Número de Expediente 213/04

Origen Tipo Extracto
213/04 Senado De La Nación Proyecto De Ley PRADES :REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY SOBRE CREACION DE LA COMISION NACIONAL DE HIDROGENO ARGENTINO ( CONHIA ) REF.S.1760/02 .-
Listado de Autores
Prades , Carlos Alfonso

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-03-2004 18-03-2004 17/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
09-03-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
09-03-2004 28-02-2006
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 2
09-03-2004 28-02-2006
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 3
09-03-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-213/04)

Buenos Aires, 1° de Marzo de 2004

Al Señor
Presidente del
Homorable Senado de la Nación
LIC. OSVALDO DANIEL SCIOLI
Presente


De mi mayor consideración:



Me dirijo al Señor Presidente con el
fin de solicitarle tenga a bien dar por reproducido el Proyecto de Ley
"Creación de la Comisión Nacional del Hidrógeno Argentino (CONHIA)"
(1760/02), cuya copia acompaño.

Saluda a usted atentamente.

Carlos A. Prades.-

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...


CAPÍTULO I
CONSTITUCIÓN Y OBJETIVOS

ARTÍCULO 1º.- CREACIÓN. Créase la Comisión Nacional del Hidrógeno Argentino
(CONHIA) que dependerá directamente de la Presidencia de la Nación.


ARTÍCULO 2º.- AUTARQUÍA. La Comisión Nacional del Hidrógeno Argentino
funcionará como entidad autárquica, con capacidad para actuar pública y
privadamente en los órdenes científico, técnico, industrial, comercial,
administrativo y financiero, según lo establece la presente ley.

ARTÍCULO 3º.- OBJETO. La Comisión Nacional del Hidrógeno Argentino tiene los
siguientes objetivos:


a) OBJETIVOS GENERALES

1º) Promover y realizar estudios y aplicaciones científicas e industriales
de la captación y producción del Hidrógeno en el territorio nacional.

2º) Fiscalizar las aplicaciones a que se refiere el inciso anterior, en
cuanto sea necesario por razones de utilidad pública.

3°) Propender mediante acciones adecuadas a una mejor calidad de vida para
las generaciones futuras, que dependerá en gran medida del uso eficiente de
la energía disponible y del impacto ambiental correspondiente y , por
consiguiente, contribuir a la recuperación y preservación del medio
ambiente, especialmente en las grandes ciudades, para las cuales es
imperiosa la necesidad del desarrollo de sistemas de energías sostenibles.

4°) Impulsar acciones que tiendan a la difusión del uso de las energías
limpias, promoviendo en nuestro país la creación de un programa modelo en la
materia, que pueda servir de ejemplo para otros países y, en especial, para
los latinoamericanos.

5°) Motivar a los centros de investigación y desarrollo para que brinden
apoyo a una actividad de alto potencial para el país, relacionada con el uso
masivo del hidrógeno, articulando para ello la investigación con la
producción, con vistas al surgimiento de nuevas inversiones y con la
creación consiguiente de fuentes de trabajo.

6°) Promover la vinculación y la coordinación entre sectores del gobierno,
industrias, instituciones de investigación y desarrollo y universidades,
para el establecimiento a nivel nacional de la industria del hidrógeno y su
crecimiento ulterior.

7°) Difundir el concepto de la ' Tecnología del Hidrógeno ' a todos los
niveles de enseñanza, además del publico en general, a través de los medios
de comunicación y del sistema educativo.

8°) Asegurar una mayor autonomía del país en el campo de recursos
energéticos actuales y del futuro. Contribuir a la seguridad energética,
al permitir la gestión integral y completa de energía en cada región, por
medio de la creación de alternativas para el abastecimiento eléctrico y de
combustible por medio del hidrógeno.

9°) Desarrollar un campo aun no suficientemente explorado en el país, con
fuerte efecto multiplicador de actividades complementarias y secundarias,
redundando ello también en la creación de nuevos puestos de trabajo.

10°) Posibilitar el desarrollo de tecnologías propias.

11°) Proveer las condiciones para exportación de un producto elaborado de
alto valor agregado.

12°) Sentar las bases para el establecimiento de la complementariedad de las
energías renovables y no renovables entre si, para sus usos en forma
combinada.

13°) Promover estudios para la conformación o integración de cadenas
energéticas "mixtas", donde el hidrógeno tenga intervención.

14º) Contribuir a brindar mayor competitividad a las actividades rurales y
producción de alimentos, al ofrecer alternativas de gestión y producción
de combustible hidrógeno en el campo, generando una sinergia entre la
producción rural y energética.

15º) Favorecer el cumplimiento de los tratados internacionales firmados por
Argentina, en el compromiso de mejorar el ambiente - Protocolo de Kyoto,
disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

16º) Actuar en Investigación, Desarrollo e Innovación, en proyectos
que involucren al Hidrógeno a los fines de la Ley Nacional de Promoción
del Hidrógeno y el Programa Nacional respectivo.

17º) Contribuir a la Promoción Industrial de la Nación, mediante la
elaboración de componentes, tecnologías, ensambles, sistemas energéticos con
arquitectura y participación de la Industria Argentina.

18º) Contribuir a la Promoción Industrial de la Nación, mediante la
aplicación del Hidrógeno como portador energético, progresivamente en los
diversos sectores de la demanda energética como es la misma industria, el
comercio y viviendas, el transporte de todo tipo tanto terrestre, marítimo y
fluvial como aéreo, además de la generación eléctrica concentrada y
distribuida.

19º) Actuar como organismo de aplicación de las Normas, Códigos y
Estándares referidos a la producción, manejo y usos del Hidrógeno, de modo
de garantizar su empleo bajo condiciones de seguridad de aplicación
internacional. Efectuar auditorias de seguridad. Normas IRAM-ISO.

20º) Actuar como organismo de aplicación de la ley de Promoción Nacional
del Hidrógeno, aprobada en Senadores el 5 de Julio de 2000.-


b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1°) Promover el establecimiento de un programa de actividades vinculadas a
las aplicaciones del hidrógeno como portador energético de usos
industriales, de transporte, maquinaria agrícola y residenciales, y en otras
actividades humanas. Con carácter subsidiario, coordinar dicho programa.

2°) Dentro de ese marco fijar las líneas de investigación y establecer sus
respectivas prioridades, promoviendo la colaboración concretas de las
diversas instituciones científicas y técnicas y de las empresas que dedican
sus recursos y esfuerzos a la utilización del hidrógeno como portador
energético.

3°) Coordinar y gestionar la financiación y participación en los programas
de difusión, conferencias y cursos, impulsados por la Asociación Argentina
del Hidrógeno, tanto por parte de los organismos del estado, en sus niveles
nacional, provincial y municipal como de las empresas vinculadas a la
producción, distribución, comercialización, y utilización de la energía y,
en particular con las del sector del transporte.

4°) Servir de vinculo intelectual entre los investigadores del país que
estén relacionados con la temática del hidrógeno como portador de energía,
promoviendo el intercambio de información, de experiencias científicas,
logros tecnológicos, y de todas las cuestiones afines.

5°) Promover la realización de reuniones y congresos de carácter científico,
técnico o tecnológico, e informar sobre reuniones que, a nivel nacional e
internacional, estén relacionadas con la temática del hidrógeno como
portador energético, en coordinación con la Asociación Argentina del
Hidrogeno.

6°) Difundir y respaldar todas las actividades vinculadas con este tema, en
curso de realización en las diversas instituciones dentro del territorio
nacional y cuya importancia es considerada fundamental para el desarrollo de
nuestro país.

7°) Difundir los usos del hidrógeno y las celdas de combustible en
aplicaciones estacionarias, del transporte y portátiles, como complemento
de la electricidad, preferentemente generada por fuentes no contaminantes,
como modo de promoción de portadores energéticos versátiles, eficientes,
limpios y adecuados para la satisfacción de los diversos tipos de demanda.

8°) Contribuir mediante el empleo de la 'tecnología del hidrógeno' al mejor
aprovechamiento del alto potencial de las fuentes primarias renovables de la
energía - como el sol, el viento, el agua, la biomasa y la geotermia - en
cualquier segmento de la demanda e incluso, sentar las bases para la
exportación de la energía por intermedio del hidrógeno, puro o bajo la forma
de ciertos compuestos.

9°) Contribuir al uso más eficiente, hábil y económico de la energía
mediante desarrollos científicos y tecnológicos que impliquen la
incorporación del hidrógeno en las respectivas cadenas energéticas.

10°) Participar en y/o desarrollar proyectos propios dentro del marco de
vinculación con los emprendimientos o programas internacionales.

11°) Difundir y profundizar el conocimiento de las propiedades del hidrógeno
a los efectos de hacer mas seguro el empleo del mismo.

12°) En relación al concepto del 'Uso Racional y Eficiente de la Energía',
al tiempo de colaborar con el ahorro energético, ampliar los conocimientos y
desarrollar las tecnologías especificas mediante los cuales el hidrógeno
pueda contribuir sustancialmente a ello.

13°) En el rubro del transporte, facilitar el establecimiento de las
condiciones necesarias para la transición gradual y orgánica del uso (
prácticamente exclusivo ) de los combustibles de origen fósil a uso (
compartido ) del hidrógeno - en base a un principio de complementariedad -
con el propósito de ir reduciendo apreciablemente las emisiones
contaminantes e incluso, de ir eliminando las mismas mediante la
incorporación del hidrógeno en proporciones crecientes a los combustibles
tradicionales.

14°) Mostrar que ya en el inicio del siglo XXI se puede disponer de cadenas
energéticas ' limpias ' - a escala industrial - que, además de contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de la población, respeten en mayor grado
al medio ambiente y permitan un desarrollo sostenible de la humanidad.

15º) Contribuir con el desarrollo en todas sus etapas del Hidrógeno y las
Celdas de Combustible, potenciando la aplicación de la energía eólica y
solar, promovidas mediante ley Nacional 25.019.

16º) Contribuir con el Programa Nacional de Energías y Combustibles
alternativos y sustentables, de acuerdo a la disposición 166/2001 de la
Subsecretaria de Ordenamiento y Política Ambiental, donde se involucra al
Hidrógeno y las Celdas de Combustible.

17º) Contribuir y extender el campo de aplicación de las energías
primarias de origen Hidráulico y Mareomotriz, de alta calidad en las
costas australes Argentinas.

18º) Brindar alternativas a la explotación de los yacimientos de carbón,
contribuyendo a viabilizar la explotación de Río Turbio, por medio de la
gasificación del carbón y su transformación en hidrógeno, facilitando su
manejo, transporte y distribución.

19º) Contribuir y extender el campo de aplicación de la energía primaria
de origen Nuclear, al complementar la generación eléctrica con combustible
hidrógeno y su oferta a diversos sectores de la demanda.-


ARTÍCULO 4º.- DOMICILIO Y JURISDICCIÓN. Tendrá su domicilio legal en la
Capital federal. Su jurisdicción se extiende a todo el territorio de la
República.


