Número de Expediente 2117/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2117/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | COLAZO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS PUNTOS VINCULADOS AL PLAN NACIONAL DE MANEJO DEL FUEGO .- |
Listado de Autores |
---|
Colazo
, Mario Jorge
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
17-09-2003 | 01-10-2003 | 126/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-09-2003 | 31-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-09-2003 | 31-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-11-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1037/03 | 13-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 483/04 | 30-08-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2117/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en el marco de las
decisiones a adoptar por parte de la Unidad Ejecutora del Plan Nacional
de Manejo del Fuego se sirva informar acerca de los siguientes
puntos;
1) ¿Cuál es el actual estado de organización e implementación del
Sistema Federal de Coordinación y Asistencia contra los incendios
rurales y/o forestales?
2) ¿Cuáles han sido las actividades desarrolladas a lo largo del año en
curso de la respectiva Unidad Ejecutora del Plan Nacional de Manejo del
Fuego a cargo de la Central Nacional y de cada uno de los seis centros
regionales?
3) Atendiendo que nos encontramos en vísperas de ingresar a la
temporada de alto riesgo, ¿cuáles son las tareas de prevención y
presupresión?; determinar la actuación que le compete en cada uno de
los centros regionales a las administraciones provinciales. Nivel de
eficiencia del Plan, de sus recursos humanos y recursos materiales .
4) ¿Cuáles han sido las medidas extraordinarias adoptadas o a adoptar,
atendiendo los graves acontecimientos producidos en el orden
internacional que provocaron en el Hemisferio Norte graves pérdidas
humanas, de recursos naturales y materiales?
5) Si a raíz de la citada experiencia internacional las
administraciones provinciales, coordinadas bajo la Unidad Ejecutora,
podrán contar con asistencia y colaboración que permita afrontar una
temporada pronosticada como sumamente compleja?
6) Por último, pese a que uno reconoce que la responsabilidad primaria
recae en las provincias, deseamos conocer no solamente la información
referente a la implementación del Sistema Federal por parte de las
autoridades nacionales, sino también, cuáles van a ser los recursos
materiales que dicho Organismo distribuirá a las provincias, tomando
en cuenta que, en el caso concreto de la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur a lo largo de estos últimos tres
años, únicamente recibió en comodato escaso equipamiento limitado a un
equipo de comunicación de corta distancia, dos motosierras medianas y
dos pequeñas motobombas.
Mario J. Colazo.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente
En el transcurso de este año, a lo largo de los
pasados meses de Julio y Agosto todos los medios de comunicación
cubrieron con gran amplitud y dramatismo producido por las altas
temperaturas y las escasas precipitaciones en el Hemisferio Norte,
causando un verdadero desastre en países altamente desarrollados del
continente europeo, como así también en los Estados Unidos de América.
Condiciones y factores inmanejables que provocaron con la propagación
de incendios graves pérdidas humanas, de recursos naturales y
materiales.
Si bien fue un fenómeno acotado en ese
hemisferio en el verano boreal, los incendios de campos y forestales
producidos en el mes de Julio en nuestra Provincia de Córdoba, y hace
pocos días en la Provincia de Mendoza, nos deben llevar a tomar
conciencia de la actual situación en todo el territorio nacional,
respecto a este fenómeno en vísperas de ingresar a la temporada de alto
riesgo. Cabe mencionar que a partir de Septiembre y durante todo el
verano es el litoral la región considerada de mayor riesgo, sumando a
partir de Noviembre hasta el mes de Abril las provincias de Mendoza, La
Pampa, Buenos Aires y toda la región patagónica.
Debemos afirmar, de acuerdo a pronósticos
metereológicos extendidos, e información surgida de la media histórica,
que las coincidencias y condiciones producidas en el Hemisferio
Norte suelen repetirse en la contraestación en el Hemisferio Sur. En
muchos de nosotros aún se mantiene viva la dramática situación
atravesada en la región patagónica durante el verano '98/'99, producto
de una gravísima incapacidad de los funcionarios a cargo, sumado a
factores naturales que desencadenaron una verdadera catástrofe.
En nuestro ánimo se encuentra la necesidad en
poder implementar todas las acciones que permitan amortiguar en la
menor medida posible las consecuencias de este fenómeno. Está bajo
nuestra responsabilidad, tanto en el ámbito nacional, como de cada una
de las jurisdicciones provinciales integrar la totalidad de los
recursos en el desarrollo de las tareas de prevención, asistencia y
combate frente a incendios rurales y forestales.
