Número de Expediente 2069/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2069/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES DE ESTE CUERPO LA CASA DE LA PATAGONIA Y TIERRAS DEL SUR , SEDE LITORAL , DE LA CIUDAD DE ROSARIO , SANTA FE . |
Listado de Autores |
---|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-09-2003 | 17-09-2003 | 124/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-09-2003 | 03-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMIA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-09-2003 | 03-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 04-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 24-10-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESP. 124 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2069/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés de este H. Cuerpo a LA CASA DE LA PATAGONIA Y TIERRAS DEL
SUR - sede Litoral, de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La CASA DE LA PATAGONIA Y TIERRAS DEL SUR surge de la necesidad de que
la región patagónica tenga un lugar fijo y permanente de expresión, en
el centro neurálgico y estratégico que representa la ciudad de Rosario
dentro del MERCOSUR, a partir de la construcción del puente Rosario -
Victoria, en la provincia de Santa Fe.
Dicho espacio tiene, como objetivos, la difusión y promoción del
turismo tradicional, ecológico, alternativo, histórico - religioso, de
aventura, juvenil y de la tercera edad; la muestra, transmisión y
promoción de productos de la Patagonia; la exposición de artesanías
tradicionales y aborígenes; el intercambio y la promoción artístico -
cultural de diversos creadores y su desarrollo, transmisión e
intercambio, en el ámbito provincial y del MERCOSUR; teniendo en
Rosario y en la región, una base operativa sobre el eje Atlántico -
Pacífico.
Sus miembros realizan expomuestras, de carácter permanente, donde
microemprendedores y artesanos presentan sus producciones, además de
albergar a invitados de las provincias del Sur para brindar
conferencias.
La proyección a futuro de la casa está dada por su perfil y envergadura
al nivel de potencialidad y de las posibilidades de los proyectos que
se encaren entre el MERCOSUR, la Patagonia y Rosario en particular,
como eje estratégico y de interconexión de privilegio debido a su
ubicación.
La idea de la casa es la de posicionar a la Patagonia, sus productos,
turismo y emprendimientos regionales, en el punto justo para su
promoción, difusión, intercambio y crecimiento económico con un alcance
regional, interprovincial y trasnacional.
El establecer relaciones fluidas y provechosas con los distintos grupos
que componen las poblaciones de Rosario y de la Patagonia implica, así,
la consideración de sus necesidades y aficiones para crear una cultura
viva, en continuo crecimiento, que pueda atender a todos y cada uno de
los miembros de dichas comunidades.
De esta manera, la casa ha sido fundada con el objetivo de desarrollar
una cultura masiva en las diferentes manifestaciones del arte y la
literatura como forma de realización espiritual y consolidación del
poder de creación del pueblo. Esto permite un movimiento que se irá
consolidando para alcanzar altos niveles de calidad que hará de nuestro
pueblo, un pueblo más culto y reconocido en el ámbito nacional e
internacional.
La idea del proyecto también comprende la formación de un equipo
abierto a la experimentación artística y creativa abierta a nuevos
lenguajes en la búsqueda de nuevas fórmulas expositivas. Se propone,
asimismo, seguir mejorar el nivel de desarrollo cultural y turístico y
mitigar limitaciones regionales estructurales.
El carácter de unidad entre la Patagonia y Rosario constituye hoy, a
las puertas del siglo XXI, una fusión regional que aspira a reunir dos
siglos de historia moderna, producto del mestizaje cultural y racial de
indígenas, criollos e inmigrantes y de cuantos participaron de esta
dimensión abierta. Dos siglos que nos conformaron en el
librepensamiento, que definieron un especial régimen cultural y social
de relaciones con el Estado; en esos dos siglos, los últimos cuarenta
años han supuesto una evolución en nuestro sistema de relaciones, la
que ha generado el turismo, que sitúa a la Patagonia como uno de los
destinos preferentes y del que padece el acelerado y poco planificado
crecimiento pasado.
Así, nuestro objetivo patriótico de fusión interregional, hoy más que
nunca, necesita de hombres y mujeres formados, capaces de definir y
dirigir el papel que cultural que juegue en un mundo globalizado; de
competir y hacer posible la universalidad que, con lo autóctono, define
nuestra idiosincrasia. Nuestra sociedad demanda una fusión de calidad:
un sistema artístico y cultural sólido en el que niños y jóvenes se
reconozcan como personas que adquieran las aptitudes y los
conocimientos necesarios para ser ciudadanos que aporten sus
conocimientos trabajo al progreso de nuestro país.
Son numerosos y difíciles los retos que se han planteado: formación
integral, capacitación, la exhibición y producción de
microemprendimientos, la profundización y circulación de nuestra
cultura, la investigación y el desarrollo del turismo. Estos retos
requieren de casas de cultura que aporten la dirección y la
corresponsabilidad de sus miembros hacia la comunidad y la inexcusable
concurrencia de los ciudadanos de las regiones a que se hace mención.
