Número de Expediente 202/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
202/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | BASUALDO : PROYECTO DE LEY CREANDO EL PROGRAMA NACIONAL " EN FAMILIA TODO ES POSIBLE " DESTINADO A LA CONTENCION DE FAMILIAS QUE TENGAN MIEMBROS CON ADICCION A LAS DROGAS . |
Listado de Autores |
---|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-03-2006 | 15-03-2006 | 10/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-03-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2006 | 28-02-2008 |
DE SEGURIDAD INTERIOR Y NARCOTRÁFICO
ORDEN DE GIRO: 2 |
13-03-2006 | 28-02-2008 |
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 3 |
13-03-2006 | 28-02-2008 |
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 4 |
13-03-2006 | 28-02-2008 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 5 |
13-03-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 17-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-202/06)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Articulo 1°: Crease el Programa Nacional ¿EN FAMILIA TODO ES POSIBLE¿ destinado a la asistencia y contención psicológica de familias que tengan como miembros a una o mas personas que tengan adicción a las drogas, a llevarse a cabo en todo el territorio nacional.
Articulo 2°: El presente Programa tiene como objetivo fundamental la de prestar asistencia y orientación psicológica a familias que tengan entre sus miembros una o mas personas que estén involucrados en la adicción a las drogas, a los fines de lograr una mayor eficacia en los resultados de programas de rehabilitación de los drogodependientes que permitan la integración social a los mismos.
Articulo 3°: La autoridad de aplicación de la presente ley será el Ministerio de Salud de la Nación.
Articulo 4°: El Programa se llevara a cabo teniendo en cuenta los siguientes actividades para su implementación:
a) Brindar orientación psicológica a familias que tengan a uno o varios miembros que tengan adicción a las drogas, en virtud de que estas familias presentan dificultades por la situación que atraviesan.
b) Concientizar a la familia del rol que cumple a los efectos de estar preparada.
c) Otorgar a la familia un apoyo psicológico a los efectos de constituirse en un factor de contención psicoafectiva para el éxito de un tratamiento de una rehabilitación integral.
d) Publicar la existencia del Programa a través de los medios para la población en general, como así también las comunicaciones formales a hospitales, centro de salud, escuelas, universidades.
e) Creación y difusión del Programa en Internet.
f) Reflexionar sobre la forma de interacción en el seno familiar con la finalidad de proporcionar y favorecer la generación de un clima que posibilite el desarrollo y el crecimiento de sus integrantes.
Articulo 5°: El presente programa, se implementara a través de talleres, cursos, encuentros, etc. Asimismo dichas actividades estarán a cargo de agentes capacitados que designe la autoridad de aplicación, formando grupos interdisciplinarios que elaboren adecuadamente las conclusiones de las mismas.
Articulo 6°: A los efectos de la aplicación de lo dispuesto en los artículos precedentes el Ministerio de Salud de la Nación, establecerá la característica de dicho programa.
Articulo 7°: El Poder Ejecutivo Nacional destinara las partidas presupuestarias del ejercicio fiscal del año 2005, para la puesta en marcha del programa.
Articulo 8°: Invítese a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.
Articulo 9°: El Poder Ejecutivo reglamentara la presente ley en un termino de 60 días de su sanción.
Articulo 10°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Roberto G. Basualdo.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En el presente proyecto se ha contemplado, la importancia de la intervención a los padres dentro del proceso de tratamiento de las drogodependencias de uno de los integrantes del núcleo familiar, reconociendo que la droga es un signo de malestar común del grupo familiar, asumiendo que la familia es codependiente en relación al problema de la droga de un miembro de esta y convencidos de que la intervención de la familia como factor de asistencia y contención contribuyen a mejorar la situación por la que están atravesando.
Diferentes especialistas en drogadicción han destacado la Intervención Familiar como un medio, entre otros, de hacer participar a la familia en el tratamiento de las drogodependencias con el objetivo de lograr mejores resultados. De todos es conocido que las demandas de tratamiento, en muchos casos, emanan mas desde el sistema familiar que desde el propio sujeto. La familia se encuentra angustiada y se ve amenazada e impotente ante el problema.
Es importante destacar que con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algún problema, bloqueando sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga). Asimismo cabe destacar que la droga controla la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia.
Es por lo tanto que el descubrimiento de la drogodependencia de un hijo produce en la familia una sensación de crisis emocional, vale decir una sensación de depresión y angustia en el cual sus respuestas están bloqueadas y difícilmente puedan encarar la situación de contención y afrontarla. Por eso intentamos en el presente programa la de tener una herramienta para la orientación psicológica como factor de asistencia y contención a familias que padezcan este tipo de situaciones.
Asimismo cuando nos preguntamos ante este tipo de situaciones quien es la victima, distintos estudios tantos nacionales como mundiales, indican que son todos aquellos que componen el seno familiar, ya que la existencia de un adicto dentro del grupo los pone en una situación de desesperación. La experiencia de estas familias se torna angustiante desde una simple llamada por teléfono ya que están a la expectativa si ha pasado algo o si pasara pero lo espera como si fuera a suceder, vale decir que no pueden obligarlos o prohibirles que salga (depende de la edad) y cuando atraviesan la puerta ya están pensando en las consecuencias. También muestran las experiencias la disparidad de opiniones de los componentes del grupo familiar ya que algunos piensan que esta enfermo, otros que solamente piensa en el, otros que es una mala persona, etc, pero todos reconocen que necesita ayuda. Al parecer, el que necesita ayuda es el drogodependiente, pero todos necesitan ayuda porque todos padecen indirectamente la enfermedad, vale decir todos necesitan un proceso de rehabilitación hacia la salud emocional.
Es por lo tanto que estamos convencidos que toda la familia padece los efectos de la enfermedad, en la cual uno es el que consume las droga, pero las dificultades y los obstáculos han ido influyendo en el vinculo, los roles, etc. Es por eso que lo que propiciamos con esta iniciativa legislativa es la orientación para la asistencia y contención psicológica destinadas al grupo familiar.
Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto.
Roberto G. Basualdo.-