Número de Expediente 2106/03

Origen Tipo Extracto
2106/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación TAFFAREL : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA EXISTENCIA DE GRANDES DEUDORES DEL BANCO NACION .
Listado de Autores
Taffarel , Ricardo César

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-09-2003 17-09-2003 126/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
16-09-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2106/03)

PROYECTO COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo, a través del Banco de la Nación Argentina,
tenga a bien informar lo siguiente:

a) Si son reales las informaciones periodísticas que dan cuenta de
recálculos practicados en los pasivos de grandes deudores de dicha
entidad bancaria, quienes se habrían beneficiado con disminuciones de
sus deudas.

b) En caso afirmativo, en qué porcentajes se realizaron y cuál ha sido
el criterio para esa decisión.

c) Si luego de ese recálculo, se ha aceptado el pago con bonos por
parte de los beneficiarios, y a qué valor serían recibidos.

d) Si así hubiese sido, si se ha utilizado el mismo criterio con los
pequeños deudores de la mencionada entidad.

Ricardo C. Taffarel.-
























FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El Banco de la Nación Argentina es una entidad bancaria que tiene como
uno de sus objetivos principales favorecer la actividad productiva de
los pequeños y medianos empresarios nacionales del sector urbano y
rural, en especial la de los pequeños productores agropecuarios.

Es de público conocimiento que durante la década del noventa el sector
financiero argentino sufrió una profunda transformación, en un proceso
de concentración y extranjerización que no sólo afectó a la banca
estatal, sino también a la pequeña banca privada nacional y regional.

Esto trajo como resultado que a la par que los pequeños productores
fueron perdiendo sus fuentes tradicionales de acceso al financiamiento,
los grandes agentes económicos continuaban con sus posibilidades de
financiamiento a través del nuevo sistema financiero del cual eran
clientes privilegiados.

No obstante, el Banco de la Nación Argentina, la tradicional
institución financiera de la producción agropecuaria y de las empresas
nacionales pequeñas y medianas, operó también financiando a empresas y
personas que por la magnitud y la naturaleza de sus operaciones no
constituían sus destinatarios naturales.

Ante versiones periodísticas y declaraciones de funcionarios sobre la
existencia de grandes deudores del Banco Nación, algunos de los cuales
estarían en una inexplicable situación de mora con la institución, se
requiere la publicidad de tales hechos y la debida aclaración sobre un
supuesto e inexplicable trato favorable dado a sus pasivos, del que
serían beneficiarios injustamente, dado que en el fondo se trata de
recursos de toda la sociedad administrados por un ente estatal.

Existe la sospecha de que muchos de estos grandes deudores morosos, que
habían fugado capitales al exterior, se beneficiaron luego con la
devaluación y con la posibilidad adicional de volver al país con sus
activos valorizados a costa del sacrificio de toda la sociedad.

Ricardo C. Taffarel.-