ARTÍCULO 5º.- PATRIMONIO. Su patrimonio estará integrado con los siguientes
bienes:

1º) Los que a la fecha de constitución le transfirieran Organismos
Estatales.

2º) Los que adquiera posteriormente conforme a las disposiciones de la
presente ley o de las demás leyes que le fueran aplicables.


ARTÍCULO 6º.- Recursos. Son sus recursos:

1º) Las sumas que se le destinen en el presupuesto de la Nación y por leyes
especiales;

2º) Los ingresos resultantes de todas sus operaciones y actividades;

3º) Las donaciones y legados;

4º) Los fondos provenientes de préstamos bancarios de entidades oficiales o
privadas, y de cualquier otra forma de crédito o financiación.

5º) Los recursos obtenidos por la aplicación de actividades en el marco de
los Mecanismos de Desarrollo Limpio, Disposición 169/2001 sobre Política
Ambiental, de la Subsecretaria de Ordenamiento y Política Ambiental.

CAPÍTULO II
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN

ARTÍCULO 7º.- Directorio. Constitución y duración. La Comisión Nacional del
Hidrógeno Argentino será administrada por un Directorio constituido por un
presidente y cinco miembros, designados por el Poder Ejecutivo, por períodos
de cuatro años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. El Directorio se
renovará por mitades cada dos años.

ARTÍCULO 8º.- Requisitos. Los directores deberán ser ciudadanos argentinos
nativos o por opción, y poseer especial versación en cuestiones relacionadas
con la producción de energías alternativas no contaminantes, preservación
del medioambiente y producción de hidrógeno en sus distintas variantes y sus
aplicaciones.

ARTÍCULO 9º.- Inhabilidades. No podrán ser directores quienes ejerzan otra
función o empleo. No se incluyen en esta prohibición el ejercicio de la
docencia media o superior.

Los directores que posteriormente a su nombramiento fuesen alcanzados por
alguna de las inhabilidades indicadas en este artículo, deberán cesar en sus
funciones y ser reemplazados de inmediato.


ARTÍCULO 10º.- Atribuciones y deberes. Compete al Directorio:

1º) Estudiar los aspectos económico, financiero y político del
aprovechamiento integral del Hidrógeno.

2º) Asesorar al Poder Ejecutivo sobre los asuntos relacionados con la
producción de Hidrógeno y sus aplicaciones.

3º) Designar comisiones asesoras, permanentes o temporarias, integradas por
funcionarios públicos u otras personas de reconocida competencia en
cuestiones vinculadas con las finalidades del Organismo.

4º) Establecer relaciones directas con otras instituciones extranjeras que
tengan objetivos afines;

5º) Designar y enviar delegados o representantes a conferencias, reuniones y
congresos;

6º) Concertar acuerdos con entidades públicas o privadas para la realización
de los planes que concurran a los fines de la Institución;

7º) Dictar los reglamentos necesarios para:

a) El funcionamiento de la Institución.

b) La explotación del elemento.

c) La importación y exportación del mismo.

d) La instalación de plantas industriales de producción de hidrógeno.


8º) Aprobar o modificar el proyecto del presupuesto anual a los efectos del
ARTÍCULO 13;

9°) A propuesta del presidente, designar, ascender, trasladar y remover al
personal con categoría igual o superior a la de Jefe de Departamento
dependiente del organismo.

10°) Designar anualmente a los directores que en orden sucesivo reemplazarán
al presidente en casos de ausencia, impedimento o acefalía;

11°) Proveer lo necesario para:

a) El cumplimiento de los objetivos señalados en el ARTÍCULO 3º;

b) Controlar en todo el país la producción, existencia, comercialización y
uso de materiales esenciales vinculados con la utilización de la tecnología
del Hidrógeno, con arreglo a las normas que rijan la materia;

c) Formar el personal científico y técnico, pudiendo para ello conceder
becas y subsidios, instituir concursos y otorgar premios, contratar
especialistas nacionales o extranjeros y adoptar cualquier otra resolución
que persiga el mismo propósito.


ARTÍCULO 11°.- Autorización del Poder Ejecutivo. El Directorio necesitará
autorización previa del Poder Ejecutivo para:


1º) Celebrar contratos de sociedad.

2º) Establecer oficinas o dependencias en otros países.

3º) Contratar créditos en el exterior.

4º) Convenir con las provincias la producción y explotación del
hidrógeno en cualquiera de sus posibilidades.


ARTÍCULO 12°.- Del Presidente. El Presidente del Directorio tendrá todas las
atribuciones ejecutivas necesarias para el cumplimiento de las leyes y
reglamentos que conciernen a la Institución y de las resoluciones del
Directorio. Le compete:

1º) Asumir la representación legal de la Comisión Nacional del Hidrógeno
Argentino tanto administrativa, judicial como extrajudicialmente.
2º) Ejercer la dirección y administración del Organismo.

3º) Otorgar mandatos generales y especiales.

4º) Firmar conjuntamente con el Director de Administración las órdenes de
pago.

5º) Proyectar y someter al Directorio el presupuesto anual.



CAPÍTULO III
RÉGIMEN FINANCIERO Y CONTABILIDAD


ARTÍCULO 13°.- Presupuesto. El proyecto del presupuesto anual aprobado por
el Directorio será elevado al Poder Ejecutivo por el presidente en tiempo
para su remisión al Congreso. Si antes del 1º de enero ulterior al envío
éste no lo aprobase, continuará en vigencia el presupuesto anterior.


ARTÍCULO 14°.- Fiscalización. El presupuesto comprenderá:

1º) El cálculo de recursos.

2º) Los gastos en personal y los gastos generales, inversiones y reservas,
que serán sometidos al régimen de fiscalización y cumplimiento establecido
en las leyes de Contabilidad vigentes.


ARTÍCULO 15°.- Modificaciones. La Comisión Nacional del Hidrógeno Argentino
queda autorizada para proponer al Poder Ejecutivo todos aquellos reajustes y
transferencias que estime necesario entre las partidas que correspondan al
inciso 2º del artículo anterior.

ARTÍCULO 16°.- Balance. El ejercicio financiero será cerrado el 31 de
diciembre de cada año. Antes del 31 de marzo siguiente la Comisión Nacional
del Hidrógeno Argentino elevará al Poder Ejecutivo un balance general de las
actividades correspondiente al período fenecido, para ser posteriormente
enviado al Congreso con la memoria respectiva.

Los saldos resultantes de este balance incrementarán los recursos del
presupuesto aprobado para el nuevo ejercicio.


CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES GENERALES


ARTÍCULO 17°.- Impuestos. La Comisión Nacional del Hidrógeno Argentino está
exenta de todo impuesto o gravamen nacional, debiendo satisfacer las tasas
retributivas de servicios. Gestionará en cada caso ante las autoridades
provinciales o municipales la exención de los impuestos cuya aplicación
corresponda a las mismas.

ARTÍCULO 18°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

Carlos A. Prades - Carlos Maestro - Raúl E. Baglini - Eduardo A. Moro -
Mario A. Losada - Jorge Colazo - Marta E. Raso.-
FUNDAMENTOS


Sr. Presidente:

El pilar filosófico sobre el que se asienta el presente proyecto es el de
dar cumplimiento al mandato de la Constitución Nacional, art.41, sobre
protección del ambiente.

El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido. Poco soluble en agua.
La molécula de hidrógeno es muy apolar. Se absorbe muy bien por los metales:
el paladio absorbe hasta 850 veces su volumen de hidrógeno. El hidrógeno gas
difunde fácilmente a través de los metales y del cuarzo. Es relativamente
inerte, pero con un ligero aporte energético se disocia y el hidrógeno
monoatómico resultante es muy reactivo: con el oxígeno lo hace de forma
explosiva y su llama es azul pálida.

Reacciona con otros elementos: metales alcalinos, alcalinotérreos (excepto
berilio), algunos metales del grupo d para formar hidruros metálicos; con
los del grupo del nitrógeno forma amoníaco, con los halógenos forma los
halogenuros de hidrógeno.

Es un reductor poderoso, que se utiliza para la obtención de metales a
partir de sus óxidos o sulfuros disueltos en ácido sulfúrico y haciendo
burbujear el gas: extracción hidrometalúrgica que consume aproximadamente
1/3 del hidrógeno producido y que sirve para obtener de cobre y otros
metales.


Fue descubierto en Londres, 1766 por Henry Cavendish. El hidrógeno se
preparaba muchos años antes de que Cavendish lo reconociera como sustancia
en 1776. El nombre se lo dió Lavoisier.

Es elemento más ligero y abundante del Universo (más del 90% de los átomos y
3/4 partes de la masa total). Se formó pocos segundos después del "Big
Bang" que se cree que fue el comienzo del universo. Se encuentra en el Sol
y la mayoría de las estrellas y juega un importante papel en el ciclo del
carbono-nitrógeno que aporta la energía del Sol y las estrellas y que forma
(junto con el helio) elementos más pesados.

Se piensa que es el componente principal de Júpiter y que en las
profundidades del planeta la presión es tan grande que el hidrógeno sólido
molecular está como hidrógeno metálico sólido. En la corteza terrestre
existe en una proporción del 0,14% en peso. En la Tierra se encuentra unido
con el oxígeno formando agua y en los seres vivos. También se encuentra en
el petróleo y gas natural. En la atmósfera hay menos de 1 ppm (en volumen),
ya que la molécula H2 es tan ligera que escapa al espacio exterior.

El hidrógeno en estado gaseoso fundamentalmente se emplea en la síntesis de
amoníaco, es la sustancia de partida para la producción de compuestos
nitrogenados, y en la síntesis de otras sustancias como metanol, ácido
clorhídrico. Otros usos incluyen combustible de cohetes, soldadura, llenado
de globos, células combustibles y como refrigerante en estado líquido.

La superficie de nuestro planeta se halla cubierta en sus tres cuartas
partes por agua. La fórmula química del agua nos dice que en cada molécula
de este compuesto hay dos átomos de hidrógeno por cada átomo de oxígeno.

Se viene pensando desde hace muchos años en utilizar este hidrógeno del agua
como combustible, en sustitución de los combustibles fósiles que actualmente
usamos.

Una de las ventajas del uso del hidrógeno como combustible es que su
combustión casi no da lugar a contaminación. Su combustión no produce
dióxido de carbono ( el gas responsable, entre otros, del aumento de la
temperatura media del planeta), ni óxidos de azufre ( gases responsables del
fenómeno de la precipitación ácida y del "smog" de nuestras ciudades).

Otra ventaja es su alta velocidad de inflamación, con amplios intervalos de
inflamabilidad, lo que lo haría ser un buen combustible para los motores de
combustión interna. Su energía de ignición es baja, lo que constituye otra
ventaja.

Como desventajas del hidrógeno está el hecho de ser un gas voluminoso tanto
en estado líquido como gaseoso, lo que repercute en ciertos problemas de
almacenamiento.

