Número de Expediente 2034/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2034/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GUINLE :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL COSTO QUE INSUMIRA LA CREACION DE LA EMPRESA AEROCOMERCIAL ESTATAL DISPUESTA POR DCTO. 1238/03 .- |
Listado de Autores |
---|
Guinle
, Marcelo Alejandro Horacio
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-09-2003 | 17-09-2003 | 122/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
11-09-2003 | 14-05-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
11-09-2003 | 14-05-2004 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2 |
11-09-2003 | 14-05-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-06-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 83 - CONJ.. CON S. 1885/03 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2034/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Honorable Senado de la Nación
Solicita que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los Organismos
competentes, brinde respuesta a las siguientes cuestiones:
1.- ¿Cuál es el costo fiscal total ponderado que insumirá la creación,
administración y operación de la empresa aerocomercial estatal,
dispuesta por el Decreto 1238/03?
2- Dado el carácter de transitorio de la prestación del servicio
aerocomercial estatal, mediante qué mecanismo administrativo será
efectivizada la privatización encomendada en el Decreto 1238/03.
3.- ¿Cuál es el esquema de compromiso por parte de la empresa LAFSA, en
lo relacionado a las frecuencias de vuelos de cabotaje y al
sostenimiento de destinos, anteriormente atendidos por las empresas
LAPA y Dinar? ; se solicita se detalle las fechas en que los mismos
serán nuevamente operativos.
Marcelo A. H. Guinle.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Sobre la base de los hechos acontecidos en los últimos
meses, referentes a inconvenientes con el normal desarrollo en el
transporte aerocomercial de cabotaje, y en función de las actas
convenio suscritas entre el Estado Nacional y las empresas del sector,
a fin de atender esa necesidad básica de la población aerotransportada,
es que oportunamente el Poder Ejecutivo nacional dictó los decretos
1238/03 y 337/03, mediante los cuales se creó una empresa aérea
estatal, denominada Líneas Aéreas Federales, la cual prestará el
servicio que le fuera inhibido a las empresas Líneas Aéreas Privadas
Soc. Anónima y Dinar Soc. Anónima.
Atento que las citadas empresas privadas habilitadas a
tal fin, entraron en un estado de cesación de pagos que les impidió
operar, el Estado Nacional asumió la responsabilidad de brindar este
servicio aerocomercial, previendo además la recontratación del personal
de estas, a manos de la nueva empresa creada.
De conformidad con lo establecido en él articulo 1° del
Decreto 1238/03, la sociedad anónima creada en el ámbito estatal tiene
el carácter transitorio y, tal norma también dispuso que dentro del
plazo de 180 días de iniciados los servicios, el Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios -conf. Decreto
337- dispondrá lo necesario para dar comienzo al proceso de
privatización de la nueva empresa.
Asimismo, a través de informaciones periodísticas hemos
tomado conocimiento que a fin de hacer posible esta operación, se
convino con la empresa aérea Southern Winds S.A., que la misma actúe
como operadora aérea, quedando la gestión de administración en manos de
Intercargo Sociedad Anónima Comercial, habiendo manifestado el Sr.
Presidente de la Nación que "este acuerdo de trabajo empresarial
conjunto entre la empresa Southern Winds y LAFSA; apostamos fuertemente
a los resultados. Sabemos que los escépticos van a estar esperando que
fracase, pero nosotros estamos convencidos de la calidad empresaria y
de la calidad de los trabajadores para que esto pueda funcionar como
corresponda. Estoy seguro que estamos generando un nuevo mecanismo que
va a permitir abordar la problemática de un tema que, más allá de las
gestiones empresariales buenas o malas que puede haber habido en el
área, ustedes saben que de última, el problema aero-comercial es un
problema que trasciende los campos de la Argentina, tiene un marco
internacional de respuesta y de crisis, también lo tiene aquí en la
Argentina por otras circunstancias. Así que estamos abordando con
absoluta creatividad un problema que si no hubiera derivado en la
quiebra global, en la caída o en la convocatoria de algunas empresas
más del sector y seguramente con miles de trabajadores, como pasó
durante toda la década del ´90, abandonados a las manos de Dios.".
Si bien es resorte del Poder Ejecutivo nacional acudir
en defensa del interés de los trabajadores afectados en su fuente
laboral, por medidas ajenas a su accionar, y el de los usuarios del
servicio que han visto restringido gravemente la oferta de vuelos de
cabotaje, afectando gravemente el interés general, resulta indubitado
que para ello se deben armonizar los instrumentos de gestión
disponibles, a fin de restablecer y seguir brindando un servicio básico
para la población, resultando necesario establecer un marco preciso,
para la prestación de referencia, ya que la crisis del sector
aerocomercial puede permanecer en el mediano plazo, y conforme así lo
reconoció el Sr. Presidente de la Nación en el acto de suscripción del
acuerdo referenciado "hay tres cuestiones fundamentales que hoy quedan
en claro. Queremos que a todas las líneas aéreas que funcionan en la
Argentina les vaya bien, pero no queremos monopolios. No sirve el
monopolio, queremos competencia, queremos riesgo, queremos realmente
que el espacio y el sector tengan la capacidad de recrearse a sí mismo
para poder crecer, ofrecer mejores servicios.".
