Número de Expediente 2082/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2082/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SATISFACCION POR EL ACUERDO ALCANZADO CON EL FMI Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-09-2003 | 17-09-2003 | 125/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-09-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-09-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2082/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
· Su satisfacción por el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario
Internacional el pasado 10 de septiembre, por el que se obtuvo un
período de tres años para refinanciar la deuda que el país tiene con
los organismos multilaterales de crédito.
· Su reconocimiento a los gobiernos de Estados Unidos, México y Chile
por su colaboración con el país para el logro a este entendimiento.
· Su reconocimiento a las autoridades del Banco Mundial y del Banco
Interamericano de Desarrollo por su activa colaboración para el logro
del mismo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Luego de meses de marchas y contra marchas se firmó, el pasado 10 de
septiembre, la Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional
por la cual el país ha obtenido tres años de prórroga para la
refinanciación de los 21610 millones de dólares adeudados a los
organismos de crédito (de esa cifra, US$ 12500 millones se deben al
FMI; US$ 5622 millones al Banco Mundial y el BID y US$ 3488 millones al
Club de París) y desembolsó 2910 millones en concepto de intereses.
Esta Carta de Intención pactada será sometida a la aprobación formal
del organismo durante su asamblea anual que tendrá lugar en Dubai,
Emiratos Arabes, los días 19 y 20 de septiembre.
Según fuentes oficiales, el plan acordado establece que "durante el
primer año del programa, el Gobierno continuará con la disciplina
fiscal, se encaminará rápidamente hacia un acuerdo de reestructuración
de la deuda con sus acreedores privados, implementará una estrategia de
compensación y recapitalización de los bancos comerciales para
contribuir al crecimiento del crédito y comenzará a eliminar
gradualmente la tolerancia de la morosidad en las reglamentaciones
bancarias".
Las condiciones pactadas con el FMI son, básicamente, las siguientes:
· En materia de refinanciación: se posterga el pago de los vencimientos
de capital previstos hasta agosto de 2006, por US$ 21.610 millones.
· El país deberá abonar US$ 2100 millones en concepto de intereses.
· Quedó establecido que las cuentas fiscales deberán registrar un
superávit primario del 3% del PBI en 2004 y las metas para los dos años
siguientes aún no fueron determinadas
· Se prevé un crecimiento de la producción avance entre un 5 y un 6 por
ciento. Para el período 2004-2006, el PBI crecería a un ritmo del 4% en
promedio.
· Se eliminarán gradualmente las retenciones a las exportaciones a
partir del 1° de enero de 2005. Además, en marzo de 2004 se corregirán
los atrasos en los reembolsos del IVA.
· Se ampliará la base del IVA y se reducirá gradualmente el impuesto al
cheque.
· Se prevén también cambios a la coparticipación (que no fueron
especificados).
· Se revisarán los contratos de privatización para analizar el futuro
de las tarifas, observando el interés de los usuarios, las ganancias
empresarias y el efecto en la distribución del ingreso.
· En cuanto a las entidades bancarias, se reformará el sector público y
se fortalecerá el sistema en general con el objetivo de generar más
créditos. Se reducirán los niveles de encaje.
· Inflación: la política monetaria apuntará a que el alza de precios se
ubique en niveles de entre el 4 y el 7% anual.
· Flujo de fondos externos: en 2004 se recibiría un financiamiento de
US$ 1200 millones, provenientes del Banco Mundial y del BID.
Seguramente este acuerdo no colmará las expectativas de la mayoría de
los argentinos, pero estamos convencidos de que es el más razonable que
se pudo alcanzar para evitar que el país entrara -por segunda vez en
menos de dos años- en el absurdo del default y el aislamiento
internacional definitivo.
Las pautas fijadas de común acuerdo son mucho más asequibles que las
que, en principio, exigía el Fondo Monetario Internacional. Para la
obtención de tal logro, fue decisiva la gestión personal del Presidente
de la República y su Ministro de Economía, con la valiosa ayuda de los
presidentes de Chile, México y Estados Unidos y las máximas autoridades
del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial.
Ahora se acercan los momentos más difíciles; los tiempos en los que
habrá que esforzarse para mantener la palabra empeñada y fogonear -al
mismo tiempo- la recuperación económica del país.
Desde este Senado de la Nación colaboraremos con el gobierno en la
observancia de este acuerdo y no admitiremos futuras y eventuales
desviaciones que comprometan la calidad de vida del pueblo argentino.
