Número de Expediente 2051/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2051/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI Y FALCO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA TAREA REALIZADA POR LA FUNDACION QUILLAHUE EN LA CIUDAD DE ALLEN , RIO NEGRO . |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-09-2003 | 17-09-2003 | 123/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-09-2003 | 28-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-09-2003 | 28-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1353/03 | 28-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2051/03)
Proyecto de Declaración
El Senado de la Nación
Declara
Su beneplácito por la tarea realizada por la Fundación Quillahue,
dedicada a la atención integral de las mujeres y las familias, en la
ciudad de Allen, Alto Valle de Río Negro.
Amanda Isidori.- Luis A. Falcó.
Fundamentos
Sr. Presidente:
La Fundación Quillahue, de la ciudad de Allen, Provincia de Río Negro,
es una organización no gubernamental, con una importante trayectoria en
el campo de la intervención en el espacio público social desde hace más
de diez años.
La Fundación surgió por iniciativa de un grupo de mujeres cuyo objetivo
era desarrollar acciones que permitan mejorar las condiciones de vida
de los niños, las mujeres, los adultos mayores y las familias en
general. Su objeto social original es promover la atención integral de
la mujer tal como lo define su estatuto. Por ello, y desde sus inicios,
sus integrantes han trabajado con la mirada puesta en las problemáticas
de género y con atención especial en las cuestiones familiares.
Esta institución, fundada en el año 1992 y registrada bajo la
Personería Jurídica N° 64/92, otorgado por el Ministerio de Gobierno
de la Provincia de Río Negro, es coordinada por un Consejo de
Administración integrado por mujeres que se desempeñan en diversas
actividades profesionales y económicas. Tanto en el ámbito nacional,
provincial como local interactúa en el espacio comunitario con
distintos actores sociales, implementando - de forma independiente -
servicios en colaboración con instituciones públicas y privadas,
promoviendo actividades de abordaje integral de las problemáticas de
los distintos ámbitos de atención de la realidad social, económica,
cultural y política. Esto es, proponiendo acciones específicas de
intervención en temáticas tales como microemprendimientos, acceso al
empleo, animación sociocultural, asistencia social, promoción social,
salud, educación, etc.
Desde su inicio la Fundación Quillahue, desarrolló dentro de una línea
central de acción diversas estrategias de acción relacionadas con la
capacitación. Esto es, brindar componentes educativos de carácter no
formal que aportaron a los destinatarios herramientas conceptuales y
operativas para el desempeño de actividades sociales tanto comunitarias
como laborales. En este marco se desarrolló un programa de
"Capacitación en la Prevención de Patologías Sociales como el VIH SIDA,
y Enfermedades de Transmisión Sexual y en Adicciones", fundamentalmente
dirigida a jóvenes y adolescentes. Este programa se implementó mediante
la realización de talleres especialmente enfocados a difundir y
promover prácticas y conductas de prevención.
Estas actividades fueron diseñadas por la Fundación y la coordinación
técnica se realizó con la colaboración de integrantes de organismos
gubernamentales y no gubernamentales de reconocida trayectoria en la
nación así como de profesionales tanto de la comunidad de Allen como
de la zona del Alto valle pertenecientes a los ámbitos público y
privado.
Las líneas de trabajo propuestas por la Fundación a partir del año 2002
se concentran en el fortalecimiento de la capacitación para la búsqueda
de trabajo y fortalecimiento para la capacitación y puesta en marcha de
PyMEs, para lo cual se abrieron espacios de coordinación con organismos
gubernamentales y no gubernamentales. En la actualidad la Fundación
Quillahue desarrolla una diversa gama de actividades. Entre ellas se
encuentran:
§ Servicios y capacitación en informática. Realizado en Centro
Tecnológico Comunitario.
§ Proyecto de Investigación en el Centro de Estudio Local. Estudio
epidemiológico sobre hábitos, costumbres, conductas de los jóvenes y
adolescentes en relación al consumo de sustancias legales e ilegales.
