Número de Expediente 21/04

Origen Tipo Extracto
21/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SAADI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA REALIZACION DE FERIAS Y EXPOSICIONES EN EL AMBITO DE LAS EMBAJADAS EN NUESTRO PAIS PARA PROMOVER PRODUCTOS AGRICOLAS .
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-03-2004 18-03-2004 2/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-03-2004 05-05-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
02-03-2004 05-05-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-06-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 19-05-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
341/04 10-05-2004 ARCHIVADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0021/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, con la mayor prontitud posible,
que a través de la Cancillería argentina y los demás organismos que
correspondan, arbitren los medios necesarios para constituir en todos
los países extranjeros en que tengan asiento nuestras embajadas
argentinas, ferias y exposiciones internacionales, permanentes y
continuas, en las cuales se expongan, nuestros productos agrícolas.

Asimismo, que las embajadas argentinas que se encuentran en países
extranjeros, den a conocer en éstos países, nuestras ofertas
exportables y el contenido del directorio de productores argentinos.

Ramón Saadi.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo que
a través de la Cancillería argentina y de los organismos que
correspondan, arbitre los medios necesarios para que en cada embajada
argentina ubicada en los distintos países extranjeros del mundo, se
efectúen ferias o exposiciones internacionales en las cuales se
expongan en forma continua y permanente nuestros productos agrícolas.

La realización de actividades institucionales de promoción externa
(ferias y exposiciones internacionales) han pasado a ser el centro de
las acciones que se llevan a cabo desde las agencias de promoción de
exportaciones de los diferentes países. Asimismo el creciente número de
visitantes y exposiciones en las ferias internacionales ha mostrado
que, en contra de todos los pronósticos pesimistas, las ferias
comerciales siguen contándose entre los más importantes instrumentos de
comunicación de la economía. Las ferias crean las condiciones para
lograr una visión general del mercado, y a través de la confluencia de
la oferta y la demanda son el más directo medio de información de la
economía.

Las ferias ofrecen a los expositores y visitantes una plataforma
eficiente y económica para realizar encuentros personales, que generan
la confianza necesaria y la mantienen, obteniendo una visión tan amplia
sobre la oferta de un sector, que permite realizar al momento,
comparaciones, estableciendo una relación emocional con el producto.

Es necesario que nuestro país comience a promover su oferta exportable
y creo que mediante éstas ferias que propone el proyecto nos orientamos
a ejecutar los procesos de negociación e integración y a aplicar las
medidas de promoción más directas, tales como la organización de éstas
muestras, tendientes a generar un acercamiento entre nuestra oferta
exportable y la demanda internacional.

Instalando ferias de productos agrícolas que presenten y muestren
nuestros productos, en el lugar que disponga cada embajada argentina
ubicada en países extranjeros y efectuando un comprobado y efectivo
Marketing global para los visitantes, nuestros productos estarían
permanentemente ofrecidos mostrando la gran calidad de la que poseen y
nuestros precios competitivos. Tenemos diversidad de productos y dentro
de cada uno de ellos diversidad de variedades, por lo que solo tenemos
que hacerlos conocer.

Las embajadas asimismo deberían por un lado poner a disposición de los
visitantes una base de datos que contenga la oferta de las empresas
argentinas y por el otro lado, una base de datos que contenga la
demanda de empresas del país en donde se encuentra instalada la
exposición, para que pueda existir una conexión entre empresas.

Es de suma importancia poner a disposición y dar a conocer a los
importadores extranjeros un directorio de exportadores argentinos, que
les permita saber cuales son las empresas argentinas que les podría
satisfacer sus demandas, con productos argentinos.

Comparada con otros mecanismos de venta y promoción, la participación
en ferias comerciales es una vía muy útil para colocar productos
agrícolas en mercados extranjeros. En efecto, la publicidad directa por
correo, los artículos en la prensa general y especializada e incluso
los avisos en la televisión son medios caros y relativamente poco
focalizados.

Es así, que para una publicación y marketing efectivo, se podría
realizar un convenio con Aerolíneas Argentinas, empresa de bandera
argentina cuyos destinos están en concordancia con los lugares en donde
se encontrarían ubicadas las ferias. En sus viajes se entregarían a los
pasajeros de distintos países propagandas referentes a las ferias, y en
los aeropuertos estarían las publicidades de las muestras que invitan a
ser visitadas.

En cuanto al transporte de los productos, sería viable que el convenio
a efectuar con la empresa se refiera también al traslado de los
productos agrícolas a exponer en los países. Entonces estaríamos ante
un convenio de publicidad, marketing y transporte de productos.

Pensamos en Aerolíneas Argentina ya que consideramos que cada país que
tiene como destino la empresa, representa a nuestro país, siendo
perfectamente identificable, en virtud a que cada extranjero relaciona
a la aerolínea con la República Argentina.

Con respecto a la organización de éstas ferias, puede parecer
relativamente sencillo, pero, como todas las cosas, hay que preparar
las condiciones para conseguir resultados satisfactorios, esto supone
adoptar buenas prácticas básicas como, por ejemplo: elegir los
productos idóneos para el mercado meta; asegurar su buena calidad;
fijar precios competitivos; cumplir los plazos; presentar correctamente
los productos, con embalajes y material de promoción adecuados; tener
en cuenta las tendencias que surjan durante la feria, y sobre todo
respetar la igualdad de productores, dándoles a todos la posibilidad
justa de participar.