Para la obtención del hidrógeno se usan tres "suministradores o materias
primas":
El agua, la biomasa y los hidrocarburos.
A partir del agua lo podemos separar por electrolisis y por fotolisis.
A partir de la biomasa lo podemos separar por descomposición en
biodigestores o en gasificadores a alta temperatura y presión.
En el caso de los hidrocarburos, se puede obtener por técnicas de reformado
al vapor de agua, oxidación parcial o craqueo térmico con aplicación de
plasma.




APLICACIONES

La combustión catalítica del hidrógeno. La combustión catalítica del
hidrógeno se basa en que el hidrógeno y el oxígeno se puede combinar a bajas
temperatura mediante un catalizador adecuado produciéndose únicamente en
ésta reacción vapor de agua el cual puede ser empleado por quemadores o
calentadores en aplicaciones domésticas como por ejemplo en las estufas y
calentadores de agua, etc.

Combustión del hidrógeno en máquinas de combustión interna. Consiste
básicamente en la modificación de estos motores diseñados para quemar
combustibles fósiles (gasolina, diesel, gas natural, etc) basándose en dos
aspectos básicos: el rediseño de la cámara de combustión y diversos ajustes
en los sistemas del motor para que sea eficiente el uso de hidrógeno como
combustible. Una de las características de los motores que utilizan
hidrógeno como combustible es que tienen una eficiencia mayor que los
motores que emplean combustibles fósiles. Otra característica es que
producen pocas emisiones contaminantes, arrojan únicamente vapor de agua y
pequeñas cantidades de NOx.

La generación electroquímica de electricidad.


ENERGIA "VERDE".

Se pueden complementar el uso de la energía solar y eólica con estaciones de
hidrógeno.


El combustible hidrogeno tiene un futuro auspicioso en materia de transporte
vehicular, lo que lo convierte en un buen prospecto para el uso en las
ciudades; pero en las áreas rurales, donde la energía eólica o solar tienen
buena respuesta, entra en complementación el uso del hidrogeno como
combustible alternativo en casos de que esos sistemas requieran un apoyo
para casos de contingencia.

La razón para disponer de un sistema de reemplazo por combustible hidrógeno
es que las redes eléctricas no requieren en ese caso de costos extras para
infraestructura pues con los tanques que almacenan el combustible y un
sistema de electrólisis adecuado, se puede reactivar el suministro eléctrico
sin necesidad de instalaciones costosas. No ocurre esto a la inversa, donde
la instalación de paneles solares o turbinas eólicas, deben colocarse
cuidadosamente en un terreno bien estudiado.

En la mayoría de los casos las torres de energía eólica se implantan en
zonas costeras o ribereñas para aprovechar los fuertes vientos, en esos
casos, el proyecto de generar hidrógeno a partir del viento, surge como una
manera de aprovechar la energía eléctrica que pueda ser producida en un
futuro por los generadores eólicos y exceder la demanda, por lo que no es
aprovechada en la red. La electricidad excedente, entonces, aplicada sobre
un volumen de agua, permitiría obtener hidrógeno y oxigeno mediante un
proceso de electrólisis.

Actualmente, la Argentina es, en potencia, el mayor productor mundial de
hidrógeno "eólico" gracias a que los vientos patagónicos están entre los
mejores del planeta, mientras que los que soplan en la costa bonaerense,
aunque en menor medida, también ofrecen condiciones ventajosas.

En Arabia Saudita, la ciudad de Riyadh ha incorporado al sistema solar de
energía, la tecnología para una planta de Hidrogeno que es producido por las
celdas solares y logran así, un mejor rendimiento de los paneles.

El mejor mercado para el combustible hidrogeno esta por ahora en las grandes
ciudades, para uso del transporte y no conducirá a utilidades importantes
para quienes lo pongan a prueba salvo en los beneficios que otorgara a la
reducción de las emisiones de dióxido de carbono tan contaminantes en las
zonas urbanas. Entonces, el combustible hidrogeno se torna mas competente en
los lugares donde las otras fuentes alternativas de energía (solar y eólica)
no tienen presencia como son los vehículos de transporte automotor.

Además, hay estudios para desarrollar barcos impulsados por combustible
Hidrogeno liquido donde los tanques llevan las reservas que reemplazan el
diesel de las maquinas tradicionales. Se ha logrado evaluar el rendimiento
de 115.000 m cúbicos de hidrogeno para motores con tanques especialmente
diseñados para almacenar este combustible sin peligro.

También se encuentra en progreso el estudio de baterías a hidrogeno para las
computadoras portátiles gracias al desarrollo de una fina membrana y un
metal híbrido que permita el almacenamiento del hidrogeno.


HIDRÓGENO, El Combustible del futuro.

¿Se convertirá el hidrógeno en el combustible renovable e inagotable del
futuro? Los científicos trabajan en sistemas mas convencionales como
para aplicar en los conocidos motores de combustión interna y en
sistemas novedosos, de alta eficiencia, silenciosos y versátiles,
denominadas celdas o pilas de combustible.

A diferencia de las pilas convencionales, que agotan los reactivos
electroquímicos que generan la corriente, las pilas de combustible son
generadores de electricidad (y, accesoriamente, de calor) que utilizan la
reacción entre el hidrógeno que se renueva continuamente (como combustible)
y el oxígeno del aire (como comburente) para producir agua liberando
electrones. En Europa, Estados Unidos y Japón se está llevando a cabo una
intensa actividad de investigación industrial sobre numerosas variantes de
pilas de combustible, tanto para motores eléctricos de vehículos como para
nuevas generaciones de centrales de producción de electricidad y calor. Esta
prometedora forma de producción de energía sostenible debería penetrar de
manera importante en el mercado de aquí a una o dos décadas.


El hidrógeno se perfila como una de las nuevas fuentes de combustibles
renovables. Su elevada eficiencia energética y el hecho de que en su
producción y uso no se emitan contaminantes a la atmósfera lo convierten en
uno de los combustibles del futuro. El hidrógeno se caracteriza por ser el
elemento más abundante en la tierra y en la atmósfera, aunque también por su
alto nivel de ignición, es decir que combustiona con más facilidad en
contacto con el oxígeno.


En el desarrollo de los motores de hidrógeno para coches hay un elemento
clave y del que oiremos hablar en el futuro: las pilas o celdas de
combustibles (Fuel Cell). Una celda de combustible opera como una batería.
Genera electricidad combinando hidrógeno y oxígeno sin ninguna combustión.
Pero a diferencia de las baterías no se agota y producirá energía mientras
se le provea de combustible. Además, el único subproducto que se genera es
agua cien por cien pura.

Los coches movidos por celdas de combustibles se encuentran en pleno
desarrollo. General Motors reveló su intención de tener un vehículo a celda
de combustible "listo para producción" para el año 2004. Daimler-Benz dió a
conocer recientemente el NECAR IV, un vehículo alimentado con metanol para
su celda de combustible y que es uno de los primeros que puede llegar al
mercado. De hecho esta firma ya tiene un autobús, el NEBUS, que desde hace
más de dos años funciona en Babiera.

Otros fabricantes que tienen avanzados sus prototipos de coches a hidrógeno
son Ford, Opel, Mazda, Chrysler, Volkswagen-Volvo, Toyota, entre otros.
(ECOS).


Autos a Baterías o Celdas de Combustible

Los autos que se trasladan a partir de celdas de combustibles se encuentran
en una etapa temprana de desarrollo comparados con los autos eléctricos
movidos con baterías. Los autos con celdas de combustibles poseen las
ventajas de poder ser reabastecidos de combustible muy rápidamente y de
tener una mayor autonomía de alcance, que aquellos con baterías. Otra de las
ventajas de los autos con celdas de combustible es que producen menores
emisiones de gases de invernadero (considerando las emisiones asociadas con
la recuperación de la fuente primaria.

Daimler-Benz ha concluido que los problemas técnicos fundamentales asociados
al uso de celdas de combustible en autos pueden ser resueltos. Un estudio
reciente de General Motors hizo notar que motores de autos con celdas de
combustible podrían ser construidos casi por el mismo precio que los de
combustión interna. Las Celdas de Combustible podrían reemplazar a los
motores de combustión interna en automóviles, colectivos, camiones y aún en
embarcaciones y locomotoras. En la actualidad ya se encuentran en
funcionamiento autos que utilizan como fuentes combustible el hidrógeno. Los
beneficios de utilizar automóviles con celdas de combustible serían
extraordinarios en términos de seguridad de energía, aire limpio y la
creación de cientos de miles de empleos.

BMW 750hL Primer auto a hidrógeno del mundo fabricado en serie.

El motor de doce cilindros propulsado con hidrógeno tiene una potencia de
150 kW/204 HP, una aceleración de 0 a 100 km/h en 9,6 segundos y alcanza una
velocidad máxima de 226 km/h. Gracias a su tanque criogénico de 140 litros,
este modelo de la Serie 7 totalmente equipado posee un alcance adicional de
350 kilómetros. A ello se le suma una alimentación convencional a nafta, que
- en virtud de la aún incompleta red de suministro con hidrógeno - permanece
invariable a bordo.

El motor sólo muestra una diferencia sustancial en lo que respecta a la
sección de aspiración: tiene válvulas inyectoras adicionales para el
hidrógeno.

La fabricación del modelo propulsado a hidrógeno de la Serie 7 fue
plenamente integrada en el proceso normal de producción. De este modo, los
motores de doce cilindros se incorporaron a la planta de Dingolfing y se
construyen junto a los motores tradicionales de carburador y Diesel.



El proyecto "ISLANDIA" 2002
Todos los autobuses funcionaran con combustible Hidrógeno.

Se esta construyendo la 1° planta para aprovisionar de Hidrogeno a los
autobuses de la capital Reykjavik como parte del plan para que todos los
vehículos de transporte publico utilicen Hidrogeno en los próximos años.
Seguidamente también se espera que los autos particulares funcionen con
Hidrogeno.

El Proyecto ECTOS esta formado por Shell Hydrogen, DaimlerChrysler, Norsk
Hydro y Vistorka (empresa de energía). También ayudan en el desarrollo del
mismo la Comisión Europea, la Universidad de Islandia, la Corporación de
Autobuses Municipal y el Instituto Tecnológico.

Islandia es el país con mayor porcentaje de energía generada a través de
métodos limpios, esto es: la energía geotermal; y continua interesada en
utilizar fuentes no contaminantes para todas sus actividades económicas.


En contraste con las medidas de muchos países hacia las formas de energía
limpia, los Estados Unidos rechaza controlar las emisiones de CO2, Bush ya
dejo de lado las promesas de su campaña electoral, y en los momentos en que
California ha experimentado cortes en el suministro y otros Estados del
Oeste están preocupados por los precios y la disponibilidad de energía del
próximo verano, no se tomaran medidas para regular el sector energético.


El hidrógeno ha sido un combustible confiable por varios años, desde su uso
como un gas doméstico en muchas casas en el siglo XIX hasta los poderosos
motores de los cohetes espaciales de hoy. Ahora, con el desarrollo de la
celda de combustible PEM, el hidrógeno tiene la gran oportunidad de
convertirse en el mayor portador de energía para nuestra sociedad.