§ Club de Abuelos. Centro de la tercera edad para la ocupación del
tiempo libre, recreación con desarrollo de acciones educativas
sanitarias y culturales.
§ Capacitación en diversas áreas para beneficiarios del programa Jefes
y Jefas de Hogar, dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Programas de prevención de conductas de riesgo, cocina, huerta
orgánica, operador de PC.
§ Asesoramiento a microempresas y pequeños productores.
§ Articulación y diseño de microemprendimientos. Fabricación de
indumentaria. Fabricación de dulces artesanales. Con el apoyo de la
Dirección Nacional de la Juventud y la Dirección de Acciones
Compensatorias, del Ministerio de Desarrollo Social de La Nación.
§ Participación, coordinación y asesoramiento en el Consejo Consultivo
del Programa Jefes y Jefas de Hogar de Allen, dependiente del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.
§ Prestación de servicios relacionados con el mundo laboral, Bolsa de
trabajo en coordinación con la Iglesia Evangélica Pentecostal
§ Participación y recursos de capacitación en el Programa VIH SIDA y
ETS, Consejo de Salud Publica de la Provincia de Río Negro.
Este año la Fundación fue distinguida con un premio del Programa de
Pequeñas Donaciones del Banco Mundial para Argentina, Chile y Uruguay.
El proyecto de la Fundación "Campaña de prevención de conductas de
riesgo SIDA, ETS, salud sexual y reproductiva en asentamientos y zonas
rurales" fue uno de los 2.000 proyectos presentados por organizaciones
de la sociedad civil argentinas, y uno de los 20 ganadores de la
edición 2003 de este programa.
El proyecto tiene como objetivo promover la prevención y la educación
sobre el HIV SIDA, las enfermedades de transmisión sexual y arraigar
una conciencia generalizada sobre la salud reproductiva.
Simultáneamente apunta a la creación de redes interinstitucionales que
actúen como agentes de prevención frente al VIH SIDA. Las actividades
de prevención se llevarán adelante mediante campañas y trabajos
comunitarios en la zonas más vulnerables de la ciudad de Allen,
fundamentalmente de población dispersa y de difícil acceso donde rara
vez llegan programas de este tipo. En este sentido, los talleres de
prevención son enfocados no sólo desde un punto de vista didáctico y
participativo sino también lúdico, procurando una amplia llegada los
destinatarios. Los ejes temáticos del programa son, además de la
prevención en VIH SIDA, la salud reproductiva, violencia familiar y
salud de la mujer, temas poco instalados entre la población de este
tipo de asentamientos.
Asimismo, en el marco de un concurso público lanzado por el Consejo
Nacional de la Mujer, denominado "Componente de apoyo a las Iniciativas
Locales", fue seleccionado un proyecto de la Fundación relativo a la
promoción de la salud sexual, entre los 11 proyectos rionegrinos
elegidos. Como resultado, el proyecto obtendrá apoyo internacional
financiero para su implementación. Específicamente, el mismo se
articula alrededor de la prevención de conductas de riesgo VIH, SIDA,
ETS y salud sexual y reproductiva, todo ello dirigido a la población de
asentamientos barriales urbanos con alto grado de vulnerabilidad y a
beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar.
Por otra parte, la Fundación contó con el acuerdo del Banco
Interamericano de Desarrollo para desempeñarse como organización
administradora del programa "Familias por la Inclusión Social" del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En tal función, tendrá a
su cargo durante un año la administración de dicho programa en las
localidades de Allen, General Roca y Villa Regina (Río Negro).
En consideración de la vasta trayectoria que demuestra la Fundación, y
la tarea continua y esforzada que llevan adelante sus integrantes,
procurando la integración de fuerzas de los diversos actores para el
desarrollo de acciones de promoción social, creemos necesario apuntalar
y reconocer su labor, y todas aquellas acciones de las organizaciones
de la sociedad civil que intervienen en el ámbito de lo público
aportando su trabajo con la finalidad última de mejorar las condiciones
de vida de los sectores más vulnerables, al proponer acciones de
fortalecimiento de sus propios recursos.
