Número de Expediente 2061/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2061/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | MORALES Y GALLEGO : PROYECTO DE RESOLUCION DECLARANDO DE INTERES EL 1° FORO NACIONAL DE PREVENCION Y ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL QUE SE DESARROLLARA EL 10 Y 11 DE AGOSTO EN ESTE SENADO .- |
Listado de Autores |
---|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Gallego
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-06-2006 | 28-06-2006 | 91/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-06-2006 | 02-08-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-06-2006 | 02-08-2006 |
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 2 |
23-06-2006 | 02-08-2006 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 3 |
23-06-2006 | 02-08-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-08-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
724/06 | 04-08-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2061/06)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
1º.- Declarar de su Interés el 1° FORO NACIONAL de PREVENCIÓN y ERRADICACIÓN del TRABAJO INFANTIL, organizado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social y por la Comisión de Población y Desarrollo Humano de este Honorable Senado de la Nación, el que se desarrollará el 10 y 11 de agosto de 2006, en el Salón Azul de este Congreso Nacional.
2º.- Disponer la impresión de mil (1.000) ejemplares de la publicación que recopile los documentos y conclusiones emanados de dicho encuentro, así como la cantidad necesaria de los videos registrados a los efectos de difundir estas actividades.
Gerardo R. Morales. - Silvia E. Gallego.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Convención de los Derechos del Niño es clara al establecer el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a estar protegidos contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pudiese entrañar peligro o que entorpezca su educación, salud y desarrollo (art. 32) y debe ser interpretada desde la perspectiva de los derechos humanos y la interdependencia a la luz del principio del interés superior del niño. De la misma forma deben leerse otros tratados internacionales referidos al tema, tales como la aprobación de los Convenios 138 y 182 de la O.I.T. que establecen la edad mínima para el trabajo de las personas menores de edad y prohibición de las peores formas de trabajo infantil respectivamente, lo que hace que la responsabilidad de los gobiernos sea prioritaria para garantizar su cumplimiento.
Nuestro país ha sancionado recientemente la Ley 26.061 que crea el Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y adolescentes que adecúa la legislación nacional a la CIDN, tal como lo establecería nuestra Constitución en su art. 75 inc. 22.
En la mayoría de los países americanos, a partir de los modelos neoliberales aplicados en las últimas décadas, ha aumentado notoriamente el caudal de niños trabajadores, ya que la pobreza y la falta de trabajo digno de los padres llevan a los niños a un ingreso temprano al mundo del trabajo, provocando exclusión e inequidad en el cumplimiento de sus derechos.
Desde este marco ideológico, es necesario realizar un debate con actores representativos que permita establecer las formas de identificar y denunciar el trabajo infantil -incluyendo las peores formas-, fijar criterios comunes de trabajo y promover la construcción de una política pública a favor de la erradicación del trabajo infantil en Argentina. Esta construcción sería ineficiente si no incluyéramos en la discusión el universo de las políticas sociales y la redistribución del ingreso. Las acciones de erradicación del trabajo infantil deben estar incluidas en un marco más amplio que implique debatir propuestas de estrategias de promoción integral de las familias.
El debate propuesto deberá ser inclusivo y pluralista dando cabida a los aportes de la mayor diversidad de los representantes de la sociedad civil, a través de una definición concreta y con una clara metodología que permita establecer estrategias que fortalezcan el diálogo social en los ámbitos nacionales, regionales y hemisféricos.
Antecedentes normativos:
§ Se sanciona la ley 24.650 que ratifica el convenio Convenio 138 de la OIT, sobre la edad Mínima de Admisión al Empleo
§ Se sanciona la Ley 25.255 que aprueba el Convenio 182 de la OIT sobre la Prohibición de las peores formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación, define -por primera vez- lo que constituyen las peores formas de Trabajo Infantil, incluyendo la esclavitud o prácticas análogas a la misma, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo y el trabajo forzoso y obligatorio. Incluye también la utilización de niños para la prostitución, pornografía y la utilización, reclutamiento y/o oferta de niños para la realización de actividades ilícitas; en general todo tipo de trabajo susceptible de dañar la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. También incluye una prohibición expresa al reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados
§ Por Decreto 719/ 2000 se crea la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), organismo específico para elaborar un plan de acción que atienda la problemática
§ Se sanciona la ley 25.212 que aprueba el Pacto Federal Del Trabajo, cuyo Anexo IV contiene el Programa Nacional de Acción de Materia de Trabajo Infantil. Entre sus principales contenidos figura el de establecer una descripción de las características principales de la problemática con análisis de sus causas e implicancias. Como principal, se destaca la pobreza y su consecuencia natural: la inestabilidad familiar, y se analizan los grupos prioritarios de atención, delimitados en cuatro grandes campos de acción: legislación, educación, salud y concientización y movilización social.
Objetivo General:
Promover el debate de actores, públicos y privados, para esclarecer la problemática del Trabajo Infantil en el País.
Objetivos Específicos
Profundizar el análisis de las causas y condiciones sociales que generan las situaciones de trabajo infantil.
Generar los consensos en torno a la necesidad de considerar al trabajo infantil como una vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Identificar los principales desafíos que deben superarse para la implementación de políticas públicas que garanticen la inclusión social de niñas, niños y adolescentes como condición para la erradicación del trabajo infantil.
Evaluar el estado de avance, en términos de las fortalezas y debilidades, de las políticas y programas específicos.
Analizar la normativa vigente para la erradicación del trabajo infantil a la luz de la ley 26.061 proponiendo las adecuaciones legislativas pertinentes.
Metodología:
El Foro pretende ser un espacio de debate participativo contando con la presencia activa de distintos actores intersectoriales involucrados en la temática.
Se utilizará como mecanismo de exposición los paneles que contarán con la presencia de expertos, académicos, funcionarios, legisladores, representantes de organizaciones de la sociedad civil con experiencia concreta en la materia y medios de comunicación.
El producto esperado es la elaboración de un documento final con las conclusiones y los compromisos arribados
Por todo lo expuesto es que solicitamos de nuestros pares la aprobación de esta iniciativa.
Gerardo R. Morales. - Silvia E. Gallego.