Número de Expediente 2102/03

Origen Tipo Extracto
2102/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley MÜLLER : PROYECTO DE LEY DECLARANDO DE INTERES NACIONAL EL " PROYECTO DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SISTEMA ACUIFERO GUARANI ".-
Listado de Autores
Muller , Mabel Hilda
Sapag , Luz María

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-09-2003 17-09-2003 125/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
16-09-2003 28-02-2005
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 2
16-09-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005

OBSERVACIONES
AGREGA FIRMA SAPAG LUZ (25-08-04).
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2102/03)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1: Declárase de interés nacional el "Proyecto de Protección
Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní", que se
llevará a cabo entre la República Argentina, la República Federativa
del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del
Uruguay; que cuenta con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio
Ambiente (GEF) y con la participación del Banco Mundial y la Secretaría
General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Artículo 2: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Mabel Müller.-


























FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Es sabido que el agua potable se está convirtiendo progresivamente en
un bien especialmente escaso y estratégico, además de imprescindible,
llegando a ser considerada en determinadas regiones de la tierra,
dentro de la categoría de recurso no renovable y por lo tanto muy
valioso.

El Acuífero Guaraní se encuentra distribuido por el territorio de la
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a una profundidad que oscila
entre los 50 y los 1500 metros, siendo uno de los reservorios de agua
subterránea más grande del planeta. Éste se ubica bajo la zona de
confluencia de estos cuatros países y ocupa un área total de
aproximadamente 1200.000 de Km2; en el Brasil ocupa 839.800 Km2; en la
Argentina, 225.500 Km2; en el Paraguay, 71.700 Km2; y en el Uruguay
ocupa 58.500 Km2. Se extiende por la región centro - oeste del Brasil
pasando por Paraguay, la región sureste y sur del Brasil, alcanzando el
nordeste de Argentina; y el centro-oeste de Uruguay.

Este recurso hídrico, estratégico en el Mercosur, cuya reserva de agua
se estima en unos 40.000 km3, es llamado también el Gran Acuífero
Guaraní, denominación tomada en homenaje a los naturales indígenas
guaraníes, que hasta la actualidad habitan en gran parte de la región.

El Acuífero Guaraní presenta una particularidad muy importante, que es
la de ser uno de los acuíferos regionales con mayor disponibilidad para
obtener agua potable. La explotación por pozos profundos permite la
extracción de caudales superiores a 500.000 l/h, y en varias regiones
presenta surgencia natural.

Dentro de los aspectos a destacar, de alcance social y económico de las
aguas subterráneas del Acuífero Guaraní, es que éstas puedan ser
consumidas por el hombre sin necesidad de tratamiento previo, gracias
al mecanismo de filtración y autodepuración biogeoquímica que ocurre en
el subsuelo. Eso significa que el Acuífero proporciona agua potable sin
necesidad de utilizar los métodos usados en el tratamiento de las aguas
captadas de ríos, lagos y diques, y de allí la enorme importancia que
adquiera la protección del mismo, para el desarrollo futuro de estas
regiones.

Por otro lado, el Acuífero presenta en algunos lugares condiciones
geotérmicas con temperaturas del agua que van de 35 hasta 55 grados
Celsius, que es aprovechada en centros de recreos hidrotermales o para
tratamientos terapéuticos.

El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio
Ambiente (GEF) y con la participación del Banco Mundial como agencia de
implementación, en tanto que la Secretaría de la Organización de los
Estados Americanos (OEA) será la agencia ejecutora. Además, es
importante señalar que participa como donante la Organización
Internacional de Energía Atómica, y que la UNESCO, a través de su
Programa Hidrológico Internacional, ha establecido una actividad
científica particular para las aguas que integran el Acuífero, al igual
que la Asociación Hidrológica Internacional y las Naciones Unidas a
través del Programa referido a los Recursos Hídricos Mundiales.

Interesa destacar que este proyecto presta especial atención al
desarrollo de actividades productivas, vinculados con la
intensificación de cultivos agrícolas y con la explotación para fines
industriales, de riego o con fines terapéuticos, así como también a la
participación de la población indígena radicada en el área de
influencia, a las universidades y a la sociedad civil en general.

En el área del proyecto habitan numerosos grupos indígenas que son
potencialmente afectados por el proyecto, a pesar de que no se
desarrollará ninguna infraestructura o componentes que puedan afectar a
estas comunidades. Las principales organizaciones de los pueblos
indígenas serán específicamente consultados durante el período del
proyecto. Además, algunos grupos han demostrado su interés en ser
incorporados en la implementación del mismo.

Entonces, resulta importante destacar el esfuerzo que implica la
coordinación de los cuatro países integrantes del Mercosur para lograr
una protección ambiental y gestión adecuada de estas aguas
subterráneas, considerando al Acuífero en su totalidad y en un marco
regional.

Así pues, el objetivo del proyecto es dar apoyo científico, técnico,
financiero, legal e institucional a la región, y promover la
participación activa de la sociedad en la elaboración del proyecto de
"Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero
Guaraní".

Este Acuífero constituye un patrimonio esencial para el desarrollo
económico de la región y el bienestar de la población, y una
invalorable reserva para nuestra Nación. En consecuencia y dada la
trascendencia y magnitud del proyecto, es de suma necesidad promover su
reconocimiento y estimulo.

De acuerdo a lo expuesto, solicito a los señores Senadores la
aprobación del presente proyecto de ley.

Mabel Müller.-