Por todo lo anterior es que solicitamos a nuestros pares la aprobación
del presente proyecto de declaración.
Amanda Isidori.- Luis A. Falcó.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2051/03)
Proyecto de Declaración
El Senado de la Nación
Declara
Su beneplácito por la tarea realizada por la Fundación Quillahue,
dedicada a la atención integral de las mujeres y las familias, en la
ciudad de Allen, Alto Valle de Río Negro.
Amanda Isidori.- Luis A. Falcó.
Fundamentos
Sr. Presidente:
La Fundación Quillahue, de la ciudad de Allen, Provincia de Río Negro,
es una organización no gubernamental, con una importante trayectoria en
el campo de la intervención en el espacio público social desde hace más
de diez años.
La Fundación surgió por iniciativa de un grupo de mujeres cuyo objetivo
era desarrollar acciones que permitan mejorar las condiciones de vida
de los niños, las mujeres, los adultos mayores y las familias en
general. Su objeto social original es promover la atención integral de
la mujer tal como lo define su estatuto. Por ello, y desde sus inicios,
sus integrantes han trabajado con la mirada puesta en las problemáticas
de género y con atención especial en las cuestiones familiares.
Esta institución, fundada en el año 1992 y registrada bajo la
Personería Jurídica N° 64/92, otorgado por el Ministerio de Gobierno
de la Provincia de Río Negro, es coordinada por un Consejo de
Administración integrado por mujeres que se desempeñan en diversas
actividades profesionales y económicas. Tanto en el ámbito nacional,
provincial como local interactúa en el espacio comunitario con
distintos actores sociales, implementando - de forma independiente -
servicios en colaboración con instituciones públicas y privadas,
promoviendo actividades de abordaje integral de las problemáticas de
los distintos ámbitos de atención de la realidad social, económica,
cultural y política. Esto es, proponiendo acciones específicas de
intervención en temáticas tales como microemprendimientos, acceso al
empleo, animación sociocultural, asistencia social, promoción social,
salud, educación, etc.
Desde su inicio la Fundación Quillahue, desarrolló dentro de una línea
central de acción diversas estrategias de acción relacionadas con la
capacitación. Esto es, brindar componentes educativos de carácter no
formal que aportaron a los destinatarios herramientas conceptuales y
operativas para el desempeño de actividades sociales tanto comunitarias
como laborales. En este marco se desarrolló un programa de
"Capacitación en la Prevención de Patologías Sociales como el VIH SIDA,
y Enfermedades de Transmisión Sexual y en Adicciones", fundamentalmente
dirigida a jóvenes y adolescentes. Este programa se implementó mediante
la realización de talleres especialmente enfocados a difundir y
promover prácticas y conductas de prevención.
Estas actividades fueron diseñadas por la Fundación y la coordinación
técnica se realizó con la colaboración de integrantes de organismos
gubernamentales y no gubernamentales de reconocida trayectoria en la
nación así como de profesionales tanto de la comunidad de Allen como
de la zona del Alto valle pertenecientes a los ámbitos público y
privado.
Las líneas de trabajo propuestas por la Fundación a partir del año 2002
se concentran en el fortalecimiento de la capacitación para la búsqueda
de trabajo y fortalecimiento para la capacitación y puesta en marcha de
PyMEs, para lo cual se abrieron espacios de coordinación con organismos
gubernamentales y no gubernamentales. En la actualidad la Fundación
Quillahue desarrolla una diversa gama de actividades. Entre ellas se
encuentran:
§ Servicios y capacitación en informática. Realizado en Centro
Tecnológico Comunitario.
§ Proyecto de Investigación en el Centro de Estudio Local. Estudio
epidemiológico sobre hábitos, costumbres, conductas de los jóvenes y
adolescentes en relación al consumo de sustancias legales e ilegales.
§ Club de Abuelos. Centro de la tercera edad para la ocupación del
tiempo libre, recreación con desarrollo de acciones educativas
sanitarias y culturales.