El Sistema Federal de Coordinación y Asistencia
deber ser el ámbito propicio a efectos de consolidar coordinadamente la
gestión del manejo de incidentes vinculados a la ocurrencia de incendio
rurales o forestales. También debe ser el apoyo de la representación
federal con que deben contar los responsables provinciales en la
materia para difundir la experiencias recogidas a niveles
internacionales, de organismos internacionales, la difusión de
adelantos tecnológicos y de técnicas que permitan un eficiente manejo.
No dudamos del grado de avance en materia de
organización y de gestión de los recursos existentes por parte de las
autoridades del Plan Nacional de Manejo del Fuego. Pero, somos
conscientes del apoyo y la colaboración que deberán tener para afrontar
una temporada que será sumamente compleja. De hecho esta misma
preocupación debe ser trasladada a las autoridades provinciales en el
afán de la máxima coordinación posible.
Ello será posible tanto en el aprovechamiento del mayor de nuestros
recursos humanos como también los recursos materiales ya sea a través
de transferencias de fondos para la contratación de brigadistas,
equipamiento, vestimenta específica, vehículos especializados, medios
aéreos, traslado de integrantes de la brigada nacional, tareas de
capacitación y adiestramiento, etc.,etc..
Y allí, es donde queremos manifestar nuestra
preocupación ante la insuficiente respuesta por parte del Estado
Nacional. Quiero, de este modo, tomar como ejemplo a mi Provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a efectos de
ejemplificar esta preocupante situación.
A partir del 26 de Agosto de 1996, fecha que la citada Provincia firmó
el Convenio de Implementación del Plan Nacional de Manejo del Fuego, la
misma recibió en comodato solamente un equipo de comunicación de corta
distancia compuesto de tres handies y una base VHF, dos motosierras
medianas y dos motobombas, una pequeña y otra mediana. Si bien
existieron otro tipo de aportes, la responsabilidad que debe afrontar
la Provincia, entendiendo que la misma es la responsable primaria ante
el siniestro, creemos totalmente insuficiente la atención brindada en
el marco del citado Convenio.
Aguardando que la situación descripta pueda
revertirse en tiempo y forma para no tener que lamentar hechos
irreparables en un futuro, queriendo brindar todo nuestro apoyo para la
concreción de los objetivos delineados, presento este proyecto de
comunicación para el que solicito a mis pares el pertinente apoyo para
su correspondiente aprobación.
Mario J. Colazo.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2117/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en el marco de las
decisiones a adoptar por parte de la Unidad Ejecutora del Plan Nacional
de Manejo del Fuego se sirva informar acerca de los siguientes
puntos;
1) ¿Cuál es el actual estado de organización e implementación del
Sistema Federal de Coordinación y Asistencia contra los incendios
rurales y/o forestales?
2) ¿Cuáles han sido las actividades desarrolladas a lo largo del año en
curso de la respectiva Unidad Ejecutora del Plan Nacional de Manejo del
Fuego a cargo de la Central Nacional y de cada uno de los seis centros
regionales?
3) Atendiendo que nos encontramos en vísperas de ingresar a la
temporada de alto riesgo, ¿cuáles son las tareas de prevención y
presupresión?; determinar la actuación que le compete en cada uno de
los centros regionales a las administraciones provinciales. Nivel de
eficiencia del Plan, de sus recursos humanos y recursos materiales .
4) ¿Cuáles han sido las medidas extraordinarias adoptadas o a adoptar,
atendiendo los graves acontecimientos producidos en el orden
internacional que provocaron en el Hemisferio Norte graves pérdidas
humanas, de recursos naturales y materiales?
5) Si a raíz de la citada experiencia internacional las
administraciones provinciales, coordinadas bajo la Unidad Ejecutora,
podrán contar con asistencia y colaboración que permita afrontar una
temporada pronosticada como sumamente compleja?
6) Por último, pese a que uno reconoce que la responsabilidad primaria
recae en las provincias, deseamos conocer no solamente la información
referente a la implementación del Sistema Federal por parte de las
autoridades nacionales, sino también, cuáles van a ser los recursos
materiales que dicho Organismo distribuirá a las provincias, tomando
en cuenta que, en el caso concreto de la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur a lo largo de estos últimos tres
años, únicamente recibió en comodato escaso equipamiento limitado a un
equipo de comunicación de corta distancia, dos motosierras medianas y
dos pequeñas motobombas.
