Número de Expediente 2092/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2092/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SALVATORI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL ANIVERSARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA , EL 9 DE JULIO . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-07-2007 | SIN FECHA | 93/2007 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-07-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-07-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 1889, 1985, 2061,2066,1504/07 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2092/07)
Proyecto de Declaración
El Senado de la Nación,
DECLARA
Su adhesión a la celebración del 191° aniversario de la Declaración de la Independencia a celebrarse el próximo 9 de Julio de 2007.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El lunes 9 de Julio de 2007 se celebrará el centésimo nonagésimo primer aniversario de la Declaración de nuestra independencia ocurrida en al año 1816. Esta fecha tiene un significado muy especial para todos los argentinos, ya que fue nuestro inicio como Nación libre e independiente, rompiendo finalmente, mediante esta declaración, todos los lazos de sujeción con España o cualquier otra Nación que se arrogara facultades coloniales sobre las Provincias Unidas de Sud América.
Este particular proceso independentista, se vivió en todos los países de América Latina desde principios del Siglo XIX. El proceso de ruptura fue largo y cargado de violencia, iniciándose en el Siglo XVII en Estados Unidos (1776) y luego extendiéndose hacia el sur del continente cuando el 1 de enero de 1804 Haití se declara independiente.
Luego de la invasión francesa en España, se inicia un período de inestabilidad en toda América Latina en donde se suceden los enfrentamientos contra los colonizadores en pos de lograr la independencia en cada territorio. En un período de treinta años, la gran mayoría de los países latinoamericanos logran su autonomía, Ecuador (10 de agosto de 1809), Colombia (20 de julio de 1810), México (16 de septiembre de 1810), Chile (18 de septiembre de 1810), Paraguay (14 y 15 de mayo de 1811), Venezuela (5 de julio de 1811), Argentina (9 de julio de 1816), Peru (28 de julio de 1821), Costa Rica (15 de septiembre de 1821), El Salvador (15 de septiembre de 1821), Guatemala (15 de septiembre de 1821), Honduras (15 de septiembre de 1821), Nicaragua (15 de septiembre de 1821), Brasil (7 de septiembre de 1821) y Bolivia (6 de agosto de 1825).
Estos movimientos emancipadores se dan en un contexto de extrema debilidad de la corona española debida a las guerras napoleónicas. De esta forma, si bien la independencia se debió a un hecho externo, fue la finalización de un proceso continuo de rupturas con la metrópoli.
Nuestra declaración de la independencia ocurrida en 1816, viene a finalizar el proceso iniciado en 1810 con la revolución de mayo y marca el nacimiento de una nueva Nación libre y soberana, al tiempo que forjó nuestra identidad.
El Congreso se reunió en Tucumán en uno de los momentos más duros, ya que en Europa se imponía el absolutismo y buscaba combatir los movimientos emancipadores latinoamericanos que enarbolaban las banderas del liberalismo y la democracia.
A pesar de ello, el Congreso inauguró sus sesiones el 24 de marzo de 1816 en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna con Álvarez Thomas como Director Supremo. Sin embargo, renunció y el 16 de abril fue reemplazado por González Balcarce, quien también renunció. Ante esta seguidilla de renuncias y varios conflictos, el 3 de mayo es designado como Director Supremo una persona perteneciente al grupo porteño, Juan Martín de Pueyrredón.
Con el objeto de aunar fuerzas y lograr la tan ansiada independencia, los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron una serie de medidas que fueron apoyadas por todos. Entre sus puntos principales se destacan: la necesidad de unión para enfrentar al enemigo externo, declarar la Independencia, discutir la forma de gobierno y elaborar un proyecto de Constitución.
Este Congreso tuvo características por primera vez federales ya que se reunieron representantes de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, San Luis, Catamarca, Mendoza, Santiago del Estero, San Juan, Buenos Aires y Córdoba entre otras.
Finalmente, el 9 de julio de 1816 el congreso presidido por Francisco Laprida, abogado, y diputado por San Juan y con Juan José Paso diputado por Bs.As. como secretario, declaró la independencia luego de varios meses de discusión.
Aquel glorioso día para la nueva nación, el diputado Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente.
Sr. Presidente, debido a la trascendencia que tuvo y tiene para todos los argentinos la declaración de nuestra independencia, es importante transcribir en este proyecto el acta elaborada en 1816.
ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA
En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados:
¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su un nime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:
Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.
Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la provincia de Buenos Aires Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario.
Sr. Presidente, por los motivos expuestos y recordando que la Declaración de la Independencia significo la liberación de toda dominación extranjera, es que solicito a mis pares el voto afirmativo a esta iniciativa.
