Número de Expediente 2086/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2086/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE RUPESTRE . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-09-2003 | 17-09-2003 | 125/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-09-2003 | 04-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-09-2003 | 04-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 14-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 12-11-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 173 CONJ. S. 1895/03 |
OBSERVACIONES |
---|
cONJUNTAMENTE CON s. 1895/03 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2086/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
De interés de esta H. Cámara al VI Simposio Internacional de Arte
Rupestre, que será celebrado en la ciudad de San Salvador de Jujuy
entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre 2003.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre próximos se celebrará, en
San salvador de Jujuy, el VI Simposio Internacional de Arte Rupestre
patrocinado por la Facultad de Humanidades y Ciencias. Sociales de la
Universidad Nacional de Jujuy; el Centro Cultural Jorge Pasquini López
(Sociedad Civil) de S.S. de Jujuy; la Secretaría de Estado de Cultura
de la Provincia de Jujuy y la Sociedad de Investigación del Arte
Rupestre de Bolivia (SIARB) con el apoyo de NAyA.
NAyA (Noticias de Arqueología y Antropología) es un equipo
independiente sin fines de lucro, que centra su interés en la
Antropología y la Arqueología, cuyo objetivo es el de establecer y
emplear nuevos medios de comunicación con la finalidad de destacar la
producción de conocimiento que se realiza en el ámbito de la
Universidad, en defensa de la educación pública.
También el evento está siendo apoyado específicamente por la Sociedad
Argentina de Antropología; el Comité CIAR; la Municipalidad de
Calilegua, Jujuy; el Instituto de Ceramología Condorhuasi; el Centro de
Studi e Museo d'Arte Prehistórica de Pinerolo, Turín, Italia; la
Universidad Santos Ossa de Antofagasta, Chile; la Facultad de Ciencias.
Sociales, Administrativas y Económicas de Tarapacá, Chile; el Museo
Chileno de Arte Precolombino, Santiago, Chile; la Biblioteca Popular
Aborígen Rumi Ñawi, San Salvador de Jujuy; y el Museo Arqueológico
Provincial de San Salvador de Jujuy.
Entre los temas y actividades a desarrollar durante el simposio que
reunirá cerca de 500 especialistas, se destacan:
· Contribuciones teóricas y metodológicas en la Investigación del Arte
Rupestre: la obligación de pensar y crear.
· Datación en arte rupestre.
· Producción y usos del arte rupestre.
· Arte rupestre en las Américas y en la región
· Administración de parques con arte rupestre.
· Taller: Administración de parques con arte rupestre
El Comité Honorífico conformado en el marco de este acto académico está
integrado, entre otros, por estos reconocidos científicos de renombre
mundial: Dario Seglie y Laura Laurencich Minelli (Italia); Juan
Schobinger, Rodolfo Casamiquela, Ester Grebe Vicuña, José Berenguer R.
(Chile); Teresa Piossek Prebisch, Robert Bednarik (Australia); Mario
Concens (Uruguay); Jean Clottes (Francia); Dominique Ballereau
(Francia); Martín Kuenne y B. Schmelz (Alemania); Jane Kolber (Estados
Unidos); y Paul Bahn (Gran Bretaña)
Serán de la partida los siguientes académicos invitados: el Prof.
Doctor Darío Seglie (directivo del Consejo Internacional de
Federaciones de Arte Rupestre IFRAO y miembro efectivo de ICOM-UNESCO
de Italia); la Prof. Jane Kolber (representando a ARARA, la American
Rock Art Research Asociation de Estados Unidos); el Prof. Peter J.
Pilles (del U.S. Forest Service, Coconino National Forest
Archaeologist); el Dr. Jean Clottes (representando el Comité
Internacional de Arte Rupestre CAR-ICOMOS y la Unión Internacional de
Ciencias Prehistóricas UISPP, comisión de arte prehistórico de
Francia); el Dr. Bernd Schmelz (conferenciante del Museum für
Völkerkunde de Hamburgo, Alemania); el Prof. Dr. André Prous
(Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil); el
Prof. Guillermo Muñoz (GIPRI, Bogotá, Colombia); el Prof. Juan Chacama
Rodríguez (Departamento Arqueología y Museografía del Museo
Arqueológico de San Miguel de Azapa, Chile); el Ing. Rainer Hostnig
(Cusco, Perú); el Prof. Carlos Aschero (Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina); y la Lic. Mercedes Podestá
(INAPL/CIAR-SAA, Buenos Aires, Argentina).
Los organizadores del evento destacan que "esta reunión se viene
realizando desde hace 15 años, con una intermitencia de dos a tres años
en ciudades de Chile, Bolivia y Argentina y tiene su base en la
constitución de sociedades específicas dedicadas al Arte Rupestre en
distintos países del continente".
Los objetivos del VI Simposio son los siguientes:
1) Reunir en un epicentro andino como Jujuy, a participantes de países
del Mercosur y de otras regiones de América y del Mundo que comparten
con Jujuy el tener Arte Rupestre.