§ Capacitación en diversas áreas para beneficiarios del programa Jefes
y Jefas de Hogar, dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Programas de prevención de conductas de riesgo, cocina, huerta
orgánica, operador de PC.
§ Asesoramiento a microempresas y pequeños productores.
§ Articulación y diseño de microemprendimientos. Fabricación de
indumentaria. Fabricación de dulces artesanales. Con el apoyo de la
Dirección Nacional de la Juventud y la Dirección de Acciones
Compensatorias, del Ministerio de Desarrollo Social de La Nación.
§ Participación, coordinación y asesoramiento en el Consejo Consultivo
del Programa Jefes y Jefas de Hogar de Allen, dependiente del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.
§ Prestación de servicios relacionados con el mundo laboral, Bolsa de
trabajo en coordinación con la Iglesia Evangélica Pentecostal
§ Participación y recursos de capacitación en el Programa VIH SIDA y
ETS, Consejo de Salud Publica de la Provincia de Río Negro.
Este año la Fundación fue distinguida con un premio del Programa de
Pequeñas Donaciones del Banco Mundial para Argentina, Chile y Uruguay.
El proyecto de la Fundación "Campaña de prevención de conductas de
riesgo SIDA, ETS, salud sexual y reproductiva en asentamientos y zonas
rurales" fue uno de los 2.000 proyectos presentados por organizaciones
de la sociedad civil argentinas, y uno de los 20 ganadores de la
edición 2003 de este programa.
El proyecto tiene como objetivo promover la prevención y la educación
sobre el HIV SIDA, las enfermedades de transmisión sexual y arraigar
una conciencia generalizada sobre la salud reproductiva.
Simultáneamente apunta a la creación de redes interinstitucionales que
actúen como agentes de prevención frente al VIH SIDA. Las actividades
de prevención se llevarán adelante mediante campañas y trabajos
comunitarios en la zonas más vulnerables de la ciudad de Allen,
fundamentalmente de población dispersa y de difícil acceso donde rara
vez llegan programas de este tipo. En este sentido, los talleres de
prevención son enfocados no sólo desde un punto de vista didáctico y
participativo sino también lúdico, procurando una amplia llegada los
destinatarios. Los ejes temáticos del programa son, además de la
prevención en VIH SIDA, la salud reproductiva, violencia familiar y
salud de la mujer, temas poco instalados entre la población de este
tipo de asentamientos.
Asimismo, en el marco de un concurso público lanzado por el Consejo
Nacional de la Mujer, denominado "Componente de apoyo a las Iniciativas
Locales", fue seleccionado un proyecto de la Fundación relativo a la
promoción de la salud sexual, entre los 11 proyectos rionegrinos
elegidos. Como resultado, el proyecto obtendrá apoyo internacional
financiero para su implementación. Específicamente, el mismo se
articula alrededor de la prevención de conductas de riesgo VIH, SIDA,
ETS y salud sexual y reproductiva, todo ello dirigido a la población de
asentamientos barriales urbanos con alto grado de vulnerabilidad y a
beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar.
Por otra parte, la Fundación contó con el acuerdo del Banco
Interamericano de Desarrollo para desempeñarse como organización
administradora del programa "Familias por la Inclusión Social" del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En tal función, tendrá a
su cargo durante un año la administración de dicho programa en las
localidades de Allen, General Roca y Villa Regina (Río Negro).
En consideración de la vasta trayectoria que demuestra la Fundación, y
la tarea continua y esforzada que llevan adelante sus integrantes,
procurando la integración de fuerzas de los diversos actores para el
desarrollo de acciones de promoción social, creemos necesario apuntalar
y reconocer su labor, y todas aquellas acciones de las organizaciones
de la sociedad civil que intervienen en el ámbito de lo público
aportando su trabajo con la finalidad última de mejorar las condiciones
de vida de los sectores más vulnerables, al proponer acciones de
fortalecimiento de sus propios recursos.
Por todo lo anterior es que solicitamos a nuestros pares la aprobación
del presente proyecto de declaración.
Amanda Isidori.- Luis A. Falcó.