Sabemos que es un tema en el que se requiere experiencia, asistencia
técnica y formación práctica en técnicas de exportación, por lo que se
propone a la Fundación Exportar, quien tiene vasta trayectoria en la
organización de eventos, ferias, exposiciones, y quienes se encuentran
en constante contacto con productores que exportan o que quieren
exportar sus productos. Sabemos que la cancillería argentina trabaja
con la Fundación Exportar, por lo que consideramos que éste proyecto
podría también ser ejecutado con la colaboración de ésta fundación.

Enfocando el proyecto desde el ámbito geográfico, la promoción
comercial se podría iniciar dirigiéndose hacia países calificados como
de destino prioritarios, tras evaluar las posibilidades que su mercado
representa para nuestras exportaciones, efectuando un análisis previo
que nos ponga a la luz una alta probabilidad de ubicar exitosamente
nuestros productos agrícolas, negociando en escenarios múltiples y de
manera simultanea, ingresando a país por país, producto por producto, y
así extendiéndonos hasta cubrir con los destinos en que todas nuestras
embajadas se encuentran.

Con la diversificación resulta la decisión de favorecer el crecimiento
del número de exportadores. Es evidente que una mayor cantidad de
empresas exportadoras permitirá derramar más equitativamente los
excedentes generados por el sector externo. Sí en cambio, el negocio de
la exportación quedara concentrado en unas pocas manos, la sociedad no
recibiría grandes beneficios del desarrollo externo, pero sí padecería
las consecuencias negativas derivadas de la existencia de rentas
monopólicas y un posible manejo rentístico del mercado cambiario.

Como surge claramente de lo expuesto hasta el momento, el primer paso
consiste en involucrar a todos los sectores en la estrategia. Pero esto
debe hacerse a través del consenso, por medio de auténticos contratos
relacionales no escritos, en los cuales todos perciban la ganancia de
integrarse al proyecto y accedan a ejecutarlo basándose en esa
percepción.

En el desarrollo de la exportación, el Estado juega un rol central e
indelegable y, esto es, que haga propios los objetivos de la política
comercial, a fin de que el sector privado reciba señales inequívocas de
la conveniencia de invertir en la actividad exportadora.

Solo una estrategia multipolar puede maximizar el mercado externo para
nuestros productos, generando efectos sobre la inversión,
productividad, la ocupación y las remuneraciones del mercado laboral, y
sobre todo el crecimiento potencial de toda la economía argentina.
Pero, esto lo tenemos que ejecutar mediante vías que nos lleven a un
rotundo éxito y creo que una de las vías exitosas son la constitución
de estas ferias que presenten, oferten y muestren nuestros productos
agrícolas, constituidas en forma permanente y continuas, con productos
perecederos estacionales y los no perecederos.

Claro ejemplo del éxito comercial de las ferias, son las ferias que
efectúa Alemania, país líder que se encuentra primero en la
organización de ferias internacionales. Por su historia, su tradición y
experiencia, es el principal país organizador de ferias a nivel
mundial, siendo reconocidas por su excelencia y su alto grado de
internacionalidad y especialización. También debemos tener en cuenta
dentro de la competencia a otras ferias europeas, como Francia e
Italia, o de Hong- Kong y Singapur.

Tomando como ejemplo, en cuanto al éxito, destacamos a las ferias
alemanas, las cuales se van extendiendo en el mundo, organizándose cada
vez más en el extranjero; siendo los puntos más importantes Asia y los
países de Europa Central y del Este, y de manera creciente en América
Latina.

Es necesario y fundamental ingresar e incluirnos en el mundo
exportador, y cuando decimos incluirnos, nos referimos a satisfacer en
lo que respecta a lo que el mundo hoy requiere, busca, necesita,
persigue y reclama, y en la actualidad, los compradores quieren ver los
productos, tocar y sentir los textiles y probar los alimentos
agrícolas. Este aspecto de la relación emocional está cobrando cada vez
mayor importancia para la colocación de productos. Sumando a esto, que
las ferias ejercen una función de motivación sobre los colaboradores de
una empresa.

Es necesidad primaria, que nuestro país muestre sus productos, que
exista una real promoción de oferta exportable y no hay mejor forma que
presentarlos en todo el mundo a través de éstas ferias, que en países
desarrollados de primer nivel ya les ha dado resultado, pues nosotros
que tenemos una gran alta calidad y precios competitivos, solo tenemos
que hacer que sean conocidos nuestros productos agrícolas. No vasta con
la buena intención, es hora de ponernos a trabajar firmemente, con
responsabilidad avanzando hacia el éxito, el cual seguramente es el
destino de la Argentina y de todos sus habitantes.

Para finalizar, cabe mencionar que un proyecto con el mismo espíritu a
éste presenté, en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el
cual fue aprobado el 5 de noviembre de 2003, y hasta el día de la
fecha, no se tuvo conocimiento de la implementación de la propuesta
efectuada.

Por lo expuesto, solicito a los Señores Senadores la urgente aprobación
del presente proyecto.

Ramón Saadi.-