Mario J. Colazo.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente
En el transcurso de este año, a lo largo de los
pasados meses de Julio y Agosto todos los medios de comunicación
cubrieron con gran amplitud y dramatismo producido por las altas
temperaturas y las escasas precipitaciones en el Hemisferio Norte,
causando un verdadero desastre en países altamente desarrollados del
continente europeo, como así también en los Estados Unidos de América.
Condiciones y factores inmanejables que provocaron con la propagación
de incendios graves pérdidas humanas, de recursos naturales y
materiales.
Si bien fue un fenómeno acotado en ese
hemisferio en el verano boreal, los incendios de campos y forestales
producidos en el mes de Julio en nuestra Provincia de Córdoba, y hace
pocos días en la Provincia de Mendoza, nos deben llevar a tomar
conciencia de la actual situación en todo el territorio nacional,
respecto a este fenómeno en vísperas de ingresar a la temporada de alto
riesgo. Cabe mencionar que a partir de Septiembre y durante todo el
verano es el litoral la región considerada de mayor riesgo, sumando a
partir de Noviembre hasta el mes de Abril las provincias de Mendoza, La
Pampa, Buenos Aires y toda la región patagónica.
Debemos afirmar, de acuerdo a pronósticos
metereológicos extendidos, e información surgida de la media histórica,
que las coincidencias y condiciones producidas en el Hemisferio
Norte suelen repetirse en la contraestación en el Hemisferio Sur. En
muchos de nosotros aún se mantiene viva la dramática situación
atravesada en la región patagónica durante el verano '98/'99, producto
de una gravísima incapacidad de los funcionarios a cargo, sumado a
factores naturales que desencadenaron una verdadera catástrofe.
En nuestro ánimo se encuentra la necesidad en
poder implementar todas las acciones que permitan amortiguar en la
menor medida posible las consecuencias de este fenómeno. Está bajo
nuestra responsabilidad, tanto en el ámbito nacional, como de cada una
de las jurisdicciones provinciales integrar la totalidad de los
recursos en el desarrollo de las tareas de prevención, asistencia y
combate frente a incendios rurales y forestales.
El Sistema Federal de Coordinación y Asistencia
deber ser el ámbito propicio a efectos de consolidar coordinadamente la
gestión del manejo de incidentes vinculados a la ocurrencia de incendio
rurales o forestales. También debe ser el apoyo de la representación
federal con que deben contar los responsables provinciales en la
materia para difundir la experiencias recogidas a niveles
internacionales, de organismos internacionales, la difusión de
adelantos tecnológicos y de técnicas que permitan un eficiente manejo.
No dudamos del grado de avance en materia de
organización y de gestión de los recursos existentes por parte de las
autoridades del Plan Nacional de Manejo del Fuego. Pero, somos
conscientes del apoyo y la colaboración que deberán tener para afrontar
una temporada que será sumamente compleja. De hecho esta misma
preocupación debe ser trasladada a las autoridades provinciales en el
afán de la máxima coordinación posible.
Ello será posible tanto en el aprovechamiento del mayor de nuestros
recursos humanos como también los recursos materiales ya sea a través
de transferencias de fondos para la contratación de brigadistas,
equipamiento, vestimenta específica, vehículos especializados, medios
aéreos, traslado de integrantes de la brigada nacional, tareas de
capacitación y adiestramiento, etc.,etc..
Y allí, es donde queremos manifestar nuestra
preocupación ante la insuficiente respuesta por parte del Estado
Nacional. Quiero, de este modo, tomar como ejemplo a mi Provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a efectos de
ejemplificar esta preocupante situación.
A partir del 26 de Agosto de 1996, fecha que la citada Provincia firmó
el Convenio de Implementación del Plan Nacional de Manejo del Fuego, la
misma recibió en comodato solamente un equipo de comunicación de corta
distancia compuesto de tres handies y una base VHF, dos motosierras
medianas y dos motobombas, una pequeña y otra mediana. Si bien
existieron otro tipo de aportes, la responsabilidad que debe afrontar
la Provincia, entendiendo que la misma es la responsable primaria ante
el siniestro, creemos totalmente insuficiente la atención brindada en
el marco del citado Convenio.
Aguardando que la situación descripta pueda
revertirse en tiempo y forma para no tener que lamentar hechos
irreparables en un futuro, queriendo brindar todo nuestro apoyo para la
concreción de los objetivos delineados, presento este proyecto de
comunicación para el que solicito a mis pares el pertinente apoyo para
su correspondiente aprobación.
Mario J. Colazo.-