Pedro Salvatori.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2092/07)
Proyecto de Declaración
El Senado de la Nación,
DECLARA
Su adhesión a la celebración del 191° aniversario de la Declaración de la Independencia a celebrarse el próximo 9 de Julio de 2007.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El lunes 9 de Julio de 2007 se celebrará el centésimo nonagésimo primer aniversario de la Declaración de nuestra independencia ocurrida en al año 1816. Esta fecha tiene un significado muy especial para todos los argentinos, ya que fue nuestro inicio como Nación libre e independiente, rompiendo finalmente, mediante esta declaración, todos los lazos de sujeción con España o cualquier otra Nación que se arrogara facultades coloniales sobre las Provincias Unidas de Sud América.
Este particular proceso independentista, se vivió en todos los países de América Latina desde principios del Siglo XIX. El proceso de ruptura fue largo y cargado de violencia, iniciándose en el Siglo XVII en Estados Unidos (1776) y luego extendiéndose hacia el sur del continente cuando el 1 de enero de 1804 Haití se declara independiente.
Luego de la invasión francesa en España, se inicia un período de inestabilidad en toda América Latina en donde se suceden los enfrentamientos contra los colonizadores en pos de lograr la independencia en cada territorio. En un período de treinta años, la gran mayoría de los países latinoamericanos logran su autonomía, Ecuador (10 de agosto de 1809), Colombia (20 de julio de 1810), México (16 de septiembre de 1810), Chile (18 de septiembre de 1810), Paraguay (14 y 15 de mayo de 1811), Venezuela (5 de julio de 1811), Argentina (9 de julio de 1816), Peru (28 de julio de 1821), Costa Rica (15 de septiembre de 1821), El Salvador (15 de septiembre de 1821), Guatemala (15 de septiembre de 1821), Honduras (15 de septiembre de 1821), Nicaragua (15 de septiembre de 1821), Brasil (7 de septiembre de 1821) y Bolivia (6 de agosto de 1825).
Estos movimientos emancipadores se dan en un contexto de extrema debilidad de la corona española debida a las guerras napoleónicas. De esta forma, si bien la independencia se debió a un hecho externo, fue la finalización de un proceso continuo de rupturas con la metrópoli.
Nuestra declaración de la independencia ocurrida en 1816, viene a finalizar el proceso iniciado en 1810 con la revolución de mayo y marca el nacimiento de una nueva Nación libre y soberana, al tiempo que forjó nuestra identidad.
El Congreso se reunió en Tucumán en uno de los momentos más duros, ya que en Europa se imponía el absolutismo y buscaba combatir los movimientos emancipadores latinoamericanos que enarbolaban las banderas del liberalismo y la democracia.
A pesar de ello, el Congreso inauguró sus sesiones el 24 de marzo de 1816 en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna con Álvarez Thomas como Director Supremo. Sin embargo, renunció y el 16 de abril fue reemplazado por González Balcarce, quien también renunció. Ante esta seguidilla de renuncias y varios conflictos, el 3 de mayo es designado como Director Supremo una persona perteneciente al grupo porteño, Juan Martín de Pueyrredón.
Con el objeto de aunar fuerzas y lograr la tan ansiada independencia, los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron una serie de medidas que fueron apoyadas por todos. Entre sus puntos principales se destacan: la necesidad de unión para enfrentar al enemigo externo, declarar la Independencia, discutir la forma de gobierno y elaborar un proyecto de Constitución.
Este Congreso tuvo características por primera vez federales ya que se reunieron representantes de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, San Luis, Catamarca, Mendoza, Santiago del Estero, San Juan, Buenos Aires y Córdoba entre otras.
Finalmente, el 9 de julio de 1816 el congreso presidido por Francisco Laprida, abogado, y diputado por San Juan y con Juan José Paso diputado por Bs.As. como secretario, declaró la independencia luego de varios meses de discusión.
Aquel glorioso día para la nueva nación, el diputado Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente.
Sr. Presidente, debido a la trascendencia que tuvo y tiene para todos los argentinos la declaración de nuestra independencia, es importante transcribir en este proyecto el acta elaborada en 1816.
ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA
En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados:
¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su un nime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:
Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.
Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.
Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la provincia de Buenos Aires Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario.
Sr. Presidente, por los motivos expuestos y recordando que la Declaración de la Independencia significo la liberación de toda dominación extranjera, es que solicito a mis pares el voto afirmativo a esta iniciativa.
Pedro Salvatori.