos, afianzar sus conocimientos y
habilidades en el uso de diversos lenguajes y en el manejo de la
información.
2. Si se ha logrado la orientación (por parte de los alumnos) hacia una
elección de carrera adecuada, desde el punto de vista personal, y hacia
una futura ubicación profesional relacionada con la comunidad.
3. Que se inicie en el conocimiento científico de diversas disciplinas
y en la interpretación de sus fundamentos filosóficos, epistemológicos
y metodológicos.
4. En definitiva, cuál es el balance de la aplicación del Ciclo Básico
Común (CBC) en función de los resultados obtenidos, teniendo en cuenta
los porcentajes de alumnos inscriptos que comienzan las clases con
aquellos que ciertamente terminan, y el cambio de carrera que muchas
veces se plantea en el ínterin.
Mario J. Colazo.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente,
Daría la sensación (por lo que uno oye
y lee) que el resultado de la aplicación del Ciclo Básico Común (CBC),
dista mucho de ser el esperado o el que alguna vez se pensó obtener,
para transformarse (una vez más) en una lastimosa pérdida de tiempo.
Las preguntas que esbozo en el cuerpo
del citado proyecto, no son ni más ni menos que parte de los ampulosos
objetivos específicos que persigue el CBC y que a través del presente
proyecto trato de averiguar: se obtuvieron?.
Diecisiete mil ciento setenta y dos
(17.172) alumnos cambiaron de carrera en el CBC durante 2002; los
principales pases se dieron de Medicina a Psicología y de contador
público a Abogacía; en 2000 se inscribieron en el CBC 83.000 alumnos,
finalmente ingresaron 65.000, de ellos 32.687 aprobaron el CBC y
entraron a la facultad correspondiente.
Especialistas consultados por el alto
índice de deserción, lo vincularon con la falta de un trabajo de
orientación vocacional en el secundario y la falta de un ciclo
introductorio de dos (2) años, que ofrezca a los estudiantes una
formación sólida en distintas disciplinas y le permita elegir la
carrera sin perder lo hecho hasta ese momento.
En el primer cuatrimestre de 2003 se
registraron siete mil doscientos setenta y dos (7.272) cambios y, según
se afirma, las consultas vocacionales de los propios alumnos del CBC
están empezando a superar a las de los chicos del nivel medio (La
Nación, Cultura, 30/07/03 página 10).
Según el investigador Norberto
Fernández Lamarra, consultor de la UNESCO en educación superior,
advierte que la falta de orientación es sólo uno de los graves síntomas
que padece el sistema universitario argentino, "el CBC espanta a los
alumnos, no los prepara para la Universidad, ni se lo ha propuesto como
objetivo, al contrario los enfrenta a una desorganización absoluta, por
eso, el 60% de los que se inscriben no llega a ingresar en la
facultades" (La Nación, Cultura, 03/08/03 página 16).
Señor Presidente, hace años que uno
escucha que todos los problemas que un alumno presenta en la
Universidad, se deben inevitablemente a haber tenido un pésimo primario
o secundario o los dos, " la Universidad tiende a echarle las culpas al
secundario sin asumir que el sistema educativo es uno solo, del que
ella misma forma parte" (Norberto Fernández Lamarra en su trabajo La
Educación Superior Argentina en Debate, realizado para el Instituto
Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC), de la UNESCO, publicado recientemente por EUDEBA. No habrá
llegado el momento de hacer un pormenorizado estudio del sistema
educativo argentino en su totalidad, tal cual lo han hecho otras
naciones como Estados Unidos, Canadá y otras europeas?. Debido a la
importancia del tema abordado, solicito la colaboración de mis pares en
el tratamiento del presente proyecto.
Mario J. Colazo.-