Número de Expediente 2069/06

Origen Tipo Extracto
2069/06 Senado De La Nación Proyecto De Resolución ESCUDERO Y OTROS : PROYECTO DE RESOLUCION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA CREACION DEL OBSERVATORIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE EQUIDAD DE GENERO Y DE LA DEMOCRACIA PARITARIA CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita
Perceval , María Cristina
Giusti , Silvia Ester
Bar , Graciela Yolanda
Riofrío , Marina Raquel
Martínez Pass de Cresto , Laura
Isidori , Amanda Mercedes
Negre de Alonso , Liliana Teresita
Quintela , Teresita Nicolasa
Sánchez , María Dora
Mastandrea , Alicia Ester
Caparrós , Mabel Luisa
Leguizamón , María Laura
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-06-2006 28-06-2006 91/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
26-06-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
26-06-2006 02-08-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-08-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2069/06)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación

RESUELVE:

Expresar su beneplácito por la creación, con sede en nuestro país, del Observatorio Latinoamericano y del Caribe de Equidad de Género y de la Democracia Paritaria con Igualdad de Oportunidades, nacido en el marco de la Reunión de la Comisión de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano, realizada en la ciudad de Asunción, Paraguay, entre los días 28 y 30 del mes de abril de 2004.

Sonia Escudero.- María C. Pérceval.- Graciela Bar.- Marina R. Riofrío.- Amanda Isidori.- Laura Martínez Pass de Cresto.- Silvia E. Giusti.- Mirian Curletti.- Mabel L. Caparrós.- María L. Leguizamón.- Alicia E. Mastandrea.- Liliana T. Negre de Alonso.- María D. Sánchez.- Teresita N. Quintela.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Como es sabido, la propuesta de creación de un Observatorio Latinoamericano y del Caribe de Equidad de Género y de la Democracia Paritaria con Igualdad de Oportunidades, es una iniciativa que surge por el consenso alcanzado a través de la participación activa y comprometida de 26 parlamentarios representantes de diez países de América Latina y del Caribe ante el Parlamento Latinoamericano, que fueron parte de los diferentes debates e intercambios que se realizaron en el marco de la Reunión de la Comisión de Género, Niñez y Juventud del Parlatino, realizada en la ciudad de Asunción, Paraguay, entre los días 28 y 30 del mes de abril de 2004.

De esta manera, uno de los propósitos que se pretenden con la creación del Observatorio consiste en que los temas, tanto de equidad de género como de niñez y juventud, sean transversales en todas las situaciones y condiciones, a fin de que los mismos sean abordados en un sentido integral, plural y multidimensional.

Como se sabe, un Observatorio sociológico es un sistema de información con el objetivo de ofrecer una visión dinámica de la realidad a la que se refiere. Esta realidad no es fija, sino que cambia constantemente, pues está sujeta a múltiples factores endógenos y exógenos. Lo que se pretende con la creación de este Observatorio es que estos cambios sean reflejados en las diferentes aproximaciones que ofrezca. La singularidad del Observatorio Latinoamericano y del Caribe de Equidad de Género y de la Democracia Paritaria con Igualdad de Oportunidades del Parlatino residirá en que la realidad que expone la situación de mujeres y hombres no es la misma y, por lo tanto, difícilmente se puedan ofrecer datos globales sobre posiciones desiguales dada la diversidad de contextos sociales, políticos y culturales.

Esto dará lugar a la formulación de hipótesis de trabajo que se materializarán en la aplicación de políticas que procurarán velar por el cumplimiento del principio de igualdad y equidad de oportunidades. El Observatorio pretende ser así un instrumento que facilite la labor de las personas con responsabilidades políticas en el momento de la toma de decisiones, como así también de los diferentes actores sociales y económicos para mejorar la articulación de sus acciones y proyectos, y del personal técnico para el desarrollo de planes y programas de actuación o prevención. Al tratarse de un instrumento dinámico de nuestra sociedad, sus apartados serán diferentes en cada caso en función de la distinta temporalidad de la recolección de los datos, y los resultados serán ofrecidos anualmente.

Para la consecución de este objetivo, el Observatorio conformará un ámbito que permitirá hacer diagnósticos fiables y válidos sobre el análisis y compilación de información relevante, investigaciones, estudios y propuestas, legislación y políticas públicas comparadas, así como la elaboración de sistemas de indicadores que permitan una rápida valoración de los contenidos pertinentes, la promoción de actividades de debate y/o capacitación en las temáticas de su competencia, fomento del intercambio de experiencias, etc.

