Número de Expediente 2070/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2070/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | MULLER : PROYECTO DE RESOLUCION MANIFESTANDO PESAR POR LA MUERTE DEL GENERAL HERNAN PUJATO , PRIMER EXPEDICIONARIO A PIE AL POLO SUR . |
Listado de Autores |
---|
Muller
, Mabel Hilda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-09-2003 | 17-09-2003 | 124/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-09-2003 | 06-09-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-09-2003 | 06-09-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-11-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1028/04 | 07-09-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2070/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Rendir el justo homenaje y manifestar su profundo pesar ante la
desaparición física del General Hernán Pujato, ¨El conquistador del
desierto blanco¨, que concibió el plan de exploración y asentamiento en
la Antártida continental, siendo el primer expedicionario a pie al Polo
Sur, el fundador de la Base San Martín, primera de la Argentina en el
continente, y luego de las Bases Esperanza y Belgrano, la más cercana
al centro polar austral, y el creador del Instituto Antártico
Argentino, pionero en América Latina.
Mabel H. Müller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 7 de setiembre se produjo el
infausto fallecimiento del General Hernán Pujato. Un argentino
reconocido internacionalmente como ¨el último de los héroes del
continente blanco¨, nombre que le asignara el Informe Anual de las
Naciones Unidas desde 1980 hasta el presente.
El ¨¨Pionero de la Antártida, General de División Hernán Pujato¨, nació
en Diamante, Provincia de Entre Ríos. Era hijo de un ex-mazorquero, que
padeció persecuciones y que selló su pasión por las causas nacionales.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela "Independencia" y
secundarios en el Colegio "La Salle" de Buenos Aires. En 1922 ingresó
al Colegio Militar de la Nación, de donde egresó como Subteniente en el
arma de Infantería. Desde 1927 prestó servicios en el Regimiento 16 de
Infantería en Uspallata, Mendoza, donde adquirió la aptitud de
esquiador militar y desarrolló gran actividad en la montaña, llegando
en 1929 a casi hacer cumbre en el Aconcagua, abandonando a los 6000
metros a causa de un fuerte temporal.
En 1935 ingresó a la Escuela Superior de Guerra, egresando en 1938 con
el título de Oficial de Estado Mayor, siendo destinado al Centro de
Instrucción de Montaña en Mendoza.
En 1944 fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la Agrupación Patagonia y
en 1946 Agregado Militar en la Embajada Argentina en Bolivia, donde
cesó en 1948. En ese momento, durante la ampliación del nuevo templo
parroquial, donó en varias oportunidades importantes sumas de dinero
para apoyar dicha obra.
Al año siguiente, fue autorizado a realizar, por propia solicitud, un
curso de supervivencia polar en EE.UU. El citado curso se desarrolló en
Alaska, comprándose en la oportunidad por el Coronel Pujato, con su
modesto peculio, los primeros cuarenta perros adiestrados para ser
usados en esas tareas.
En 1950 fue convocado por el Presidente de la Nación, recibiendo el
pedido de preparar una expedición científica polar. Confeccionado el
proyecto fue aprobado. Viajó a la Antártida en 1951, campaña en la que
erigió la Base "Gral. San Martín" en un área casi inexplorada. Durante
su estadía en la misma fue ascendido a General de Brigada a fin de año.
Ese mismo año se creó el Instituto Antártico Argentino, que fue
bautizado con su nombre. Fue el primero de su género en Latinoamérica,
ejerciendo su Dirección durante casi cinco años.
En 1952 recibió la "Medalla al Mérito" otorgada por el presidente Juan
D. Perón. En Diamante al mismo tiempo, por Ordenanza Nº 74/52 se
designó con el nombre de "Hernán Pujato" al denominado Puerto Viejo,
que se mantuvo hasta abril de 1956, al ser derogado por las nuevas
autoridades, fundamentándose que por ley no se podía designar con
nombres de seres vivientes a lugares públicos. Dos meses más tarde
recibió la "Distinción del Ministerio de Defensa" por sus actividades
antárticas.