Por estas razones, solicito a mis pares la aprobación de esta
iniciativa.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2082/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
· Su satisfacción por el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario
Internacional el pasado 10 de septiembre, por el que se obtuvo un
período de tres años para refinanciar la deuda que el país tiene con
los organismos multilaterales de crédito.
· Su reconocimiento a los gobiernos de Estados Unidos, México y Chile
por su colaboración con el país para el logro a este entendimiento.
· Su reconocimiento a las autoridades del Banco Mundial y del Banco
Interamericano de Desarrollo por su activa colaboración para el logro
del mismo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Luego de meses de marchas y contra marchas se firmó, el pasado 10 de
septiembre, la Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional
por la cual el país ha obtenido tres años de prórroga para la
refinanciación de los 21610 millones de dólares adeudados a los
organismos de crédito (de esa cifra, US$ 12500 millones se deben al
FMI; US$ 5622 millones al Banco Mundial y el BID y US$ 3488 millones al
Club de París) y desembolsó 2910 millones en concepto de intereses.
Esta Carta de Intención pactada será sometida a la aprobación formal
del organismo durante su asamblea anual que tendrá lugar en Dubai,
Emiratos Arabes, los días 19 y 20 de septiembre.
Según fuentes oficiales, el plan acordado establece que "durante el
primer año del programa, el Gobierno continuará con la disciplina
fiscal, se encaminará rápidamente hacia un acuerdo de reestructuración
de la deuda con sus acreedores privados, implementará una estrategia de
compensación y recapitalización de los bancos comerciales para
contribuir al crecimiento del crédito y comenzará a eliminar
gradualmente la tolerancia de la morosidad en las reglamentaciones
bancarias".
Las condiciones pactadas con el FMI son, básicamente, las siguientes:
· En materia de refinanciación: se posterga el pago de los vencimientos
de capital previstos hasta agosto de 2006, por US$ 21.610 millones.
· El país deberá abonar US$ 2100 millones en concepto de intereses.
· Quedó establecido que las cuentas fiscales deberán registrar un
superávit primario del 3% del PBI en 2004 y las metas para los dos años
siguientes aún no fueron determinadas
· Se prevé un crecimiento de la producción avance entre un 5 y un 6 por
ciento. Para el período 2004-2006, el PBI crecería a un ritmo del 4% en
promedio.
· Se eliminarán gradualmente las retenciones a las exportaciones a
partir del 1° de enero de 2005. Además, en marzo de 2004 se corregirán
los atrasos en los reembolsos del IVA.
· Se ampliará la base del IVA y se reducirá gradualmente el impuesto al
cheque.
· Se prevén también cambios a la coparticipación (que no fueron
especificados).
· Se revisarán los contratos de privatización para analizar el futuro
de las tarifas, observando el interés de los usuarios, las ganancias
empresarias y el efecto en la distribución del ingreso.
· En cuanto a las entidades bancarias, se reformará el sector público y
se fortalecerá el sistema en general con el objetivo de generar más
créditos. Se reducirán los niveles de encaje.
· Inflación: la política monetaria apuntará a que el alza de precios se
ubique en niveles de entre el 4 y el 7% anual.
· Flujo de fondos externos: en 2004 se recibiría un financiamiento de
US$ 1200 millones, provenientes del Banco Mundial y del BID.
Seguramente este acuerdo no colmará las expectativas de la mayoría de
los argentinos, pero estamos convencidos de que es el más razonable que
se pudo alcanzar para evitar que el país entrara -por segunda vez en
menos de dos años- en el absurdo del default y el aislamiento
internacional definitivo.
Las pautas fijadas de común acuerdo son mucho más asequibles que las
que, en principio, exigía el Fondo Monetario Internacional. Para la
obtención de tal logro, fue decisiva la gestión personal del Presidente
de la República y su Ministro de Economía, con la valiosa ayuda de los
presidentes de Chile, México y Estados Unidos y las máximas autoridades
del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial.
Ahora se acercan los momentos más difíciles; los tiempos en los que
habrá que esforzarse para mantener la palabra empeñada y fogonear -al
mismo tiempo- la recuperación económica del país.
Desde este Senado de la Nación colaboraremos con el gobierno en la
observancia de este acuerdo y no admitiremos futuras y eventuales
desviaciones que comprometan la calidad de vida del pueblo argentino.
Por estas razones, solicito a mis pares la aprobación de esta
iniciativa.
Luis A. Falcó.-