EL PROYECTO "ESPAÑA" 2002

Empresas españolas apuestan por el hidrógeno como combustible. España cuenta
desde el pasado 10 de mayo con la Asociación del Hidrógeno, una organización
que tiene como objetivo fomentar y divulgar las tecnologías y sistemas
energéticos de alta eficiencia y baja contaminación y que cuenta entre sus
fundadores con importantes empresas del sector.

La Tecnología del Hidrógeno y las Pilas de Combustible están alcanzando gran
importancia en el ámbito de la I+D, y también en las empresas. Tienen unas
enormes expectativas de aplicaciones comerciales: coches y autobuses no
contaminantes, sistemas energéticos de alta eficiencia y baja contaminación,
teléfonos móviles alimentados con alcohol, etc.

En el mundo hay unas 20 empresas cotizadas en el NASDAQ que se dedican a
estas tecnologías, y se están realizando fuertes inversiones de empresas de
muchos sectores (Ford, Daimler-Chrysler, General Motors, Siemens, Air
Liquide, RWE, Motorola...).

Para coordinar y potenciar los esfuerzos que se realizan en España, se ha
formalizado la constitución de la Asociación Española del Hidrógeno. Sus
objetivos son apoyar la innovación, formación, divulgación, seguridad,
normativas, y otros aspectos relacionados con estas tecnologías.

La Asociación cuenta, como socios fundadores, con los grupos de I+D más
activos en España en este campo (CSIC, CIEMAT, INTA...) con el IDAE, con
grandes empresas (REPSOL, IBERDROLA, GAMESA, GAS NATURAL, ABENGOA...) y con
pequeñas empresas tecnológicas.




EL PROYECTO "REINO UNIDO" 2003

DURANTE 2003 van a empezar a funcionar en el Reino Unido los primeros
autobuses más verdes y limpios, gracias a su motor de hidrógeno. Están
fabricados por DaimlerChrysler para First Group, la mayor compañía de
autobuses del Reino Unido. Empezarán a circular por las calles de Londres y
el grupo petrolífero BP va a construir y a encargarse de la infraestructura
necesaria para el suministro de hidrógeno.

Transport for London, el organismo responsable del sistema de transporte
integrado de la capital británica, lleva cinco años desempeñando un papel
pionero en la búsqueda de nuevos medios de transporte público.

Por su parte BP ha colaborado con DaimlerChrysler en otros proyectos
similares en Barcelona (España), Oporto (Portugal), Stuttgart y Hamburgo
(Alemania) y participa con varias empresas de transporte en el desarrollo de
nuevos motores de hidrógeno. Además suministra el hidrógeno para otros
proyectos similares en California (Estados Unidos) y Australia.

DaimlerChrysler va a fabricar los 30 autobuses propulsados por pilas de
hidrógeno para distintas compañías europeas, que entregará a finales de
2002. Bajo la marca Citaro, estos autobuses urbanos están siendo fabricados
por una filial del grupo y su precio unitario será de unas 650.000 libras
(más de un millón de EUR), incluido el mantenimiento durante dos años. Las
primeras ciudades que utilizará estos autobuses, para lo que firmaron un
protocolo en abril de 2000, son Amsterdam (Dinamarca), Barcelona (España),
Hamburgo y Stuttgart (Alemania), Londres (Reino Unido), Oporto (Portugal),
Luxemburgo, Estocolmo (Suecia) y Reykjavik (Islandia). Durante dos años las
empresas de autobuses de estas capitales van a acumular e intercambiar
experiencias y datos técnicos relativos tanto a los vehículos como a la
infraestructura necesaria. En todas las ciudades habrá estaciones de
servicio de hidrógeno líquido construidas por BP y las empresas petrolíferas
de cada país


Avances en América del Norte
El Proyecto "MICHIGAN NEXT ENERGY"


(EXTRAIDO DE NEXT ENERGY - MICHIGAN, U.S.A.- ECONOMIC DEVELOPMENT
CORPORATION)

NEXT ENERGY: ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONOMICO ESTRATEGICO, PARA
EL PROXIMO MICHIGAN.

CONTEXTO ACTUAL DEL ESTADO DE MICHIGAN:

Actualmente, U.S.A. depende mayoritariamente del petróleo importado y en
una medida superior a cuando ocurrió el shock del petróleo en la década del
70.

Cada día U.S.A. consume algo mas de 10 millones de barriles de petróleo
importado, proyectándose un incremento de esa cantidad.
Se estima que solamente los vehículos de pasajeros consumen seis millones de
barriles de petróleo cada día.

La complejidad e incertidumbre de los eventos mundiales, demandan que
nosotros tomemos el control de nuestro propio destino en términos de
confiabilidad energética. Nosotros debemos tener una fuente de energía
confiable y alcanzable como combustible para nuestra economía.

Desde una perspectiva de Estado, ninguna otra región del mundo se encuentra
mas reconocida que Michigan como el centro global de la automoción, y
posiblemente ningún otro estado en la nación tiene tantos intereses en el
tema.

El advenimiento de un nuevo sistema de potencia que remplace al motor de
combustión interna coloca a Michigan en riesgo de perder mucho de los
100.000 a 200.000 puestos de trabajo. De acuerdo a estudios completados
por el Centro para la Investigación del Automotor, hacia fines de agosto de
2001 se contaba a lo largo de Michigan con 27.000 personas empleadas en
las plantas de producción de motores y transmisiones; mientras que varios
miles adicionales son autopartistas o proveedores quienes manufacturan
partes o componentes tales como pistones, válvulas, cigüeñales que
constituyen partes integrales de los tradicionales motores de combustión
interna que impulsan hoy a los motores de combustión interna.

Michigan tiene el 34.5% de la manufactura de motores y el 39.1% de la
manufactura de transmisión automática en Norteamérica.

Con la introducción de sistemas de combustibles alternativos y la aparición
de las Celdas de Combustible, se abren las puertas a un conjunto entero de
nuevas posibilidades para los diseñadores e ingenieros de automóviles. Es
suficiente tener una mirada al nuevo concepto de automóvil AUTOnomy,
introducido por General Motors o los modelos de DaimlerChrysler denominado
Natrium y el modelo Focus FCV de la Ford Motor Co., presentados este año
en el Salón Internacional de Detroit.

Con ellos se tiene un claro panorama de lo que nos depara el futuro.

Esos vehículos carecen de la necesidad de empleo de sistemas de transmisión,
pistones, válvulas y otras partes que se elaboran hoy en Michigan.

OTRAS CITAS DEL MISMO DOCUMENTO INDICAN:

v LA DEMANDA DE ENERGIA ES CRECIENTE, MIENTRAS QUE LA DEPENDENCIA DE NORTE
AMERICA EN EL PETROLEO IMPORTADO SIGUE EN AUMENTO. NUESTRA CONTINUA
DEPENDENCIA SOBRE FUENTES DE ENERGIA NO RENOVABLES INCREMENTA LOS RIESGOS
HACIA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN, AMENAZA NUESTO ESTILO DE VIDA VEHICULAR,
DEGRADA NUESTRO AMBIENTE Y LASTIMA NUESTRA ECONOMIA.
v NEXT ENERGY INVOLUCRA UN CONJUNTO DE ACCIONES E INCENTIVOS, DISENADOS PARA
POSICIONAR A MICHIGAN COMO EL CENTRO LIDER MUNDIAL PARA TECNOLOGÍAS EN
ENERGIAS ALTERNATIVAS, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, EDUCACIÓN Y
MANUFACTURAS.
v SOPORTARAN TECNOLOGÍAS PARA APLICACIONES TANTO MOVILES COMO ESTACIONARIAS,
EMPLEANDO SOLUCIONES CON ENERGIA RENOVABLE Y DISTRIBUIDA.
v NEXT ENERGY APOYA EN LA CONTIENDA PARA QUE MICHIGAN CONSIGA LA POSICIÓN
DE LIDER MUNDIAL EN UNA DE LAS INDUSTRIAS DEFINIDORAS-CLAVES DEL NUEVO
SIGLO, Y COSECHE DEL CRECIMIENTO ECONOMICO QUE RESULTARA
v LA TRANSFORMACIÓN DE MICHIGAN EN LA CONTIENDA POR LA INDUSTRIA DEL
AUTOMÓVIL NO DEBE PARECER EXAGERADA:
v PIENSEN SOBRE ESTO: LA TRANSFORMACIÓN VENIDERA SIGNIFICA UNA NUEVA
GENERACIÓN DE VEHÍCULOS. LOS NUEVOS VEHÍCULOS REQUERIRAN DE UNA NUEVA
GENERACIÓN DE INGENIEROS PARA DISENARLOS, UNA NUEVA GENERACIÓN DE PLANTAS
PARA ENSAMBLARLOS Y UNA NUEVA GENERACIÓN DE TRABAJADORES PARA CONSTRUIRLOS.
v NOSOTROS DEBEMOS TOMAR AHORA LOS PASOS PARA ESTAR SEGUROS QUE ELLOS SON:
v INGENIEROS DE MICHIGAN, PLANTAS DE MICHIGAN, Y TRABAJADORES DE
MICHIGAN.

Firmado por John Engler, GOBERNADOR.


TECNOLOGÍA EN ENERGIAS ALTERNATIVAS

SE ENTIENDE POR ELLO A LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, MANUFACTURA E
INTEGRACIÓN DE PRODUCTOS, MATERIALES Y PROCESOS PARA ELABORAR ENERGIA A
PARTIR DE COMBUSTIBLES QUE SON RENOVABLES O FUENTES A PARTIR DE DESHECHOS.

LA TECNOLOGÍA EN ENERGIAS ALTERNATIVAS REDUCE LOS NIVELES DE POLUENTES
PELIGROSOS Y REDUCE SIGNIFICATIVAMENTE EL CONSUMO DE LOS COMBUSTIBLES
FOSILES.

COMO EJEMPLOS DE ENERGIA ALTERNATIVA INCLUIMOS:

v CELDAS DE COMBUSTIBLE Y COMPONENTES AFINES,
v VEHÍCULOS IMPULSADOS CON CELDAS DE COMBUSTIBLE O PARA FUENTE DE ENERGIA
ESTACIONARIA,
v MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA CON COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS,
v VEHÍCULOS HÍBRIDOS O IMPULSADOS CON BATERIAS,
v FOTOVOLTAICA,
v ENERGIA EOLICA Y SOLAR.


LAS CELDAS DE COMBUSTIBLE SIGNIFICARAN LA CONTINUIDAD EN LA LIBERTAD DE LA
MOVILIDAD PARA LOS AMERICANOS, MAYOR INDEPENDENCIA ENERGÉTICA PARA NUESTRA
NACIÓN, Y UN AMBIENTE MAS LIMPIO PARA EL MUNDO.

Firmado por Dieter Zetsche, CEO, Chrysler Group.