En 1954, pese a la gran oposición que encontró, llevó adelante el
proyecto de hacer factible a un precio bajo la construcción en tiempo
récord del Rompehielos "General San Martín", que luego prestaría
servicios por 25 años. Ese año el Ejército Argentino le otorgó la
"Medalla de oro a la Solidaridad" por haber participado en tareas de
salvataje y rescate de personal de la Armada sepultado en una
avalancha.
Fue ascendido a fin de año a General de División.
En 1955 planificó y dirigió personalmente la Expedición Polar Argentina
al Mar de Weddell. Fundó la Base Antártica "Gral. Belgrano", y a través
de ella nuestra Nación pasó a ser la primera en llegar a la zona más
austral del planeta y el Ejército en hacer los únicos descubrimientos
geográficos en la región polar de la Antártida, entre cuyos varios
topónimos que recibieron el bautismo, se encuentra la Cordillera
"Diamante" y el Nunataks "Entre Ríos", por ser el pueblo y la provincia
natal de Pujato y así haberlo decidió, pese a la oposición a todo
honor por parte del General, por el Poder Ejecutivo Nacional.
En 1956 llevó a cabo el proyecto de intentar llegar por modo terrestre
al Polo Sur, lo que se empezó a ejecutar, llegando Pujato a 700 Km. del
objetivo, luego de transitar 1.200 km a pie, hasta que el 28 de
noviembre se accidentó el avión que se utilizó para exploración aérea y
se debió suspender la tarea, por orden de las autoridades competentes
de Buenos Aires.
En 1958 solicitó su pase a Retiro Efectivo Voluntario.
En su honor, en 1967 el Comité Consultivo de Nombres Antárticos de los
Estados Unidos dispuso que un afloramiento rocoso de 660 metros de
altura figure en toda la cartografía como el "Cerro Pujato". No
obstante la carta en contrario que dirigiera el General a las
autoridades de dicho comité.
En 1981, al cumplirse el 30º aniversario del Ejército en la Antártida,
se le entregó la "Medalla del Ejército Argentino".
En 1982, durante el conflicto de Malvinas, se presentó al Comandante de
las Fuerzas Armadas en su carácter de piloto aviador civil con más de
100 horas de vuelo antártico, pidiendo un puesto de combate y
ofreciéndose inmolarse conduciendo un avión antiguo con suficiente
autonomía para estrellarse en el puente de mando de algunos de los
portaaviones ingleses.
Entre otras condecoraciones y menciones de honor, recibió: en 1983 la
designación de Comandante Honorario del Comando Antártico de Ejército,
en 1987 el "Reconocimiento Estímulo Clase A" del Arma de Infantería, en
1989 "Aviador de Ejército Honorario" por ser precursor de los vuelos de
la Antártida, en 1991 la "Orden del 29 de Mayo" en el grado de "Gran
Oficial", otorgado por la Presidencia de la Nación. En 1997, por Ley Nº
24801, el Congreso de la Nación designó con el nombre de General de
División Hernán Pujato al Instituto Antártico Argentino, el cual en su
inicio había llevado su nombre.
Al cumplir sus 99 años, vivía en el Hospital Militar de Campo de Mayo,
con reducida visión, como consecuencia a las heridas ópticas provocadas
en sus campañas antárticas, pero con una gran lucidez.
El eligió vivir como lo hacen los grandes hombres, con el signo de la
austeridad, del desinterés y de sus convicciones patrióticas,
renunciando inclusive a percibir con absoluto altruismo emolumentos
especiales que le correspondían y hasta sufragó de su propio peculio
adquisiciones cuando lo asignado resultaba insuficiente.
Gozó de la satisfacción del deber cumplido con total recato, pese a
tener el honor de recibir la mayor y más importante cantidad de
distinciones oficiales, conferidas por su profesionalismo a un militar
argentino en el siglo XX.
