Número de Expediente 204/03

Origen Tipo Extracto
204/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley ARANCIO DE BELLER Y MORALES :PROYECTO DE LEY CREANDO EL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR .-
Listado de Autores
Morales , Gerardo Rubén
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
13-03-2003 26-03-2003 15/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-03-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
02-04-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0204/03)

PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo. 1°: Créase el Programa Nacional de Prevención de la Violencia
Escolar que tendrá como objetivo erradicar, del ámbito escolar y
social los signos de violencia de los menores y adolescentes en todo el
territorio argentino.

Art. 2°: Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio
de Educación, a través del Consejo Federal de Educación, en las áreas
específicas de su competencia.

Art. 3°: Serán destinatarios del Programa creado por la presente ley,
todos los estamentos de la comunidad educativa, en las distintas ramas
y niveles del Sistema Educativo.

Art. 4°: Los objetivos principales del presente Programa son los que se
detallan a continuación:

a) Contribuir a la disminución de todas las formas de violencia o
riesgo de violencia escolar, en las distintas áreas sociales.
b) Sensibilizar y concientizar a alumnos, padres, docentes, directivos,
y en general a todos los que conforman la comunidad educativa, en
relación a la problemática social de la violencia.
c) Promover medidas de índole técnico pedagógicas y didácticas,
administrativas y culturales, que faciliten la eliminación de la
violencia en sus múltiples expresiones en el ámbito educativo,
aspirando a que también repercutan en lo social.
d) Capacitar a docentes, directivos, supervisores, y profundizar los
conocimientos en políticas y técnicas tendientes a prevenir y eliminar
la violencia escolar.

Art. 5°: El Programa Nacional de Prevención de Violencia Escolar se
implementará a través de talleres, cursos, paneles, encuentros,
congresos, jornadas, etc.; los que estarán a cargo de agentes
capacitados que designe el Ministerio de Educación, formando grupos
interdisciplinarios que elaboren adecuadamente las conclusiones de
dichas actividades.

Art. 6°: Autorízase a la autoridad de aplicación a suscribir convenios
con organismos nacionales, provinciales e internacionales,
Organizaciones no gubernamentales, UNICEF, etc. respondiendo a los
objetivos de la presente ley.

Art. 7°: Autorízase al Poder Ejecutivo Nacional a efectuar las
reasignaciones presupuestarias pertinentes del presupuesto del
ejercicio fiscal en curso, para la puesta en marcha del Programa
Nacional de Prevención de Violencia Escolar

Art. 8°: Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a adherir a la presente ley y adoptar sus principios rectores.

Art. 9°: El Poder Ejecutivo Nacional deberá reglamentar la presente ley
en un término de 90 días contados a partir de su entrada en vigencia

Art. 10°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lylia M. Arancio de Beller- Gerardo R. Morales.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Lamentablemente una nueva forma de violencia se está desarrollando en
nuestro país: la violencia escolar, razón por la cual el sistema
educativo argentino, deberá tomar las medidas necesarias para
evitarla;.

A veces llegan a las escuelas chicos muy violentos, que son
prácticamente imposibles de controlar por sus docentes, ya que esta
agresividad tanto física como psíquica, no sólo está dirigida a
docentes o directivos sino que en muchos casos, se dirige a sus propios
compañeros.

La violencia escolar se debe principalmente a el incremento de los
problemas sociales y culturales por los que está atravesando el país.

Ante el elevado índice de agresividad y violencia escolar desencadenado
últimamente, la resolución de conflictos puede ofrecer técnicas a
través de las cuales los alumnos, docentes y todos los agentes
escolares implicados puedan asumir mejor la responsabilidad de
resolver, o transformar, sus propios conflictos.

Señor Presidente:

Los menores y adolescentes, en especial aquellos ubicados por debajo de
la línea de pobreza, constituyen un grupo expuesto a riesgos y con
serias dificultades para desarrollarse plenamente como ciudadanos, dado
que el ámbito en que se desenvuelven por lo general es muy hostil y
proclive a realizar actos de agresión.

Los docentes y directivos de los establecimientos educativos ya no
encuentran respuestas a esta problemática, ya sea por falta de recursos
o por falta de capacitación sobre estos problemas que derivan de la
violencia social imperante en nuestro país. Debido a esto, nuestro
deber es brindarles las herramientas necesarias para resolver estos
conflictos que se contradicen con la educación que todos esperamos
nuestros hijos reciban.

Este Programa Nacional de Prevención de la Violencia Escolar está
orientado, precisamente, a buscar todas las estrategias de prevención y
solución posibles de esta problemática, desde todos los niveles
educacionales, contando con la necesaria colaboración no sólo del
cuerpo docente sino de los padres e incluso de los alumnos.

Por todo lo anteriormente expuesto solicito a mis pares la aprobación
del presente proyecto.

Lylia M. Arancio de Beller - Gerardo R. Morales.-