PARTICIPANTES EN NEXT ENERGY - UN PROCESO COLABORATIVO

MIEMBROS PARTICIPANTES FEDERALES,
MIEMBROS PARTICIPANTES DEL ESTADO,
PARTICIPANTES DEL SECTOR PRIVADO.

NEXT ENERGY REUNIRA A GRANDES MENTES Y GRANDES INSTITUCIONES, DE MODO DE
DESARROLLAR JUNTAS INNOVACIONES AL BORDE DE LA AVANZADA.

CREARAN UN AMBIENTE QUE ALIMENTARA LA INNOVACIÓN, TOMA DE RIESGO INTER
EMPRESARIO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, Y EL COMPARTIR EL CONOCIMIENTO EN
UNA LOCALIZACIÓN, LO QUE CREARA SINERGISMO ENTRE LOS PARTICIPANTES.

ENTRE LOS PARTICIPANTES SE CITA AL GOBIENO FEDERAL INCLUYENDO AL
DEPARTAMENTO DE ENERGIA DE U.S.A. - US-DOE, LOS DEPARTAMENTOS DE DEFENSA,
COMERCIO, TRANSPORTE, Y LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE -EPA- y el
EJERCITO -TANQUE AUTOMOTIVOS Y COMANDO DE ARMAMENTOS (TACOM).

LA UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD DE SISTEMAS DE COLEGIOS A LO LARGO DE MICHIGAN
SE ENCONTRARAN INVOLUCRADOS EN NEXT ENERGY, ESPECIALMENTE EN EL DESARROLLO
DE UN NUEVO CURRÍCULO, PROGRAMAS DE GRADO, COLABORACIONES CON LA INDUSTRIA
EN INVESTIGACIONES Y COMERCIALIZACION.

EL SECTOR PRIVADO SERA UN COMPONENTE INTEGRAL DE NEXT ENERGY, CON PLENA
PARTICIPACIÓN EN LAS INDUSTRIAS CRITICAS DEL NÚCLEO PARA EL DESARROLLO DE LA
TECNOLOGÍA, INCLUYENDO LA AUTOMOTRIZ, QUÍMICA, ENERGY, UTILITY
(GENERADORES ELÉCTRICOS) Y LOS SECTORES AGRÍCOLAS.

ADICIONALMENTE, OTROS PARTICIPANTES NACIONALES E INTERNACIONALES SERAN
INVITADOS A UNIRSE A NEXT ENERGY PARA COMPARTIR IDEAS Y LAS MEJORES
PRACTICAS A LO LARGO DEL GLOBO.




¿EL PROYECTO "ARGENTINO"?

Desde la década del 80 se iniciaron acciones de búsqueda e investigación en
el campo del Hidrógeno como portador energético.
El Ing.Raul A.Magallanes de la Universidad Nacional de Córdoba realizo
estudios para la aplicación del hidrógeno en motores de combustión interna,
e invito por primera vez al Presidente de la Asociación Internacional de
Energía del Hidrógeno con sede en Miami, Prof. T.N.Veziroglu.
En la Comisión Nacional de Energía Atómica, Centro Atómico Bariloche, el
Dr.Juan Carlos Bolcich desarrollo investigaciones sobre almacenamiento de
hidrógeno en forma de hidruros, además de adaptar motores de combustión
interna que funcionan con hidrógeno. Asimismo elaboro con su grupo de
investigación de la División Metalurgia, Departamento de Investigación
Aplicada del CAB-CNEA, prototipos de quemadores catalíticos y
electrolizador con electrolito de hidróxido de potasio.
En la Universidad Nacional de La Plata, el grupo del INIFTA viene
desarrollando investigaciones en el área de electroquímica vinculado al
hidrógeno y las Celdas de Combustible, a cargo de los Dres. Triaca,
Visintin y del Dr. Jose Podesta.
En la Universidad Nacional de Buenos Aires, el Ing.Erico Spinadel,
estudioso de la energía eólica, propuso el uso intensivo del viento para la
producción del Hidrógeno, indicando que ese enorme potencial del Sur
Argentino podría convertir a nuestro país en la Kuwait del Siglo XXI.

Por iniciativa del Dr.Jose Podesta y apoyo de la Secretaria de Ciencia y
Técnica, en Junio de 1996, se desarrollo un seminario sobre hidrógeno. En
esa ocasión se propuso la creación de una Asociación de carácter Nacional,
de modo que vinculara a los interesados y los impulsara hacia el mejor
desarrollo del Hidrógeno, tanto en sus aspectos académicos como su
proyección a la industria.
De ese modo quedo constituido el 5 de Junio de 1996 la Asociación Argentina
del Hidrógeno.
Entre sus actividades mas salientes, figuran la organización de eventos
Nacionales e Internacionales, en particular la Conferencia Mundial de
Energía del Hidrógeno que tuvo lugar en Junio de 1998. Esa Conferencia
sentó las bases para incrementar el núcleo de Instituciones, Empresas,
Organismos y personas interesadas en el Hidrógeno. Sumado a la creciente
actividad y buena perspectiva mundial, aparece como altamente
conveniente para nuestro país la creación de una Comisión de carácter
Nacional que pueda atender las pautas indicadas en los objetivos generales
y específicos citados.

Una de las actividades trascendentes de la Asociación Argentina del
Hidrógeno, ha sido elaborar un Boletín de difusión, tarea desarrollada por
el Ing.Jose Luis Aprea de la PIAP-CNEA en Neuquen.
Asimismo, y por sugerencia de la Asociación Argentina del Hidrógeno, en el
año 1997 se propuso al IRAM vincularse a la norma ISO/TC 197, en calidad
de miembro participante P. En esa oportunidad, se contó con el apoyo de
esa organización y la visita a nuestro país del Presidente del Comité
Internacional de esa norma dedicada al Hidrógeno, Dr.Tapan K.Bose,
habiéndose entonces concluido los tramites para establecer esa membresía y
el Comité Nacional respectivo.
En el ano 1998 se desarrollo en Buenos Aires la reunión plenaria de esa
norma, participando activamente nuestro país en el tratamiento de
documentos respectivos. La alta calidad profesional del IRAM, el
coordinador de la norma Ing.Luis Trama y el secretario Ing.Jose Luis Aprea,
obtuvo como resultado que sobre 40 países participantes se destacara a
Argentina entre los seis que mas contribuyen con el desarrollo de esa norma,
junto a los Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia y Alemania.

La tarea enunciada, impulsada por a Asociación Argentina del Hidrógeno, en
forma similar a otras Asociaciones del mundo como Alemania, Japón, China,
Corea, Francia, Italia, estados Unidos, Canadá, Suecia, Noruega y México,
podrá verse respaldada y a su vez esta contribuir plenamente con la
Comisión Nacional del Hidrógeno Argentino, redundando en un mayor beneficio
para nuestro país.

La Asociación tiene un carácter general y de difusión, permitiendo la
vinculación de argentinos interesados en colaborar con el Hidrógeno.
Como ejemplo, la Asociación Argentina del Hidrógeno, además de las
actividades citadas, tiene a cargo la coordinación de un programa de becas
internacionales, gestionadas ante Asociaciones Homónimas de otros países,
destinadas a jóvenes graduados para que se especialicen en temas del
Hidrógeno.
También organiza cursos sobre el Hidrógeno en nuestro país y en
Latinoamérica, ocurridos en Cuba en 1999 y en México en el 2001.-
Asimismo y en la reciente reunión mundial del Hidrógeno en Montreal-Canadá,
se ha propiciado la formación de un Ente de carácter LatinoAmericano, con
participación inicial de miembros de los países citados, además de Chile y
Brasil.

Entre los miembros e instituciones vinculadas a actividades del Hidrógeno en
Argentina, sumado a los indicados al principio y que actuaron como primer
germen, cabe citar a la Escuela Superior Técnica del Ejercito, que fuera
sede de la Conferencia Mundial del Hidrógeno en Junio de 1998, y que
desarrolla investigaciones en sistemas integrados Eolo-Hidrogeno y Celdas de
Combustible.
El Instituto Tecnológico Buenos Aires, ITBA, desarrolla estudios para la
aplicación del hidrógeno en motores de combustión interna, además de haber
preparado a escala de laboratorio una planta demostrativa integral de uso
del viento, producción de hidrógeno por electrolisis del agua y aplicación
en pequeñas celdas de combustible.
En la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Delta, se desarrolla la
ingeniería y ensaya sobre motores que funcionan con combustibles
alternativos, incluyéndose el Hidrógeno.
La Universidad Nacional de La Pampa realiza estudios para la aplicación del
hidrógeno como combustible complementario al gasoil en maquinaria agrícola.

En la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. De Buenos Aires, Regional
Quequen, y con el aporte de la Usina Popular Cooperativa de Necochea, la
firma Renault (ex CIADEA), y la colaboración de profesionales vinculados
por medio de la Asociación Argentina del Hidrógeno, se desarrollo la
ingeniería, componentes y montaje de un vehículo Renault 9 que funciona con
Hidrógeno. El mismo fue presentado por primera vez en Necochea en abril de
1997, luego en Buenos Aires y Bariloche. El trabajo principal de diseño de
inyectores, calculo y montaje estuvo a cargo del Dr.Ing. de origen cubano,
Enrique Fernández Navarro. El concepto desarrollado aplica inyectores
multipunto sincronizados con la válvula de admisión, de modo de evitar
inconvenientes de autoencendido. La electrónica de control y sistema
computarizado estuvo a cargo del Ing.Gustavo Wiman de Bariloche.
La experiencia ganada con ese vehículo, sienta las bases para encarar mejor
el desarrollo de motores que usen hidrógeno, tanto de ciclo Otto como de
ciclo Diesel, aplicables a sectores de transporte, colectivo híbrido,
maquinaria agrícola y generación eléctrica por medio de grupos electrógenos
que utilicen hidrógeno como combustible.

Una de las consecuencias de la Conferencia Mundial de Energía del Hidrógeno,
Argentina 1998, y denominada EL DESAFIO AMBIENTAL DEL SIGLO XXI, por
iniciativa del entonces Senador Nacional Roberto A.Ulloa, se preparo un
proyecto de ley para la promoción del hidrógeno en nuestro país. La misma
recibió tratamiento y aprobación en el Senado Nacional el pasado 5 de Julio
de 2000, encontrándose aun en tratamiento en la Cámara de Diputados. Esa
ley busca establecer mecanismos de estimulo para el desarrollo del
hidrógeno a nivel industrial en nuestro país, integrando organismos
estatales, sectores académicos y empresas publicas y privadas. Un
organismo Nacional debe ser el encargado de atender los requerimientos que
surjan como aplicación, encomendándose esa tarea a esta COMISION NACIONAL
DEL HIDRÓGENO ARGENTINO.



Organizado por la Asociación Argentina del Hidrógeno (AAH) el pasado 3 de
abril tuvo lugar en Buenos Aires una nueva reunión del Comité Técnico 197
con el objeto de establecer alternativas para la producción del hidrógeno en
la Argentina. Especialmente invitados asistieron en representación de la
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco el Secretario de
Extensión Contador César Herrera y la ingeniera química Marisa Cartens. Ese
mismo día participaron de la reunión del Comité Técnico del IRAM referido a
la normativa del Hidrógeno.