Asimismo, será su tarea analizar si se garantizan los principios de igualdad de oportunidades para ambos sexos, combatiendo las discriminaciones por razón de género, proponiendo fórmulas para fomentar el incremento de la presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social, cultural y económica, así como también la elaboración de políticas públicas en la región con ese mismo propósito, investigando posteriormente si las medidas o actuaciones que se proponen producen los efectos deseados a efectos de implementar rápidos mecanismos correctivos ante cualquier denuncia recibida en contrario a los fines preestablecidos.

Será ante todo una instancia de análisis y observación permanente, para que de una manera abarcativa, integral, plural, transversal y multidimensional se aborden los temas de equidad de género y democracia paritaria con igualdad de oportunidades, tomando en cuenta la diversidad, la heterogeneidad y las diferencias de y entre géneros.

Procurará así también constituirse en una fuente de información y banco de recursos humanos y técnicos, investigativos, estadísticos y documentales, puestos al servicio de los líderes políticos, parlamentarios, gerentes públicos, investigadores y planificadores de políticas públicas, a los fines de sugerir y promover estudios y propiciar debates que contribuyan a definir conceptos tales como ¿fragmentación, exclusión, pobreza, equidad, igualdad y paridad¿, desde una perspectiva crítica y de género con el objetivo de que las y los parlamentarios del Parlamento Latinoamericano propongan consensuadamente marcos normativos, proyectos de ley y políticas públicas específicas.

Consiste la propuesta en la creación de un espacio para acopiar, debatir y analizar las ideas, iniciativas de políticas públicas y planes y programas de acción, proyectos legislativos y todos aquellos trabajos realizados en relación con los problemas referidos a la misión del Observatorio desde una perspectiva tanto integral como de género.

Asimismo, será una red de iniciativas y una estrategia para el encuentro e intercambio de experiencias legislativas y políticas entre políticos, parlamentarios, emprendedores, académicos y ciudadanos de los países de la región. Es su intención la de funcionar como un verdadero ¿barómetro¿ de la situación social de la mujer, la niñez y la juventud, incorporando métodos e instrumentos de las ciencias sociales a objeto de propiciar la reflexión y la evaluación urgente y necesaria sobre la relación entre el Estado y la sociedad, el incremento de la pobreza y la desigualdad como un fenómeno social complejo que afecta fundamentalmente a la mujer, a los niños y a los jóvenes de la región.

Este instrumento servirá para proponer ejes temáticos y acciones concretas orientadas a superar la dramática situación social que caracteriza a la región y su integración política, social, económica y cultural, a los fines de priorizar el análisis integral y desde una perspectiva de género de las situaciones y condiciones que funcionan como reproductoras de la pobreza y la exclusión en mujeres, jóvenes, niñas y niños, a saber: violencia intra familiar, jefatura de hogar femenina, educación (formal, no formal e informal), vivienda, hábitat, sistemas políticos y de toma de decisiones, entre otros.

De igual manera, ayudará a impulsar y/o promover estudios sobre costos laborales mujer/varón, con el objeto de contribuir con el desmontaje de prejuicios de género que afectan la plena y equitativa inserción de la mujer en el mundo del trabajo; para ponderar el trabajo doméstico no remunerado y promover su inserción en las cuentas nacionales como una contribución al PBI de los países; para el análisis de los fenómenos emergentes de emigración con la doble vertiente campo- ciudad y fuera del país; para analizar las condiciones de trabajo y de seguridad social e higiene laboral de las trabajadoras rurales (construcción de un mapa epidemiológico con perspectiva de género); para analizar comparativamente los procesos de reformas políticas y sistemas electorales en los países de América latina y el Caribe desde la perspectiva de los derechos fundamentales y, particularmente, de género.

Asimismo, para la realización de sus actividades (foros, desarrollo de bancos de recursos, datos y proyectos sociales, programas de investigación, publicaciones, etc.) se prevé la convocatoria de destacados especialistas pertenecientes a distintas tradiciones ideológicas, teóricas y disciplinarias con el fin de garantizar el pluralismo de los enfoques de equidad de género, niñez y juventud que coexisten en el tratamiento de esta problemática.

Todo lo anteriormente expuesto amerita la aprobación de este proyecto de resolución, manifestando el beneplácito por la creación de este Observatorio Latinoamericano y del Caribe de Equidad de Género y de la Democracia Paritaria con Igualdad de Oportunidades, con sede en nuestro país, como un paso más hacia la consecución de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con el deseo de lograr una sociedad más justa atento una realidad que constantemente refleja lo contrario.-


Sonia Escudero.- María C. Pérceval.- Graciela Bar.- Marina R. Riofrío.- Amanda Isidori.- Laura Martínez Pass de Cresto.- Silvia E. Giusti.- Mirian Curletti.- Mabel L. Caparrós.- María L. Leguizamón.- Alicia E. Mastandrea.- Liliana T. Negre de Alonso.- María D. Sánchez.- Teresita N. Quintela.