Comulgando con el interés del Poder Ejecutivo, queda
claro que la salida de operación de las empresas LAPA y DINAR ha
afectado enormemente a los usuarios de diversas regiones, en especial
los de la Patagonia y el noroeste de nuestro país, que han visto
restringida la oferta de servicios y encarecido el costo de los
pasajes, producto ello de la mayor concentración de la oferta y la
falta de servicios en competencia, haciéndose necesario que la empresa
estatal recientemente creada, vuelva a restablecer las rutas y
frecuencias dejadas de operar, ya que no sólo contribuirá a la
integración regional, sino que repotenciará los servicios turísticos en
destinos claves, que hoy padecen de un servicio aerocomercial
restringido e ineficiente, impidiendo que las ventajas comparativas que
hoy ofrecen los destinos turísticos del interior del país puedan
consolidarse por la imposibilidad de estructurar paquetes adecuados
turísticos dirigidos al mercado externo e interno.
Más allá de la necesidad abordada por el Estado, se hace imperioso ir
generando escenarios, en donde la oferta de servicios esté acorde con
una demanda real, la cual debe ser tentada a verse incrementada, por
mayores beneficios relativos, que el sector pueda dar respecto de otros
medios de transporte. La recomposición de las ecuaciones de
rentabilidad empresaria, debe ser encarada tanto por las empresas del
sector como por parte del regulador de la actividad, a fin de evitar
la creación de burbujas económicas que no cuenten con ningún tipo de
sustentabilidad operativa posible en el actual marco del mercado
aerocomercial de cabotaje.
En virtud de lo expuesto, se hace necesario contar con información
generada por la propia fuente ejecutora de estas acciones, con el
objeto de monitorear el cumplimiento de los objetivos planteados en
los decretos respectivos, tanto en lo que respecta al marco operativo
de este emprendimiento empresarial, como al cumplimiento de los plazos
preestablecidos, requeridos para atender la situación critica
coyuntural y avanzar hacia el objetivo trazado.
Es por ello, que ante el cuadro de situación expuesto, y la necesidad
de arbitrar los medios presupuestarios idóneos para el fin propuesto
por el Poder Ejecutivo nacional, solicito y apelo al buen
entendimiento de mis pares, a fin de acompañar el presente pedido de
informes.
Marcelo A. H. Guinle.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2034/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Honorable Senado de la Nación
Solicita que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los Organismos
competentes, brinde respuesta a las siguientes cuestiones:
1.- ¿Cuál es el costo fiscal total ponderado que insumirá la creación,
administración y operación de la empresa aerocomercial estatal,
dispuesta por el Decreto 1238/03?
2- Dado el carácter de transitorio de la prestación del servicio
aerocomercial estatal, mediante qué mecanismo administrativo será
efectivizada la privatización encomendada en el Decreto 1238/03.
3.- ¿Cuál es el esquema de compromiso por parte de la empresa LAFSA, en
lo relacionado a las frecuencias de vuelos de cabotaje y al
sostenimiento de destinos, anteriormente atendidos por las empresas
LAPA y Dinar? ; se solicita se detalle las fechas en que los mismos
serán nuevamente operativos.
Marcelo A. H. Guinle.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Sobre la base de los hechos acontecidos en los últimos
meses, referentes a inconvenientes con el normal desarrollo en el
transporte aerocomercial de cabotaje, y en función de las actas
convenio suscritas entre el Estado Nacional y las empresas del sector,
a fin de atender esa necesidad básica de la población aerotransportada,
es que oportunamente el Poder Ejecutivo nacional dictó los decretos
1238/03 y 337/03, mediante los cuales se creó una empresa aérea
estatal, denominada Líneas Aéreas Federales, la cual prestará el
servicio que le fuera inhibido a las empresas Líneas Aéreas Privadas
Soc. Anónima y Dinar Soc. Anónima.
Atento que las citadas empresas privadas habilitadas a
tal fin, entraron en un estado de cesación de pagos que les impidió
operar, el Estado Nacional asumió la responsabilidad de brindar este
servicio aerocomercial, previendo además la recontratación del personal
de estas, a manos de la nueva empresa creada.
De conformidad con lo establecido en él articulo 1° del
Decreto 1238/03, la sociedad anónima creada en el ámbito estatal tiene
el carácter transitorio y, tal norma también dispuso que dentro del
plazo de 180 días de iniciados los servicios, el Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios -conf. Decreto
337- dispondrá lo necesario para dar comienzo al proceso de
privatización de la nueva empresa.