Posteriormente tomaron contacto con un grupo de investigadores del ITBA,
quienes tienen en funcionamiento una planta piloto para la generación de
hidrógeno y analizan el funcionamiento de una celda de combustible.

Estas actividades se desarrollan a partir de gestiones realizadas por el
Presidente de la Asociación Argentina del Hidrógeno, Dr. Juan Carlos Bolcich
quien en su visita a esa Universidad el pasado 16 de abril, elaboró los
objetivos y estrategias del futuro Centro de Investigaciones en Energías no
Convencionales (CIENCO).

Cabe recordar que el pasado año se realizaron actividades correspondientes a
la etapa de capacitación y sensibilización sobre la importancia del
hidrógeno como energía limpia y renovable. A partir de estas actividades se
firmó un acta de intención entre la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y la
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco para la creación del
CIENCO.

Ambas instituciones se han propuesto continuar con la realización de
acciones que generen el desarrollo social y económico de la ciudad y la
región a partir del Hidrógeno. Con tal fin el CIENCO plantea continuar el
dictado de cursos sobre energías renovables como: eólica, mareomotriz,
geotérmica y solar. Al mismo tiempo prevé llevar a cabo un ciclo de
conferencias que aborden temas tales como: tecnologías de materiales, celdas
de combustible y otras aplicaciones del hidrógeno.

Actualmente se encuentran trabajando en la elaboración de un acta compromiso
con la intención de incorporar a nuevos actores entre los que se encuentran
las empresas nucleadas en el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas y la
Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia.

Con la incorporación de estos nuevos miembros se busca avanzar en la
investigación y desarrollo de actividades que apunten al avance científico y
tecnológico de las energías alternativas, no contaminantes. Por estos
motivos la Universidad y la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, consideran
necesario definir una estrategia común, entre los sectores del Estado, la
Ciencia y la Actividad Privada, para encarar a partir de la disponibilidad
tecnológica actual un programa integral para la producción del Hidrógeno en
la región patagónica.

Una extensión de estas actividades esta dada por un ciclo de conferencias
desarrolladas este ano en la Provincia de Santa Cruz, donde por invitación
de la Universidad de la Patagonia Austral, Cámaras de Comercio y la
coordinación del Senador Nacional Carlos Prades se brindaron en las ciudades
de Río Turbio, Río Gallegos, Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras.

Vinculado al impacto social que estas formas de energía tendrán, en especial
para las zonas rurales y aisladas de la Patagonia, los obispos Ruben
O.Frassia de Bariloche (actualmente en la diócesis de Avellaneda) y Pedro
Ronchino de la diócesis de Comodoro Rivadavia, extendieron sendas notas de
adhesión y apoyo a las actividades de la Asociación Argentina del Hidrógeno,
en la búsqueda de la difusión y aplicación del hidrógeno como combustible,
en particular obtenido a partir del abundante recurso patagónico como es el
viento.

El manejo con acentuada participación Nacional del Hidrógeno y las Celdas de
Combustible, con sus tecnologías respectivas, aportaran a la Seguridad
Energética, esto es al abastecimiento en cada lugar y tiempo, al aportar un
combustible alternativo.
En particular de interés en las aplicaciones rurales, por ser estas
sustento de la producción de alimentos y de fuerte interés en la actividad
económica nacional.
El hidrógeno impactara favorablemente sobre el ambiente, porque su
aplicación produce básicamente solo agua como residuo, la cual también podrá
condensarse y usarse si esta fuera escasa en el lugar en cuestión. Todo
ello redundara en beneficios para la Salud de la Población.

Por la diversidad de tareas involucradas, las actividades industriales y de
aplicación del hidrógeno redundaran directamente sobre la producción de
PUESTOS DE TRABAJO, por tratarse de sistemas energéticos regionales con
gestión integral -ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLE - potenciando el uso de las
fuentes renovables de energía. Por ejemplo:
En la Patagonia: El Viento,
En la región Pampeana: La Biomasa, Residuos Agrícolas,
En la Mesopotamia y zona cordillerana: La Hidráulica,
En el Nor-Oeste y Cuyo: El Sol directo,
En las grandes ciudades: El uso de los residuos Municipales del tipo
celulósico, como cartón, diarios y otros orgánicos,
En conjunto para la Producción del Hidrógeno y la Gestión Integral
Energética.


Cambio de Paradigma

En un marco global de creciente demanda de Investigación y Desarrollo de
energías limpias y ante el aumento de la penalización progresiva de las
emisiones contaminantes ponen al hidrógeno como una de las energías
preferidas para el futuro debido a su baja contaminación. Según lo
manifestado por el doctor Juan Carlos Bolcich, en su última visita a
Comodoro, "si se mantiene la tendencia actual en el uso de estos
combustibles de origen fósil, en 20 o 30 años habría situaciones
catastróficas en cuanto al clima".

Por esta razón, en varios países del mundo se está intentando modificar la
utilización de combustibles fósiles. En Argentina, sería Comodoro Rivadavia
el lugar especialmente indicado para instalar sistemas de energías
renovables ya que al ser portadora del recurso energético viento crea una
ventaja competitiva y comparativa al poseer los insumos básicos para la
producción y el desarrollo del Hidrógeno.

La energía renovable, es también llamada alternativa, o energía no
convencional. En nuestro caso, el viento es una de las energías más
abundantes y a través de los molinos eólicos, esa energía se transforma en
electricidad para uso local. Cómo se produce el Hidrógeno? La naturaleza no
nos brinda hidrógeno libre. ¿Cómo se lo genera?. El método es simple y
consiste en la descomposición química del agua en oxígeno e hidrógeno por
acción de una corriente eléctrica, proceso que se denomina electrólisis.

El hidrógeno almacenado tiene dos aplicaciones interesantes: generación de
calor por combustión o producción de energía eléctrica mediante celdas de
combustibles. En este último caso, no hay partes móviles como en una máquina
o motor, y la eficiencia es mucho mayor.

Las energías alternativas, como la eólica o la solar, son difíciles de
almacenar y en general son usadas en el momento en que son generadas. Algo
similar ocurre con la energía de origen nuclear. Estas situaciones pueden
ser revertidas si los excedentes de energía se emplean para producir
hidrógeno por electrólisis y almacenarlo hasta el momento de su utilización.

Con la combustión del hidrógeno sólo se produce vapor de agua. No hay
emisión de CO2 como con los combustibles fósiles evitándose el efecto
invernadero, que puede derivar en el recalentamiento de la tierra. El
hidrógeno es entonces absolutamente limpio y no contaminante.


VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA DEL HIDRÓGENO.
No produce contaminación ni consume recursos naturales. El hidrógeno se toma
del agua y luego se oxida y se devuelve al agua. No hay productos
secundarios ni tóxicos de ningún tipo que puedan producirse en este proceso.

Seguridad. Los sistemas de hidrógeno tienen una historia de seguridad muy
impresionante. En muchos casos, el hidrógeno es más seguro que el
combustible que está siendo reemplazado. Además de disiparse rápidamente en
la atmósfera si se fuga, el hidrógeno, en contraste con los otros
combustibles, no es tóxico en absoluto.
Alta eficiencia. Las CELDAS DE COMBUSTIBLE convierten la energía química
directamente a electricidad con mayor eficiencia que ningún otro sistema de
energía.

Funcionamiento silencioso. En funcionamiento normal, la celda de combustible
es casi absolutamente silenciosa.
Larga vida y poco mantenimiento. Aunque las celdas de combustible todavía no
han comprobado la extensión de su vida útil, probablemente tendrán una vida
significativamente más larga que las máquinas que reemplacen.
Modularidad. Se puede elaborar las celdas de combustible en cualquier
tamaño: tan pequeñas como para impulsar una carretilla de golf o tan grandes
como para generar energía para una comunidad entera. Esta modularidad
permite aumentar la energía de los sistemas según los crecimientos de la
demanda energética, reduciendo drásticamente los costos iniciales.


Preguntas Comunes Sobre las Celdas de Combustible.

Celdas de Combustible. La primer Celda de Combustible fue construida en 1839
por Sir William Grove, un juez galés y honorable científico. Pero el
verdadero interés en las celdas de combustible, se generó a comienzos de los
años 60 cuando el programa espacial de los Estados Unidos seleccionó las
celdas de combustible en lugar del riesgoso generador nuclear y de la
costosa energía solar. Fueron las celdas de combustible las que
proporcionaron electricidad y agua a las naves espaciales Gemini y Apolo.

En principio, una celda de combustible opera como una batería. Genera
electricidad combinando hidrógeno y oxígeno electroquímicamente sin ninguna
combustión.
A diferencia de las baterías, una celda de combustible no se agota ni
requiere recarga. Producirá energía en forma de electricidad y calor
mientras se le provea de combustible. El único subproducto que se genera es
agua 100% pura.

Las celdas de combustible permiten promover una diversidad de energía y una
transición hacia fuentes de energía renovables. Así, una variedad de
distintos combustibles pueden ser usados en éstas, combustibles tales como
hidrógeno, metanol, etanol, gas natural así como gas licuado. La energía
también podría ser provista a partir de biomasa, sistemas eólicos ó bien
solar.


¿Qué es una celda de combustible?
Una celda de combustible entonces es una generadora que utiliza procesos
químicos para producir energía de hidrógeno y oxígeno. La celda de
combustible produce corriente directa como una batería, pero al contrario de
una batería, nunca se descarga; la celda sigue produciendo energía mientras
se disponga de combustible.

¿Hay distintas clases de celda de combustible?
Sí, existen varias clases, incluyendo: PEM (sigla en inglés de Membrana de
Intercambio Protónico), carbonato derretido, y alcalino (del tipo de
combustible utilizado por el programa espacial de los EUA). Las celdas de
combustible de carbonato derretido funcionan a temperaturas muy elevadas y
así son más aptas para aplicaciones a mayor escala, por ejemplo, en plantas
eléctricas. Las celdas de combustible PEM son más apropiadas para la
generación de energía a pequeña escala, por ejemplo, en vehículos. El SERC
produce exclusivamente celdas de combustible PEM, y por eso la mayoría de la
información en este sitio se refiere a esta tecnología.

¿Qué significa la sigla PEM?
PEM es una sigla en inglés que significa Membrana de Intercambio Protónico.
La membrana de intercambio protónico usada en una celda de combustible PEM
es una capa delgada que permite que los protones de hidrógeno pasen,
mientras se mantienen los electrones y átomos enteros al otro lado.

¿Cómo funciona la celda de combustible?
En términos sencillos, las celdas de combustible combinan químicamente los
gases de hidrógeno y oxígeno, para así producir agua y energía. Para ver una
explicación más detallada, vea la página sobre las celdas de combustible
PEM. (Las otras clases de celdas de combustible funcionan de manera
parecida.)