2) Convocar a especialistas mundiales que diserten sobre temas de
documentación, conservación, patrimonio. Intercambio de experiencias
que sean útiles al medio local.
3) Reforzar la figura de la Universidad Nacional de Jujuy como
formadora de arqueólogos y conservadores, con énfasis en el Arte
Rupestre.
4) Lograr que se generalice un concepto de Arte Rupestre en sentido
amplio: pinturas y grabados sobre rocas, marcas, lápidas en
cementerios, menhires, geoglifos, arquitectura en piedras de colores.
Debe terminar entendiéndose que el Arte Rupestre es un antecedente del
Arte Mural técnica artística muy arraigada en toda América desde la
prehistoria a la actualidad.
5) Poder ofrecer excursiones post y pre-congreso, eventualmente también
talleres, que reditúen al participante un buen conocimiento de la
región, pero que a la vez sirvan de capacitación a guías locales que en
lo sucesivo seguirán reeditando tales excursiones con fines meramente
turísticos.
6) Sensibilizar a autoridades y fuerzas vivas municipales, provinciales
y nacionales en la importancia patrimonial del Arte Rupestre y reforzar
convocatorias y declaratorias frente a UNESCO y otros organismos
internacionales.
7) Englobar en un congreso multidisciplinario a sociedades civiles,
centros vecinales, grupos indigenistas y toda forma de agrupación
cultural que se preste a participar.
8) Publicar todo documento que se produzca o presente en el Simposio y
elegir una sede para el VII Simposio.
Quienes tienen la responsabilidad de llevar adelante este evento
esperan que, además de alcanzar los objetivos enunciados, logre la
reunión de voluntades en torno al tema conservacionista-patrimonial,
como herencia para generaciones futuras y como recurso; que se impulse
la generación de más libros, folletos, mapas, videos, dirigidos a
promocionar la investigación del Arte Rupestre Americano, sobre todo
incorporado su estudio a los programas de estudio de los colegios
secundarios y universidades; que se fortalezcan los grupos de estudio,
el encuentro de profesionales de múltiples disciplinas, la
participación de ONG's y de otras sociedades; y se descubran nuevas
vías de sustentabilidad para la región con vistas al turismo cultural.
Creemos que este evento, por su naturaleza, objetivos y envergadura
merece el reconocimiento y el apoyo del Senado de la Nación. Por estas
razones, solicito a mis pares la aprobación de la presente iniciativa
como una forma de materializar nuestro respaldo, deseando que sus
sesiones colmen las expectativas de los participantes y se transformen
en aportes significativos para el desarrollo de la actividad en el país
y en el mundo.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2086/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
De interés de esta H. Cámara al VI Simposio Internacional de Arte
Rupestre, que será celebrado en la ciudad de San Salvador de Jujuy
entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre 2003.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre próximos se celebrará, en
San salvador de Jujuy, el VI Simposio Internacional de Arte Rupestre
patrocinado por la Facultad de Humanidades y Ciencias. Sociales de la
Universidad Nacional de Jujuy; el Centro Cultural Jorge Pasquini López
(Sociedad Civil) de S.S. de Jujuy; la Secretaría de Estado de Cultura
de la Provincia de Jujuy y la Sociedad de Investigación del Arte
Rupestre de Bolivia (SIARB) con el apoyo de NAyA.
NAyA (Noticias de Arqueología y Antropología) es un equipo
independiente sin fines de lucro, que centra su interés en la
Antropología y la Arqueología, cuyo objetivo es el de establecer y
emplear nuevos medios de comunicación con la finalidad de destacar la
producción de conocimiento que se realiza en el ámbito de la
Universidad, en defensa de la educación pública.
También el evento está siendo apoyado específicamente por la Sociedad
Argentina de Antropología; el Comité CIAR; la Municipalidad de
Calilegua, Jujuy; el Instituto de Ceramología Condorhuasi; el Centro de
Studi e Museo d'Arte Prehistórica de Pinerolo, Turín, Italia; la
Universidad Santos Ossa de Antofagasta, Chile; la Facultad de Ciencias.
Sociales, Administrativas y Económicas de Tarapacá, Chile; el Museo
Chileno de Arte Precolombino, Santiago, Chile; la Biblioteca Popular
Aborígen Rumi Ñawi, San Salvador de Jujuy; y el Museo Arqueológico
Provincial de San Salvador de Jujuy.
Entre los temas y actividades a desarrollar durante el simposio que
reunirá cerca de 500 especialistas, se destacan:
· Contribuciones teóricas y metodológicas en la Investigación del Arte
Rupestre: la obligación de pensar y crear.
· Datación en arte rupestre.
· Producción y usos del arte rupestre.
· Arte rupestre en las Américas y en la región
· Administración de parques con arte rupestre.
