Número de Expediente 2028/03

Origen Tipo Extracto
2028/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CONTI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO EL " ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS Y ABORIGENES " A REALIZARSE EN BUENOS AIRES DEL 15 AL 17 DE OCTUBRE DE 2003 .-
Listado de Autores
Conti , Diana Beatriz

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-09-2003 17-09-2003 122/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
11-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
11-09-2003 17-09-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-10-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-09-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2028/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

De interés parlamentario el "Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas y
Aborígenes" organizado por "TRAMA" - institución que reúne a
organizaciones de mujeres rurales y redes técnicas - a realizarse en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 15 y 17 de octubre del
2003.

Diana B. Conti.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires espera a cuatrocientas mujeres
provenientes de las áreas rurales de todas las provincias del país que
estarán reunidas entre los días 15 y 17 de octubre del 2003.

Este Encuentro está organizado por la Red de Técnicas además de
múltiples instituciones que trabajan con Mujeres Rurales, denominada
TRAMA. La misma fue conformada en Mayo de 1996 con el objetivo de
coordinar acciones y estrategias para abordar la problemática de las
mujeres rurales y mujeres aborígenes con miras a promover procesos de
desarrollo rural, con perspectiva de género.

Está integrada por organizaciones gubernamentales, no gubernamentales,
y técnicas que trabajan con este sector provenientes de diferente
disciplinas y profesiones. La coordinación de la red, se encuentra
actualmente a cargo de Mira Díaz, de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación a través de la Dirección de Desarrollo
Agropecuario, Area Mujer Rural.

La convocatoria al Encuentro Nacional surge como resultado y demanda de
mas de 300 grupos conformados exclusivamente por mujeres en el campo,
con el apoyo de diversas instituciones y programas gubernamentales y no
gubernamentales que han promovido su protagonismo y estimulado su
organización.

Para arribar a esta instancia de encuentro, se han realizado reuniones
de los grupos en el espacio local, reuniones zonales, encuentros
provinciales y regionales en los cuales las mujeres han comenzado a
debatir sobre sus problemáticas específicas, confluyendo en la decisión
de concurrir a la Ciudad de Buenos Aires para encontrarse,
intercambiar, debatir y hacerse presentes allí donde se toman las
decisiones que definen las políticas de la Nación.

La persistencia y aún el agravamiento de las condiciones estructurales
de pobreza y la brecha creciente de marginalidad afectan en toda
América Latina a la población rural y particularmente a las mujeres, en
lo que dio a llamarse la feminización de la pobreza.

Algún indicador de este proceso es, por ejemplo, el aumento
significativo del número de mujeres jefas de hogar, acentuado en las
zonas rurales por las migraciones. A su vez, los servicios del Estado
en las áreas de salud y educación están afectadas por las
transformaciones de la última década, y son las mujeres quienes se
hacen responsables al interior de la familia de cubrir estas
necesidades.

Las mujeres están a cargo de la alimentación de la familia, cuidan la
huerta y los animales, y elaboran las comidas y conservas; buscan la
leña, el agua. Tienen una extensa jornada de trabajo productivo y
reproductivo, permaneciendo recluidas en el ámbito doméstico. Ellas
sufren las consecuencias en su propio cuerpo -y en muchos casos les
cuesta la vida-, por la mala atención en su salud reproductiva y por la
violencia ejercida en todas sus formas.

Las mujeres campesinas y las aborígenes, entonces, se encuentran en
condición de desigualdad por el hecho de ser mujeres y pobres, estando
invisibilizadas como consecuencia de vivir en áreas alejadas y
aisladas. Sus problemáticas específicas son desconocidas por el
conjunto de la sociedad y por los responsables de las políticas siendo
que ellas merecen especial atención.

La finalidad de esta convocatoria es la de facilitar un espacio en el
cual las mujeres puedan expresar y legitimar el análisis de la realidad
social, política, ambiental, económica, sanitaria y cultural, a través
del intercambio entre las delegadas de las distintas provincias y
regiones.

Se busca incorporar la problemática de la mujer rural en la agenda
pública, analizando las distintas realidades locales y provinciales,
los avances y los obstáculos en el proceso de desarrollo rural. A su
vez se quiere contribuir a la visibilización de las mujeres campesinas
en tanto sujetos sociales y políticos activos con potencialidades y
capacidades para contribuir en el diseño y ejecución de políticas
dirigidas al sector, desde el marco del desarrollo rural
Las mujeres demandan reflexionar sobre asuntos que afectan
especialmente a las campesinas y aborígenes, como todas las formas de
violencia, el acceso a la salud pública de calidad, la salud sexual y
reproductiva, los derechos de las mujeres.

La presencia en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, de cuatrocientas
mujeres campesinas facilitará la visibilización y su presencia será
contundente.

Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto de declaración.

Diana B. Conti.-