Número de Expediente 201/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
201/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | GIOJA Y MARTIN :PROYECTO DE LEY DECLARANDO MONUMENTO HISTORICO NACIONAL AL AUDITORIO " INGENIERO JUAN VICTORIA " DE SAN JUAN .- |
Listado de Autores |
---|
Martin
, Floriana Nélida
|
Gioja
, José Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
13-03-2003 | 26-03-2003 | 15/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-03-2003 | 16-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-04-2003 | 16-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 24-11-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 25-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:C/CD 84/03 - VUELVE A DIP. |
DIPUTADOS |
---|
FECHA DE SANCION: 20-10-2004 |
SANCION: APROBO |
SANCION DE LEY |
---|
FECHA DE SANCION: 20-10-2004 |
NUMERO DE LEY: 25946 |
PODER EJECUTIVO DE LA NACION |
---|
RESOLUCION: Promulgo |
FECHA: 10-11-2004 |
OBSERVACIONES: DECRETO N°1577/04 |
DECRETO NUMERO: 1577/04 |
FECHA DEL DECRETO: 10-11-2004 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
566/04 | 23-06-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0201/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º - Declárase Monumento Histórico Nacional al Auditorio
"Ingeniero Juan Victoria", en la Ciudad de San Juan.
Art. 2° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
José L. Gioja.- Nélida Martín.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Auditorio "Juan Victoria" es un ámbito sumamente relevante
para la cultura sanjuanina, ya que allí se desarrolla una intensa
actividad cultural, además de ser el escenario obligado para visitas y
actuaciones de gran importancia, y motivo de orgullo para toda la
comunidad provincial. Es considerado una de las obras más importantes
del período desarrollista de la arquitectura argentina de la década
del 60, destinado a la música, además de ser sede de la Orquesta
Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan, una de las más
prestigiosas del país.
La Ley Nacional 14952 del 11 de Noviembre de 1959, ubica al
Auditorio en un plan de obras en el contexto de la reconstrucción de
San Juan. Dicha Ley menciona, en el rubro edificios: "la construcción
de una escuela de bellas artes y su equipamiento, como así mismo la
construcción de una escuela de música y Auditorio y su equipamiento".
De éstos edificios, solo fue construido el Auditorio, quedando
actualmente vacantes los terrenos aledaños, a la espera de la
culminación del complejo cultural.
La Ley Nacional 14952, que fuera votada por unanimidad por
ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación, fue complementada
por el Decreto Provincial 2234 del 3/9/79, afectando las parcelas
identificadas por la Nomenclatura Catastral 01-35-500-700, y las
destina para la construcción del Complejo Cultural.
La superficie involucrada en el terreno donde se asienta
actualmente el Auditorio es de 25.800 m2 y los terrenos anexos al mismo
cuentan con 29.900 m2.
El edificio del AUDITORIO JUAN VICTORIA, posee una superficie
cubierta de 10.000 m2 y posee una capacidad de 1080 localidades. Su
escenario, puede albergar una orquesta sinfónica de 80 ejecutantes, y a
un coro de 120 voces simultáneamente. Anexo a la sala de conciertos
cuenta con 18 aulas de ensayos y clases, como así también, con un foyer
de 2.000 m2, periódicamente utilizado para muestras de artes plásticas,
entre otras cosas.
El edificio, creado por iniciativa del Ing. Juan Victoria
(Ministro de Economía de la Provincia de San Juan, por aquel tiempo),
cumplía en el momento de su finalización con las más altas exigencias
técnico-acústicas, que lo ubica a la altura de los más importantes de
América Latina. De esta manera, el Auditorio sanjuanino se convierte en
la obra de mayor envergadura destinada a ese fin y concebida en su
época. Críticos del calibre de Napoleón Cabrera y Jorge D´Urbano, han
destacado y admirado sus cualidades acústicas.
Entre dichas cualidades sobresalientes del edificio, se cuenta
con un órgano (como instalación fija), único en el país, de ocho
octavas, con 44 registros, 3065 tubos metálicos y 500 tubos de maderas,
de origen Alemán.
En los jardines se halla adosado al edificio un anfiteatro, con
capacidad de 600 butacas, rodeado de una excepcional jardinería, con
fuentes de agua, lo que brinda una calidad ambiental destacada. La
arquitectura del edificio refleja los principios del Movimiento
Moderno, el llamado "Estilo Internacional". Por su escala, su
tipología, y por sus cualidades tecnológicas constituye un edificio de
características únicas y excepcionales en el país.
Comenzada su construcción en 1962, el Auditorio, fue inaugurado
el 17 de Agosto de 1969. Fueron sus proyectistas un grupo destacado de
profesionales, que elaboraron distintas partes y etapas del proyecto.