· Taller: Administración de parques con arte rupestre
El Comité Honorífico conformado en el marco de este acto académico está
integrado, entre otros, por estos reconocidos científicos de renombre
mundial: Dario Seglie y Laura Laurencich Minelli (Italia); Juan
Schobinger, Rodolfo Casamiquela, Ester Grebe Vicuña, José Berenguer R.
(Chile); Teresa Piossek Prebisch, Robert Bednarik (Australia); Mario
Concens (Uruguay); Jean Clottes (Francia); Dominique Ballereau
(Francia); Martín Kuenne y B. Schmelz (Alemania); Jane Kolber (Estados
Unidos); y Paul Bahn (Gran Bretaña)
Serán de la partida los siguientes académicos invitados: el Prof.
Doctor Darío Seglie (directivo del Consejo Internacional de
Federaciones de Arte Rupestre IFRAO y miembro efectivo de ICOM-UNESCO
de Italia); la Prof. Jane Kolber (representando a ARARA, la American
Rock Art Research Asociation de Estados Unidos); el Prof. Peter J.
Pilles (del U.S. Forest Service, Coconino National Forest
Archaeologist); el Dr. Jean Clottes (representando el Comité
Internacional de Arte Rupestre CAR-ICOMOS y la Unión Internacional de
Ciencias Prehistóricas UISPP, comisión de arte prehistórico de
Francia); el Dr. Bernd Schmelz (conferenciante del Museum für
Völkerkunde de Hamburgo, Alemania); el Prof. Dr. André Prous
(Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil); el
Prof. Guillermo Muñoz (GIPRI, Bogotá, Colombia); el Prof. Juan Chacama
Rodríguez (Departamento Arqueología y Museografía del Museo
Arqueológico de San Miguel de Azapa, Chile); el Ing. Rainer Hostnig
(Cusco, Perú); el Prof. Carlos Aschero (Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina); y la Lic. Mercedes Podestá
(INAPL/CIAR-SAA, Buenos Aires, Argentina).
Los organizadores del evento destacan que "esta reunión se viene
realizando desde hace 15 años, con una intermitencia de dos a tres años
en ciudades de Chile, Bolivia y Argentina y tiene su base en la
constitución de sociedades específicas dedicadas al Arte Rupestre en
distintos países del continente".
Los objetivos del VI Simposio son los siguientes:
1) Reunir en un epicentro andino como Jujuy, a participantes de países
del Mercosur y de otras regiones de América y del Mundo que comparten
con Jujuy el tener Arte Rupestre.
2) Convocar a especialistas mundiales que diserten sobre temas de
documentación, conservación, patrimonio. Intercambio de experiencias
que sean útiles al medio local.
3) Reforzar la figura de la Universidad Nacional de Jujuy como
formadora de arqueólogos y conservadores, con énfasis en el Arte
Rupestre.
4) Lograr que se generalice un concepto de Arte Rupestre en sentido
amplio: pinturas y grabados sobre rocas, marcas, lápidas en
cementerios, menhires, geoglifos, arquitectura en piedras de colores.
Debe terminar entendiéndose que el Arte Rupestre es un antecedente del
Arte Mural técnica artística muy arraigada en toda América desde la
prehistoria a la actualidad.
5) Poder ofrecer excursiones post y pre-congreso, eventualmente también
talleres, que reditúen al participante un buen conocimiento de la
región, pero que a la vez sirvan de capacitación a guías locales que en
lo sucesivo seguirán reeditando tales excursiones con fines meramente
turísticos.
6) Sensibilizar a autoridades y fuerzas vivas municipales, provinciales
y nacionales en la importancia patrimonial del Arte Rupestre y reforzar
convocatorias y declaratorias frente a UNESCO y otros organismos
internacionales.
7) Englobar en un congreso multidisciplinario a sociedades civiles,
centros vecinales, grupos indigenistas y toda forma de agrupación
cultural que se preste a participar.
8) Publicar todo documento que se produzca o presente en el Simposio y
elegir una sede para el VII Simposio.
Quienes tienen la responsabilidad de llevar adelante este evento
esperan que, además de alcanzar los objetivos enunciados, logre la
reunión de voluntades en torno al tema conservacionista-patrimonial,
como herencia para generaciones futuras y como recurso; que se impulse
la generación de más libros, folletos, mapas, videos, dirigidos a
promocionar la investigación del Arte Rupestre Americano, sobre todo
incorporado su estudio a los programas de estudio de los colegios
secundarios y universidades; que se fortalezcan los grupos de estudio,
el encuentro de profesionales de múltiples disciplinas, la
participación de ONG's y de otras sociedades; y se descubran nuevas
vías de sustentabilidad para la región con vistas al turismo cultural.
Creemos que este evento, por su naturaleza, objetivos y envergadura
merece el reconocimiento y el apoyo del Senado de la Nación. Por estas
razones, solicito a mis pares la aprobación de la presente iniciativa
como una forma de materializar nuestro respaldo, deseando que sus
sesiones colmen las expectativas de los participantes y se transformen
en aportes significativos para el desarrollo de la actividad en el país
y en el mundo.
Luis A. Falcó.-