¿Cuáles son las ventajas que nos ofrece la celda de combustible?
Una celda de combustible es silenciosa, eficiente y limpia. Las celdas de
combustible normalmente funcionan con gas de hidrógeno puro, el cual se
puede producir sin contaminación utilizando la energía solar, tanto como
otras fuentes renovables de energía. Las celdas de combustible que utilizan
hidrógeno no producen ninguna forma de contaminación, y el único producto
secundario es agua pura. Las celdas de combustible son eficientes en un 50%
aproximadamente, en comparación con los motores de combustión interna, que
logran apenas 12% a 15% de eficiencia. Además, en vista de que las celdas de
combustible no tienen componentes movibles, pueden ser muy confiables y casi
completamente silenciosas.

¿Es seguro estar cerca del hidrógeno?
Sí, en realidad el hidrógeno puede ser más seguro que la gasolina. En primer
lugar, el hidrógeno es un gas muy liviano y, por lo tanto, si hay una fuga,
tiende a elevarse muy rápidamente, y a salir incluso a través de grietas muy
pequeñas en el techo. Luego se dispersa en el atmósfera superior donde es
inerte. El hidrógeno no es tóxico en absoluto; es imposible contaminar el
medio ambiente con derrames de hidrógeno. La gasolina, en cambio, es
líquida, y forma charcos (que pueden quemarse fácilmente) y se infiltra en
el suelo. La gasolina también es muy tóxica, por eso es necesario
descontaminar (a un alto costo) los sitios donde se derrama, para evitar la
contaminación del agua subterránea. Después de todo, hemos visto el efecto
devastador que los derrames de petróleo han provocado en los habitats
naturales. Aunque el hidrógeno no es completamente libre de riesgo (como
cualquier materia combustible), pero como combustible es relativamente
seguro.

¿Por qué debemos usar energía solar y celdas de combustible en vez de
gasolina?
La gasolina y otros productos del petróleo son excelentes fuentes de
energía; son muy compactos y su suministro en la Tierra está disponible pero
es limitado. Pero la gasolina, tanto como otros combustibles de petróleo,
como el diesel y el propano, se producen de aceites-fósiles combustibles,
compuesto por animales pequeños que perecieron hace millones de años y
fueron enterrados bajo tierra. Esto es problema por dos razones: En primer
lugar, la cantidad de petróleo en la Tierra es limitada, y con la tasa de
consumo actual, es muy probable que se acabe para el final del siglo XXI, o
quizá mucho antes. El otro problema es el carbono; cuando se quema un
producto del petróleo, se emite carbono y otros contaminantes a la
atmósfera. Esta es una de las causas del "smog" en las ciudades, y es dañino
tanto para la salud de los seres humanos como para el medio ambiente en
general. La mayoría de los científicos también cree que la combustión de
estos combustibles provenientes de fósiles provoca el calentamiento global.
Si nosotros producimos la electricidad con la energía solar u otros recursos
de energía renovable, como el viento, y luego la guardamos con el fin de
usarla en una celda de combustible, podemos reducir enormemente la emisión
del carbono a la atmósfera, y también reducir nuestra dependencia del
suministro limitado de petróleo en la Tierra.

¿Si ya estoy utilizando la energía solar, por qué necesito una celda de
combustible?
La energía solar es un recurso limpio, de electricidad casi ilimitada, pero
hay una desventaja: el sol se pone en la noche. En el pasado hemos resuelto
este problema con grandes reservas de baterías, pero estas baterías tienen
una capacidad limitada, son muy pesadas, pueden incorporar químicos tóxicos,
y hay que reemplazarlas cada cierta cantidad de años. En vez de una batería,
podemos usar un sistema combinado de una electrolizadora y una celda de
combustible. La electrolizadora usa electricidad (de los módulos solares)
para dividir el agua y así producir gases de hidrógeno y oxígeno. El
hidrógeno se puede almacenar en tanques y luego usarlo en una celda de
combustible para producir energía silenciosa y limpia, en la noche o cuando
no hay sol.

¿Si ya tengo el hidrógeno, por qué no simplemente quemarlo como el propano?
Cuando quemamos el hidrógeno, aunque no produce monóxido de carbono ni
dióxido de carbono como el petróleo, las altas temperaturas producen óxidos
de nitrógeno, un contaminante del aire. Más importante aún, la combustión
del hidrógeno en un motor de combustión interna produce un calor excesivo, y
así es mucho menos eficiente que la celda de combustible para la producción
de electricidad. Quemar hidrógeno en una generadora para producir la
electricidad es aproximadamente eficiente en un 10%, mientras que la celda
de combustible puede tener una eficiencia de 50% o más. Esto significa que
la misma cantidad del hidrógeno produce mucho más energía silenciosa.
También se cree que las celdas de combustible tienen una vida mucha más
larga que los motores de combustión.

¿Es fiable la celda de combustible?
Las celdas de combustible son muy confiables. No tienen componentes movibles
que puedan gastarse. Las celdas de combustible usados en el programa
espacial de los EUA han funcionado en aplicaciones prácticas sin fallar
durante varios años. Las celdas de combustible PEM, que tienen los mejores
expectativas para su uso en vehículos, provienen de una tecnología
relativamente nueva. Por lo tanto, no se sabe exactamente todavía cuanto
tiempo durarán. Algunas celdas de combustible han operado confiablemente por
varios años, y se estima que deberán durar por lo menos otros 20 años - o
tal vez mucho más - sin necesidad de reemplazarlas.

¿Cuánto cuestan las celdas de combustible?
Actualmente las celdas de combustible son una tecnología experimental. Por
lo tanto, cada sistema es construido a mano utilizando materias producidas
en pequeñas cantidades. Es un proceso caro, por eso las celdas de
combustible PEM cuestan actualmente unos 20 dólares estadounidenses por
vatio producido, dependiendo de su tamaño y aplicación. En el futuro, con el
mejoramiento de la tecnología y producción a gran escala de las celdas de
combustible en industrias, el costo se rebajará considerablemente.

¿Dónde puedo comprar una celda de combustible?
Dado que las celdas de combustible son una nueva tecnología, es difícil
comprarlas, aunque algunas compañías sí venden celdas de combustible
comerciales.

¿Cuándo se convertirán las celdas de combustible en un producto común?
Esto es cuestión de interés público e inversión comercial, pero hay mayor
desarrollo cada año, y poco a poco se están convirtiendo en una tecnología
más común. Ya existen unos buses en Chicago, EUA impulsados por celdas de
combustible, y varios grandes compañías productoras de automóviles están
actualmente desarrollando vehículos que obtienen su electricidad de celdas
de combustible. Por eso es posible que veamos automóviles impulsados por
celdas de combustible en nuestras calles dentro pocos años. Por supuesto,
los que viven en Palm Desert, California, EUA ya habrán visto los vehículos
impulsados por celdas de combustible en sus calles.

¿Si ya tengo automóvil eléctrico, cuáles son las ventajas de usar una celda
de combustible en vez de baterías?
Las baterías son muy pesadas, contienen materias tóxicas, y hay que
reemplazarlas cada cierta cantidad de años, y quizás, lo más importante, se
necesitan varias horas para recargarlas. En el caso de un automóvil, este
largo período para recargar significa que, en vez de pasar pocos minutos en
una gasolinera, hay que gastar muchas horas con el automóvil enchufado a la
fuente de energía. Si usamos una celda de combustible para generar la
electricidad que impulsa un motor eléctrico, el automóvil puede ser
impulsado por hidrógeno. Este gas es liviano y, porque tiene forma de gas,
sería posible llenar el tanque en una "gasolinera de hidrógeno" en pocos
minutos, así como llenamos los tanques actualmente en las gasolineras.


Bases para el Futuro

Cientos de compañías en todo el mundo están trabajando en celdas de
combustible. Las bases son fuertes. El país que desarrolle tecnología para
Celdas de Combustible tendrá la llave para la siguiente generación de
producción de energía. El Departamento de Energía de los E.U.A. proyecta que
si tan sólo un 10% de los autos de ese país fueran movidos por celdas de
combustibles, los contaminantes del aire serían reducidos un millón de
toneladas al año y que 60 millones de toneladas de dióxido de carbono (uno
de los gases causantes del efecto invernadero) serían completamente
eliminados.


EL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE

Debido a la necesidad que se tiene actualmente por reducir el nivel de
contaminantes presentes en la atmósfera, ya que estos son los principales
causantes de problemas como el efecto de invernadero, la variación de los
regímenes climatológicos , entre otros que están afectando seriamente a la
humanidad, surge la necesidad de buscar nuevas soluciones que contribuyan al
mejoramiento de estos problemas sin recurrir a limitaciones en la producción
de energía, ya que esto implicaría un retraso tanto en el desarrollo
económico, cultural, tecnológico como en el investigativo de nuestro país.

Teniendo en cuenta que los beneficios e intereses de la energía alternativa
como solución energética van más allá de la reducción de costos únicamente,
se presenta además que el mayor uso de estas brindan, la oportunidad de
reducir la dependencia con los combustibles fósiles como también de
disminuir la contaminación ambiental, debido a que causa un efecto
notablemente menor sobre el medio ambiente.

De lo expuesto anteriormente se llega a la conclusión de que una buena
solución se encuentra en ampliar la base energética utilizando un
combustible con el cual se puedan eliminar o reducir notablemente las
emisiones de contaminantes a la atmósfera y esto es precisamente lo que se
lograría con el uso de una fuente alterna de energía. El combustible que se
propone como solución es el hidrógeno.

Se ha seleccionado al hidrógeno como el combustible que puede dar solución a
dichos problemas debido a:

¨ El hidrógeno cuya base de obtención es el agua, es muy abundante y puede
ser utilizado tanto en países energéticamente pobres como en los ricos.

¨ El petróleo crudo y el gas natural son abastecedores de energía limitados.

¨ El hidrógeno puede ser utilizado como recurso energético.

¨ El hidrógeno puede sustituir a los combustibles utilizados actualmente.

¨ Los productos de combustión son considerados no contaminantes o
contaminantes en muy bajo grado.

¨ Este es un proyecto de bajos costos y competitivo.

¨ Presenta una mejor utilización de los recursos, esto se sustenta con el
ejemplo que se presenta a continuación:

La energía acumulada en 1 Ton de carbón convertida a gasolina hace que un en
vehículo recorra 708.1 Km.

La energía acumulada en 1 Ton de carbón convertida a electricidad hace que
en un vehículo recorra 772.5 Km.

La energía acumulada en 1 Ton de carbón convertida a metanol hace que un en
vehículo recorra 836.8 Km.

La energía acumulada en 1 Ton de carbón convertida a hidrógeno hace que un
en vehículo recorra 1030 Km.

¨ Existe la necesidad de adoptar otras fuentes de energía además de la
electricidad para suplir las deficiencias en el sector del transporte; el
hidrógeno es una fuente energética que puede cumplir con tal fin.

¨ El hidrógeno es una fuente de energía que puede ser almacenada,
transmitida y utilizada para las necesidades energéticas del presente y del
futuro.




