Número de Expediente 2062/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2062/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MARTI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DEL MAESTRO Y RINDIENDO HOMENAJE A DOMINGO F. SARMIENTO .- |
Listado de Autores |
---|
Marti
, Ruben Américo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-09-2003 | 17-09-2003 | 123/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-09-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-09-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2062/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Adherir a los actos que se celebran en todo el
país, con motivo del Día del Maestro, y rendir sincero homenaje a
Domingo Faustino Sarmiento, al cumplirse un nuevo aniversario de
muerte, ocurrida el 11 de setiembre de 1888.
Rubén A. Martí.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Domingo Faustino Sarmiento, fallecido el 11 de setiembre de 1888, en
Asunción de Paraguay, un hombre que pasó a las páginas de la historia
de nuestra República como el "Gran Maestro Sanjuanino".
En todo nuestro país se celebran diversos actos
evocando a aquel prócer cuya visión de aquella argentina incipiente,
concebía una democracia que como base debía tener a la educación.
Hijo de doña Paula Albarracín y de don José
Clemente Sarmiento, el deseo de aprender y enseñar se conjugaron en él
desde muy jóven, aprendiendo a leer de corrido a los cuatro años y
comenzando la escuela a los cinco en la "Escuela de la Patria" de su
ciudad natal (1816). Así a los quince años fundó su primera escuela en
San Francisco del Monte de Oro, (provincia de San Luis), donde ya se
desempeñó como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban
ampliamente en edad.
Este ilustre prócer llegó a ser desde
su multifacética obra, un gran luchador y una de las figuras más
importantes de la historia de Latinoamérica: fue maestro, subteniente
de milicias, escritor, periodista, senador, sociólogo, diplomático,
gobernador, hasta convertirse en Presidente de la Argentina.
Activo militante político, lo que lo, llevó varias veces al exilio. En
San Juan fundó el periódico El Zonda, y de su obra literaria se
destacan Facundo, inspirado en el caudillo riojano Facundo Quiroga;
Recuerdos de Provincia, de corte autobiográfico; Viaje, donde cuenta
sus experiencias en el extranjero, Vida de Dominguito, que narra la
vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay, etc.
Cuando se cumplieron 55 años de su muerte, en 1943, la Conferencia
Interamericana de Educación (integrada por educadores de toda América),
se reunieron en Panamá y así establecieron el 11 de setiembre como el
Día del Maestro: ninguna fecha fue más y sigue siendo oportuna, para
celebrarlo.
Por lo expuesto, solicito a los señores
senadores que me acompañen, con su voto afirmativo, en este proyecto.
Rubén A. Martí.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2062/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Adherir a los actos que se celebran en todo el
país, con motivo del Día del Maestro, y rendir sincero homenaje a
Domingo Faustino Sarmiento, al cumplirse un nuevo aniversario de
muerte, ocurrida el 11 de setiembre de 1888.
Rubén A. Martí.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Domingo Faustino Sarmiento, fallecido el 11 de setiembre de 1888, en
Asunción de Paraguay, un hombre que pasó a las páginas de la historia
de nuestra República como el "Gran Maestro Sanjuanino".
En todo nuestro país se celebran diversos actos
evocando a aquel prócer cuya visión de aquella argentina incipiente,
concebía una democracia que como base debía tener a la educación.
Hijo de doña Paula Albarracín y de don José
Clemente Sarmiento, el deseo de aprender y enseñar se conjugaron en él
desde muy jóven, aprendiendo a leer de corrido a los cuatro años y
comenzando la escuela a los cinco en la "Escuela de la Patria" de su
ciudad natal (1816). Así a los quince años fundó su primera escuela en
San Francisco del Monte de Oro, (provincia de San Luis), donde ya se
desempeñó como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban
ampliamente en edad.
Este ilustre prócer llegó a ser desde
su multifacética obra, un gran luchador y una de las figuras más
importantes de la historia de Latinoamérica: fue maestro, subteniente
de milicias, escritor, periodista, senador, sociólogo, diplomático,
gobernador, hasta convertirse en Presidente de la Argentina.
Activo militante político, lo que lo, llevó varias veces al exilio. En
San Juan fundó el periódico El Zonda, y de su obra literaria se
destacan Facundo, inspirado en el caudillo riojano Facundo Quiroga;
Recuerdos de Provincia, de corte autobiográfico; Viaje, donde cuenta
sus experiencias en el extranjero, Vida de Dominguito, que narra la
vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay, etc.
Cuando se cumplieron 55 años de su muerte, en 1943, la Conferencia
Interamericana de Educación (integrada por educadores de toda América),
se reunieron en Panamá y así establecieron el 11 de setiembre como el
Día del Maestro: ninguna fecha fue más y sigue siendo oportuna, para
celebrarlo.
Por lo expuesto, solicito a los señores
senadores que me acompañen, con su voto afirmativo, en este proyecto.
Rubén A. Martí.-