Sr. Presidente: por las consideraciones
vertidas, de mis pares solicita la aprobación del presente proyecto de
Declaración.
Roxana I. Latorre.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2069/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés de este H. Cuerpo a LA CASA DE LA PATAGONIA Y TIERRAS DEL
SUR - sede Litoral, de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La CASA DE LA PATAGONIA Y TIERRAS DEL SUR surge de la necesidad de que
la región patagónica tenga un lugar fijo y permanente de expresión, en
el centro neurálgico y estratégico que representa la ciudad de Rosario
dentro del MERCOSUR, a partir de la construcción del puente Rosario -
Victoria, en la provincia de Santa Fe.
Dicho espacio tiene, como objetivos, la difusión y promoción del
turismo tradicional, ecológico, alternativo, histórico - religioso, de
aventura, juvenil y de la tercera edad; la muestra, transmisión y
promoción de productos de la Patagonia; la exposición de artesanías
tradicionales y aborígenes; el intercambio y la promoción artístico -
cultural de diversos creadores y su desarrollo, transmisión e
intercambio, en el ámbito provincial y del MERCOSUR; teniendo en
Rosario y en la región, una base operativa sobre el eje Atlántico -
Pacífico.
Sus miembros realizan expomuestras, de carácter permanente, donde
microemprendedores y artesanos presentan sus producciones, además de
albergar a invitados de las provincias del Sur para brindar
conferencias.
La proyección a futuro de la casa está dada por su perfil y envergadura
al nivel de potencialidad y de las posibilidades de los proyectos que
se encaren entre el MERCOSUR, la Patagonia y Rosario en particular,
como eje estratégico y de interconexión de privilegio debido a su
ubicación.
La idea de la casa es la de posicionar a la Patagonia, sus productos,
turismo y emprendimientos regionales, en el punto justo para su
promoción, difusión, intercambio y crecimiento económico con un alcance
regional, interprovincial y trasnacional.
El establecer relaciones fluidas y provechosas con los distintos grupos
que componen las poblaciones de Rosario y de la Patagonia implica, así,
la consideración de sus necesidades y aficiones para crear una cultura
viva, en continuo crecimiento, que pueda atender a todos y cada uno de
los miembros de dichas comunidades.
De esta manera, la casa ha sido fundada con el objetivo de desarrollar
una cultura masiva en las diferentes manifestaciones del arte y la
literatura como forma de realización espiritual y consolidación del
poder de creación del pueblo. Esto permite un movimiento que se irá
consolidando para alcanzar altos niveles de calidad que hará de nuestro
pueblo, un pueblo más culto y reconocido en el ámbito nacional e
internacional.
La idea del proyecto también comprende la formación de un equipo
abierto a la experimentación artística y creativa abierta a nuevos
lenguajes en la búsqueda de nuevas fórmulas expositivas. Se propone,
asimismo, seguir mejorar el nivel de desarrollo cultural y turístico y
mitigar limitaciones regionales estructurales.
El carácter de unidad entre la Patagonia y Rosario constituye hoy, a
las puertas del siglo XXI, una fusión regional que aspira a reunir dos
siglos de historia moderna, producto del mestizaje cultural y racial de
indígenas, criollos e inmigrantes y de cuantos participaron de esta
dimensión abierta. Dos siglos que nos conformaron en el
librepensamiento, que definieron un especial régimen cultural y social
de relaciones con el Estado; en esos dos siglos, los últimos cuarenta
años han supuesto una evolución en nuestro sistema de relaciones, la
que ha generado el turismo, que sitúa a la Patagonia como uno de los
destinos preferentes y del que padece el acelerado y poco planificado
crecimiento pasado.
Así, nuestro objetivo patriótico de fusión interregional, hoy más que
nunca, necesita de hombres y mujeres formados, capaces de definir y
dirigir el papel que cultural que juegue en un mundo globalizado; de
competir y hacer posible la universalidad que, con lo autóctono, define
nuestra idiosincrasia. Nuestra sociedad demanda una fusión de calidad:
un sistema artístico y cultural sólido en el que niños y jóvenes se
reconozcan como personas que adquieran las aptitudes y los
conocimientos necesarios para ser ciudadanos que aporten sus
conocimientos trabajo al progreso de nuestro país.
Son numerosos y difíciles los retos que se han planteado: formación
integral, capacitación, la exhibición y producción de
microemprendimientos, la profundización y circulación de nuestra
cultura, la investigación y el desarrollo del turismo. Estos retos
requieren de casas de cultura que aporten la dirección y la
corresponsabilidad de sus miembros hacia la comunidad y la inexcusable
concurrencia de los ciudadanos de las regiones a que se hace mención.
Sr. Presidente: por las consideraciones
vertidas, de mis pares solicita la aprobación del presente proyecto de
Declaración.
Roxana I. Latorre.-