Sr. Presidente:

Después de esta descripción técnica que evidencia la potencialidad con la
que cuenta nuestro país en general y de nuestra Patagonia, en particular, de
ubicarse a la vanguardia de un cambio tecnológico superador que se presenta
insoslayablemente en el mundo, el presente proyecto tiende a la conformación
de un organismo específico dependiente de la Presidencia de la Nación, que
ha de abordar la problemática en todos sus aspectos.


Los esfuerzos de nuestros científicos y de nuestros investigadores
universitarios necesitan un cauce de contención que aúne los esfuerzos en un
programa estratégico común y sustentable.

Proponemos entonces la creación de la Comisión Nacional del Hidrógeno
Argentino (CONHIA), el que se ajustará a los siguientes objetivos:



Objetivos Generales de la CONHIA

a) Propender mediante acciones adecuadas a una mejor calidad de vida para
las generaciones futuras, que dependerá en gran medida del uso eficiente de
la energía disponible y del impacto ambiental correspondiente y , por
consiguiente, contribuir a la recuperación y preservación del medio
ambiente, especialmente en las grandes ciudades, para las cuales es
imperiosa la necesidad del desarrollo de sistemas de energías sostenibles y
que los mismos sean libres de polución.
b) Impulsar acciones que tiendan a la difusión del uso de las energías
limpias, promoviendo en nuestro país la creación de un programa modelo en la
materia, que pueda servir de ejemplo para otros países y, en especial, para
los latinoamericanos.
c) Motivar a los centros de investigación y desarrollo para que brinden
apoyo a una actividad de alto potencial para el país, relacionada con el uso
masivo del hidrógeno, articulando para ello la investigación con la
producción, con vistas al surgimiento de nuevas inversiones y con la
creación consiguiente de fuentes de trabajo.
d) Promover la vinculación y la coordinación entre sectores del gobierno,
industrias, instituciones de investigación y desarrollo y universidades,
para el establecimiento a nivel nacional de la industria del hidrógeno y su
crecimiento ulterior.
e) Difundir el concepto de la ' Tecnología del Hidrógeno ' a todos los
niveles de enseñanza, además del publico en general, a través de los medios
de comunicación y del sistema educativo.
f) Asegurar una mayor autonomía del país en el campo de recursos energéticos
del futuro.
g) Desarrollar un campo aun no suficientemente explorado en el país, con
fuerte efecto multiplicador de actividades complementarias y secundarias,
redundando ello también en la creación de nuevos puestos de trabajo.
h) Posibilitar el desarrollo de tecnologías propias.
i) Proveer las condiciones para una posible exportación de un producto
elaborado de alto valor agregado.
j) Sentar las bases para el establecimiento de la complementariedad de las '
varias energías ' entre si, para sus usos en forma combinada.
k) Promover estudios para la conformación o integración de cadenas
energéticas 'mixtas', donde el hidrógeno tenga intervención.




Objetivos Específicos de la CONHIA

a) Promover el establecimiento de un programa de actividades vinculadas a
las aplicaciones del hidrógeno como portador energético de usos
industriales, de transporte, agrícolas y residenciales, y en otras
actividades humanas. Con carácter subsidiario, coordinar dicho programa.

b) Dentro de ese marco fijar las líneas de investigación y establecer sus
respectivas prioridades, promoviendo la colaboración concretas de las
diversas instituciones científicas y técnicas y de las empresas que dedican
sus recursos y esfuerzos a la utilización del hidrógeno como portador
energético.

c) Planificar y gestionar la financiación y la participación en los
programas de la Asociación tanto por parte de los organismos del estado, en
sus niveles nacional, provincial y municipal como de las empresas vinculadas
a la producción, distribución, comercialización, y utilización de la energía
y, en particular, de las del sector del transporte.

d) Servir de vinculo intelectual entre los investigadores del país que estén
relacionados con la temática del hidrógeno como portador de energía,
promoviendo el intercambio de información, de experiencias científicas,
logros tecnológicos, y de todas las cuestiones afines.

e) Promover la realización de reuniones y congresos de carácter científico,
técnico o tecnológico, e informar a sus asociados sobre reuniones que, a
nivel nacional e internacional, estén relacionadas con la temática del
hidrógeno como portador energético.

f) Difundir y respaldar todas las actividades vinculadas con este tema, en
curso de realización en las diversas instituciones dentro del territorio
nacional y cuya importancia sea considerada fundamental para el desarrollo
de nuestro país.

g) Difundir los usos del hidrógeno como complemento de la electricidad,
preferentemente generada por fuentes no contaminantes, como modo de
promoción de portadores energéticos versátiles, eficientes, limpios y
adecuados para la satisfacción de los diversos tipos de demanda.

h) Contribuir mediante el empleo de la 'tecnología del hidrógeno' al mejor
aprovechamiento del alto potencial de las fuentes primarias renovables de la
energía - como el sol, el viento, el agua, la biomasa y la geotermia - en
cualquier segmento de la demanda e incluso, sentar las bases para la
exportación de la energía por intermedio del hidrógeno, puro o bajo la forma
de ciertos compuestos.

i) Contribuir al uso más eficiente, hábil y económico de la energía mediante
desarrollos científicos y tecnológicos que impliquen la incorporación del
hidrógeno en las respectivas cadenas energéticas.

j) Participar en y/o desarrollar proyectos propios dentro del marco de
vinculación con los emprendimientos o programas internacionales.

k) Difundir y profundizar el conocimiento de las propiedades del hidrógeno
a los efectos de hacer mas seguro el empleo del mismo.

l) En relación al concepto del 'Uso Racional de la Energía', ampliar los
conocimientos y desarrollar las tecnologías especificas mediante los cuales
el hidrógeno pueda contribuir sustancialmente a ello.

m) En el rubro del transporte, facilitar el establecimiento de las
condiciones necesarias para la transición gradual y orgánica del uso (
prácticamente exclusivo ) de los combustibles de origen fósil a uso (
compartido ) del hidrógeno - en base a un principio de complementariedad -
con el propósito de ir reduciendo apreciablemente las emisiones
contaminantes e incluso, de ir eliminando las mismas mediante la
incorporación del hidrógeno en proporciones crecientes a los combustibles
tradicionales.

n) Mostrar que ya en el inicio del siglo XXI se puede disponer de cadenas
energéticas ' limpias ' - a escala industrial - que, además de contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de la población, respeten en mayor grado
al medio ambiente y permitan un desarrollo sostenible de la humanidad.



Sr Presidente:

En función de lo expuesto es que consideramos necesaria la creación de un
ENTE NACIONAL ESPECIFICO en el tema del HIDRÓGENO, teniendo en cuenta las
características técnicas propias del Hidrógeno como Vector Energético y su
Seguridad en el manejo, los enormes Recursos Energéticos Primarios con que
cuenta nuestro país tanto en las fuentes convencionales como Petróleo y Gas
Natural, como en las fuentes Renovables de Energía y el desarrollo en
Energía Nuclear, todas mejorables en la Eficiencia Energética-Uso Racional
de la Energía-Ahorro de Energía, disminución y hasta la eliminación de
emisiones contaminantes.

Estamos convencidos que por medio de las tecnologías que hacen a la
Producción, Manejo y Aplicaciones del Hidrógeno, se podrán atender con
DECISIÓN Y MANEJO NACIONAL aspectos trascendentes como:

v Disponibilidad de COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS a los hoy empleados.
v Protección del Ambiente local, especialmente el de grandes ciudades.
v Contribución al Ambiente global, al disminuir, evitar y hasta eliminar las
emisiones de gases de efecto invernadero.
v Contribuir al Desarrollo Social y Económico de CADA COMUNIDAD, al
permitir a cada una de estas ser potencialmente ACTORES en el campo de la
Energía y no simples COMPRADORES.
v Mejorar las condiciones y competitividad de las ACTIVIDADES RURALES
de todo tipo, al posibilitar la obtención de un combustible con
intervención directa e insumos resultantes de la misma actividad rural.
v Complementación con el GAS NATURAL de uso industrial, domiciliario y gas
natural comprimido para uso vehicular, por tratarse el hidrógeno de un gas
en condiciones ambientales y de fácil mezcla con el denominado gas natural.
Esto especialmente en la aplicación en motores de combustión interna, para
lo cual ARGENTINA ya cuenta con TECNOLOGÍA PROPIA y de muy buena
calidad. Así también contribuirá progresivamente al manejo de menores
costos en concepto de combustible gaseoso y a disminuir las emisiones de
dióxido de carbono.
v Aportar a la SEGURIDAD ENERGÉTICA de cada Región, Provincia y la NACIÓN.
Ello se logra al potenciar el uso de las distintas fuentes y su
vinculación energética por medio del Hidrógeno, con todo tipo de
requerimiento energético, abarcando los sectores de la Industria,
Domestico-Residencial-Comercial, Transporte y Generación de Electricidad,
asegurando el ABASTECIMIENTO NACIONAL.


La diversidad de Tecnologías que hacen al mejor aprovechamiento de cada
fuente primaria Energética y su vinculación o articulación con las
necesidades o Servicios Energéticos, están generando en el concierto
mundial un menú de elementos crecientes (Producción, Manejo, Aplicaciones
del Hidrógeno) para el aprovechamiento mas competitivo y logro de metas
como las enunciadas en el párrafo anterior.

Muchas de las cadenas energéticas se vinculan, entre la OFERTA y DEMANDA, o
entre las FUENTES y SERVICIOS ENERGÉTICOS, por medio de la ELECTRICIDAD.

Sin embargo la electricidad no es acumulable, limitando muchas veces el
mejor uso de cada fuente, en particular las renovables. Por ejemplo la
energía eólica y su relación con la demanda.

El Hidrógeno, que se puede producir contando con electricidad y agua,
permite ser acumulado, y con él GUARDAR LA ENERGIA. De ese modo seguir mejor
la demanda y aprovechar plenamente los recursos primarios como el viento o
el sol.

También TRANSPORTAR ENERGIA, entre puntos de Producción y puntos de
Consumo.

Asimismo, teniendo hidrógeno libre y por medio de CELDAS DE COMBUSTIBLE, es
posible obtener electricidad. Además se agrega simultáneamente la
producción de calor a temperaturas moderadas, como para disponer de agua
caliente a nivel domiciliario y también la provisión de agua químicamente
pura que puede dosificarse fácilmente con las sales pertinentes y
transformarse en agua potable, tanto para consumo humano como animal.

Todos estos aspectos deben ser desarrollados e instalados cumpliendo con
códigos y estándares que hagan al USO SEGURO del HIDRÓGENO.

La creciente documentación a nivel internacional en esta materia, respecto a
la científicos argentinos participan activamente en su elaboración, hace
conveniente y necesario contar con un Ente Nacional Especifico para su
DIFUSIÓN y APLICACIÓN.


En mérito a lo expuesto es que solicito a mis pares acompañen la sanción del
presente proyecto DE LEY.


Carlos A. Prades - Carlos Maestro - Raúl E. Baglini - Eduardo A. Moro -
Mario A. Losada - Jorge Colazo - Marta E. Raso.-