Su inspiración talentosa, le permitió llevar al Ejército a la
Antártida, haciendo realidad que el País pusiera los pies en los hielos
polares de la Patria.
Mabel H. Müller.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2070/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Rendir el justo homenaje y manifestar su profundo pesar ante la
desaparición física del General Hernán Pujato, ¨El conquistador del
desierto blanco¨, que concibió el plan de exploración y asentamiento en
la Antártida continental, siendo el primer expedicionario a pie al Polo
Sur, el fundador de la Base San Martín, primera de la Argentina en el
continente, y luego de las Bases Esperanza y Belgrano, la más cercana
al centro polar austral, y el creador del Instituto Antártico
Argentino, pionero en América Latina.
Mabel H. Müller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 7 de setiembre se produjo el
infausto fallecimiento del General Hernán Pujato. Un argentino
reconocido internacionalmente como ¨el último de los héroes del
continente blanco¨, nombre que le asignara el Informe Anual de las
Naciones Unidas desde 1980 hasta el presente.
El ¨¨Pionero de la Antártida, General de División Hernán Pujato¨, nació
en Diamante, Provincia de Entre Ríos. Era hijo de un ex-mazorquero, que
padeció persecuciones y que selló su pasión por las causas nacionales.
Realizó sus estudios primarios en la Escuela "Independencia" y
secundarios en el Colegio "La Salle" de Buenos Aires. En 1922 ingresó
al Colegio Militar de la Nación, de donde egresó como Subteniente en el
arma de Infantería. Desde 1927 prestó servicios en el Regimiento 16 de
Infantería en Uspallata, Mendoza, donde adquirió la aptitud de
esquiador militar y desarrolló gran actividad en la montaña, llegando
en 1929 a casi hacer cumbre en el Aconcagua, abandonando a los 6000
metros a causa de un fuerte temporal.
En 1935 ingresó a la Escuela Superior de Guerra, egresando en 1938 con
el título de Oficial de Estado Mayor, siendo destinado al Centro de
Instrucción de Montaña en Mendoza.
En 1944 fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la Agrupación Patagonia y
en 1946 Agregado Militar en la Embajada Argentina en Bolivia, donde
cesó en 1948. En ese momento, durante la ampliación del nuevo templo
parroquial, donó en varias oportunidades importantes sumas de dinero
para apoyar dicha obra.
Al año siguiente, fue autorizado a realizar, por propia solicitud, un
curso de supervivencia polar en EE.UU. El citado curso se desarrolló en
Alaska, comprándose en la oportunidad por el Coronel Pujato, con su
modesto peculio, los primeros cuarenta perros adiestrados para ser
usados en esas tareas.
En 1950 fue convocado por el Presidente de la Nación, recibiendo el
pedido de preparar una expedición científica polar. Confeccionado el
proyecto fue aprobado. Viajó a la Antártida en 1951, campaña en la que
erigió la Base "Gral. San Martín" en un área casi inexplorada. Durante
su estadía en la misma fue ascendido a General de Brigada a fin de año.
Ese mismo año se creó el Instituto Antártico Argentino, que fue
bautizado con su nombre. Fue el primero de su género en Latinoamérica,
ejerciendo su Dirección durante casi cinco años.
En 1952 recibió la "Medalla al Mérito" otorgada por el presidente Juan
D. Perón. En Diamante al mismo tiempo, por Ordenanza Nº 74/52 se
designó con el nombre de "Hernán Pujato" al denominado Puerto Viejo,
que se mantuvo hasta abril de 1956, al ser derogado por las nuevas
autoridades, fundamentándose que por ley no se podía designar con
nombres de seres vivientes a lugares públicos. Dos meses más tarde
recibió la "Distinción del Ministerio de Defensa" por sus actividades
antárticas.