Asimismo, a través de informaciones periodísticas hemos
tomado conocimiento que a fin de hacer posible esta operación, se
convino con la empresa aérea Southern Winds S.A., que la misma actúe
como operadora aérea, quedando la gestión de administración en manos de
Intercargo Sociedad Anónima Comercial, habiendo manifestado el Sr.
Presidente de la Nación que "este acuerdo de trabajo empresarial
conjunto entre la empresa Southern Winds y LAFSA; apostamos fuertemente
a los resultados. Sabemos que los escépticos van a estar esperando que
fracase, pero nosotros estamos convencidos de la calidad empresaria y
de la calidad de los trabajadores para que esto pueda funcionar como
corresponda. Estoy seguro que estamos generando un nuevo mecanismo que
va a permitir abordar la problemática de un tema que, más allá de las
gestiones empresariales buenas o malas que puede haber habido en el
área, ustedes saben que de última, el problema aero-comercial es un
problema que trasciende los campos de la Argentina, tiene un marco
internacional de respuesta y de crisis, también lo tiene aquí en la
Argentina por otras circunstancias. Así que estamos abordando con
absoluta creatividad un problema que si no hubiera derivado en la
quiebra global, en la caída o en la convocatoria de algunas empresas
más del sector y seguramente con miles de trabajadores, como pasó
durante toda la década del ´90, abandonados a las manos de Dios.".
Si bien es resorte del Poder Ejecutivo nacional acudir
en defensa del interés de los trabajadores afectados en su fuente
laboral, por medidas ajenas a su accionar, y el de los usuarios del
servicio que han visto restringido gravemente la oferta de vuelos de
cabotaje, afectando gravemente el interés general, resulta indubitado
que para ello se deben armonizar los instrumentos de gestión
disponibles, a fin de restablecer y seguir brindando un servicio básico
para la población, resultando necesario establecer un marco preciso,
para la prestación de referencia, ya que la crisis del sector
aerocomercial puede permanecer en el mediano plazo, y conforme así lo
reconoció el Sr. Presidente de la Nación en el acto de suscripción del
acuerdo referenciado "hay tres cuestiones fundamentales que hoy quedan
en claro. Queremos que a todas las líneas aéreas que funcionan en la
Argentina les vaya bien, pero no queremos monopolios. No sirve el
monopolio, queremos competencia, queremos riesgo, queremos realmente
que el espacio y el sector tengan la capacidad de recrearse a sí mismo
para poder crecer, ofrecer mejores servicios.".
Comulgando con el interés del Poder Ejecutivo, queda
claro que la salida de operación de las empresas LAPA y DINAR ha
afectado enormemente a los usuarios de diversas regiones, en especial
los de la Patagonia y el noroeste de nuestro país, que han visto
restringida la oferta de servicios y encarecido el costo de los
pasajes, producto ello de la mayor concentración de la oferta y la
falta de servicios en competencia, haciéndose necesario que la empresa
estatal recientemente creada, vuelva a restablecer las rutas y
frecuencias dejadas de operar, ya que no sólo contribuirá a la
integración regional, sino que repotenciará los servicios turísticos en
destinos claves, que hoy padecen de un servicio aerocomercial
restringido e ineficiente, impidiendo que las ventajas comparativas que
hoy ofrecen los destinos turísticos del interior del país puedan
consolidarse por la imposibilidad de estructurar paquetes adecuados
turísticos dirigidos al mercado externo e interno.
Más allá de la necesidad abordada por el Estado, se hace imperioso ir
generando escenarios, en donde la oferta de servicios esté acorde con
una demanda real, la cual debe ser tentada a verse incrementada, por
mayores beneficios relativos, que el sector pueda dar respecto de otros
medios de transporte. La recomposición de las ecuaciones de
rentabilidad empresaria, debe ser encarada tanto por las empresas del
sector como por parte del regulador de la actividad, a fin de evitar
la creación de burbujas económicas que no cuenten con ningún tipo de
sustentabilidad operativa posible en el actual marco del mercado
aerocomercial de cabotaje.
En virtud de lo expuesto, se hace necesario contar con información
generada por la propia fuente ejecutora de estas acciones, con el
objeto de monitorear el cumplimiento de los objetivos planteados en
los decretos respectivos, tanto en lo que respecta al marco operativo
de este emprendimiento empresarial, como al cumplimiento de los plazos
preestablecidos, requeridos para atender la situación critica
coyuntural y avanzar hacia el objetivo trazado.
Es por ello, que ante el cuadro de situación expuesto, y la necesidad
de arbitrar los medios presupuestarios idóneos para el fin propuesto
por el Poder Ejecutivo nacional, solicito y apelo al buen
entendimiento de mis pares, a fin de acompañar el presente pedido de
informes.
Marcelo A. H. Guinle.-