Número de Expediente 2049/06

Origen Tipo Extracto
2049/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GUINLE : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES EN RELACION CON LOS TRAMITES DE SOLICITUD DE CONCESIONES DE SERVICIOS REGULARES INTERNOS E INTERNACIONALES DE TRANSPORTE AEROCOMERCIAL .-
Listado de Autores
Guinle , Marcelo Alejandro Horacio

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-06-2006 28-06-2006 90/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-06-2006 13-11-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
23-06-2006 13-11-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 15-11-2006
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:despacho 336
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2049/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional para que a través de la Secretaría de Transporte dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, informe a este Honorable Cuerpo en relación con los trámites de solicitudes de concesiones de servicios regulares internos e internacionales de transporte aerocomercial lo siguiente:

a) Detalle de las solicitudes de concesiones de servicios regulares internos e internaciones de transporte aerocomercial presentadas desde enero de 2001 y hasta la fecha de contestación del informe, especificando fecha de inicio del trámite, empresa peticionante, ruta solicitada y aeronaves comprometidas;
b) Detalle el estado de cada uno de los trámites en curso, y en el caso de haberse realizado la audiencia pública a cargo de la Junta Asesora de Transporte Aerocomercial, remita copia del dictamen que hubiere emitido dicho organismo.

Marcelo A. H. Guinle.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Desde comienzos de la presente década, en muchas regiones del país se han visto fuertemente disminuidos las frecuencias y rutas de transporte aerocomercial, afectando con ello la vinculación de los habitantes de dichas regiones con los principales centros urbanos del país y aún a través de escalas que posibilitan la interconexión regional.

Este cuadro de situación, se vio agravado con posterioridad de la crisis que determinó la salida de la convertibilidad cambiaria, y que inclusive determinó la desaparición de empresas que operaban en el mercado nacional, tales como DINAR y LAPA.-

El 4 de setiembre de 2002, el Poder Ejecutivo dictó el decreto 1654/02, por el cual declaró el ¿estado de emergencia del transporte aerocomercial que se desarrolla en todo el territorio de la Nación Argentina por operadores nacionales sujetos a la competencia de la autoridad nacional por el plazo de vigencia de la ley 25.561¿, y en dicha norma el Poder Ejecutivo calificaba al servicio público de transporte aerocomercial de cabotaje como un ¿servicios esencial para la comunidad, cuya prestación el ESTADO NACIONAL debe asegurar en forma general, continua, regular, obligatoria, uniforme y en igualdad de condiciones para todos los usuarios.¿.

Oportunamente y ante lo que se calificó desde ámbitos oficiales como exceso de oferta en un mercado deprimido por la recesión de la actividad económica por una parte y la existencia de bandas tarifarias que no se ajustan a los costos operativos de las empresas por otro, desde la declaración de emergencia se fue modificando las tarifas de referencia y las bandas tarifarias vigentes, para compatibilizarlas con el nivel de costos.

En contraposición con el cuadro de situación de los primeros tiempos de la salida de la convertibilidad cambiaria hoy es un dato de la realidad la recuperación económica que experimenta la economía nacional, y en ese marco se verificó un constante incremento de la cantidad de pasajeros transportados y del nivel de ocupación de las aeronaves, registrándose en muchas regiones del país reclamos de que se provea un incremento del transporte aerocomercial de manera continúa, regular y suficiente a las necesidades de la población residente en general e inclusive para el mejoramiento del desarrollo del turismo, tales como los que se reiteran permanente desde la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en especial y del resto de la región patagónica.

Hoy la situación tiene aristas de verdadera crisis, pues por un lado vemos que se registra un incremento sostenido de la demanda y por el otro una merma de la oferta, lo cual implica una pérdida económica importante para las economías regionales y fundamentalmente un elemento que agrava en mucho el aislamiento natural de comunidades y regiones.

La situación descripta atenta con los objetivos de la política de transporte aerocomercial de cabotaje, que indubitadamente es la de ¿intercomunicar adecuadamente las distintas regiones del país¿, resultando evidente que la necesaria integración regional requiere modificar el actual cuadro de situación, revirtiendo el proceso de supresión de rutas y frecuencias, y posibilitando que nuevos actores se incorporen al mercado y con ello se incremente en modo razonable la oferta en esta materia, para así volver a recuperar la interconexión de todos los puntos del país con los medios idóneos, técnica, operativa y económicamente ajustados.

Siendo de público y notorio la existencia de solicitudes de concesión de servicios regulares internos e internacionales en trámites avanzados, muchas de ellas ya superada la etapa de audiencia pública ante la Junta Asesora de Transporte Aerocomercial, y resultando necesario conocer en profundidad el estado de los mismos para así monitorear los tiempos en que se arbitrará la solución a los requerimientos de los usuarios por un lado, y la adecuación del régimen legal para concretar tal finalidad, es que solicito a mis pares el acompañamiento a la presente iniciativa tendiente a requerir informes a la autoridad de aplicación en relación a esta materia.

Marcelo A. H. Guinle.