En 1954, pese a la gran oposición que encontró, llevó adelante el
proyecto de hacer factible a un precio bajo la construcción en tiempo
récord del Rompehielos "General San Martín", que luego prestaría
servicios por 25 años. Ese año el Ejército Argentino le otorgó la
"Medalla de oro a la Solidaridad" por haber participado en tareas de
salvataje y rescate de personal de la Armada sepultado en una
avalancha.
Fue ascendido a fin de año a General de División.
En 1955 planificó y dirigió personalmente la Expedición Polar Argentina
al Mar de Weddell. Fundó la Base Antártica "Gral. Belgrano", y a través
de ella nuestra Nación pasó a ser la primera en llegar a la zona más
austral del planeta y el Ejército en hacer los únicos descubrimientos
geográficos en la región polar de la Antártida, entre cuyos varios
topónimos que recibieron el bautismo, se encuentra la Cordillera
"Diamante" y el Nunataks "Entre Ríos", por ser el pueblo y la provincia
natal de Pujato y así haberlo decidió, pese a la oposición a todo
honor por parte del General, por el Poder Ejecutivo Nacional.
En 1956 llevó a cabo el proyecto de intentar llegar por modo terrestre
al Polo Sur, lo que se empezó a ejecutar, llegando Pujato a 700 Km. del
objetivo, luego de transitar 1.200 km a pie, hasta que el 28 de
noviembre se accidentó el avión que se utilizó para exploración aérea y
se debió suspender la tarea, por orden de las autoridades competentes
de Buenos Aires.
En 1958 solicitó su pase a Retiro Efectivo Voluntario.
En su honor, en 1967 el Comité Consultivo de Nombres Antárticos de los
Estados Unidos dispuso que un afloramiento rocoso de 660 metros de
altura figure en toda la cartografía como el "Cerro Pujato". No
obstante la carta en contrario que dirigiera el General a las
autoridades de dicho comité.
En 1981, al cumplirse el 30º aniversario del Ejército en la Antártida,
se le entregó la "Medalla del Ejército Argentino".
En 1982, durante el conflicto de Malvinas, se presentó al Comandante de
las Fuerzas Armadas en su carácter de piloto aviador civil con más de
100 horas de vuelo antártico, pidiendo un puesto de combate y
ofreciéndose inmolarse conduciendo un avión antiguo con suficiente
autonomía para estrellarse en el puente de mando de algunos de los
portaaviones ingleses.
Entre otras condecoraciones y menciones de honor, recibió: en 1983 la
designación de Comandante Honorario del Comando Antártico de Ejército,
en 1987 el "Reconocimiento Estímulo Clase A" del Arma de Infantería, en
1989 "Aviador de Ejército Honorario" por ser precursor de los vuelos de
la Antártida, en 1991 la "Orden del 29 de Mayo" en el grado de "Gran
Oficial", otorgado por la Presidencia de la Nación. En 1997, por Ley Nº
24801, el Congreso de la Nación designó con el nombre de General de
División Hernán Pujato al Instituto Antártico Argentino, el cual en su
inicio había llevado su nombre.
Al cumplir sus 99 años, vivía en el Hospital Militar de Campo de Mayo,
con reducida visión, como consecuencia a las heridas ópticas provocadas
en sus campañas antárticas, pero con una gran lucidez.
El eligió vivir como lo hacen los grandes hombres, con el signo de la
austeridad, del desinterés y de sus convicciones patrióticas,
renunciando inclusive a percibir con absoluto altruismo emolumentos
especiales que le correspondían y hasta sufragó de su propio peculio
adquisiciones cuando lo asignado resultaba insuficiente.
Gozó de la satisfacción del deber cumplido con total recato, pese a
tener el honor de recibir la mayor y más importante cantidad de
distinciones oficiales, conferidas por su profesionalismo a un militar
argentino en el siglo XX.
Su inspiración talentosa, le permitió llevar al Ejército a la
Antártida, haciendo realidad que el País pusiera los pies en los hielos
polares de la Patria.
Mabel H. Müller.-