Entre ellos, se destacaron los Arq. Carmen Renard, Arturo Ovalles,
Mario Prabaldi, J. Y P. Saal, Donoso Gonzales y Jorge Pereyra, los
Ingenieros estructurales Carmona, Patiño, Matons y Baca, y el Ing.
Acústico Federico Malvares.
Este gran edificio destinado a la música impulsó, con su
creación, un sinnúmero de instituciones vinculadas a la música, entre
las que se destacan, la Escuela de Música de la Universidad Nacional de
San Juan, la Orquesta Sinfónica, con características únicas en la
región tanto por su calidad como por tratarse de un cuerpo estable de
músicos profesores de la Universidad, al igual que el Coro
Universitario, la Orquesta Juvenil, la Orquesta de Tangos y otras
formaciones de cámara destacadas por su calidad artística.
Es importante destacar que el Auditorio sanjuanino aloja las
actividades del Mozarteum Argentino, filial San Juan, cuya trayectoria
abarca mas de diez temporadas ininterrumpidas, presentando a
renombradísimas personalidades de la música internacional. Además,
cuenta con un muy importante número de socios, transformándose en la
filial mas nutrida fuera de a Capital Federal.
Es un orgullo poder decir que la función cultural del edificio,
en sus casi treinta años de existencia, ha sido fundamental para la
formación de dos generaciones de músicos, además del desarrollo de la
música y la cultura en toda la Provincia. Ello lo ha transformado,
tanto a nivel regional como nacional, en un lugar sumamente prestigioso
para la difusión de la cultura y la realización de infinidad de eventos
de gran repercusión popular.
De esta manera, claramente se advierte la forma en que este
excepcional ámbito está ligado al desarrollo cultural sanjuanino, y de
toda la región. Por otra parte, se plantea la necesidad de proteger
nuestro patrimonio cultural, reconociendo y demostrando el interés de
la Nación en preservar adecuadamente esta obra, única en Latinoamérica.
Por los motivos expuestos, Señor Presidente, es que solicito a
mis pares la aprobación del presente proyecto.
José L. Gioja.- Nélida Martín.-
Texto Original
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0201/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º - Declárase Monumento Histórico Nacional al Auditorio
"Ingeniero Juan Victoria", en la Ciudad de San Juan.
Art. 2° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
José L. Gioja.- Nélida Martín.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Auditorio "Juan Victoria" es un ámbito sumamente relevante
para la cultura sanjuanina, ya que allí se desarrolla una intensa
actividad cultural, además de ser el escenario obligado para visitas y
actuaciones de gran importancia, y motivo de orgullo para toda la
comunidad provincial. Es considerado una de las obras más importantes
del período desarrollista de la arquitectura argentina de la década
del 60, destinado a la música, además de ser sede de la Orquesta
Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan, una de las más
prestigiosas del país.
La Ley Nacional 14952 del 11 de Noviembre de 1959, ubica al
Auditorio en un plan de obras en el contexto de la reconstrucción de
San Juan. Dicha Ley menciona, en el rubro edificios: "la construcción
de una escuela de bellas artes y su equipamiento, como así mismo la
construcción de una escuela de música y Auditorio y su equipamiento".
De éstos edificios, solo fue construido el Auditorio, quedando
actualmente vacantes los terrenos aledaños, a la espera de la
culminación del complejo cultural.
La Ley Nacional 14952, que fuera votada por unanimidad por
ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación, fue complementada
por el Decreto Provincial 2234 del 3/9/79, afectando las parcelas
identificadas por la Nomenclatura Catastral 01-35-500-700, y las
destina para la construcción del Complejo Cultural.
La superficie involucrada en el terreno donde se asienta
actualmente el Auditorio es de 25.800 m2 y los terrenos anexos al mismo
cuentan con 29.900 m2.
El edificio del AUDITORIO JUAN VICTORIA, posee una superficie
cubierta de 10.000 m2 y posee una capacidad de 1080 localidades. Su
escenario, puede albergar una orquesta sinfónica de 80 ejecutantes, y a
un coro de 120 voces simultáneamente. Anexo a la sala de conciertos
cuenta con 18 aulas de ensayos y clases, como así también, con un foyer
de 2.000 m2, periódicamente utilizado para muestras de artes plásticas,
entre otras cosas.
El edificio, creado por iniciativa del Ing. Juan Victoria
(Ministro de Economía de la Provincia de San Juan, por aquel tiempo),
cumplía en el momento de su finalización con las más altas exigencias
técnico-acústicas, que lo ubica a la altura de los más importantes de
América Latina. De esta manera, el Auditorio sanjuanino se convierte en
la obra de mayor envergadura destinada a ese fin y concebida en su
época. Críticos del calibre de Napoleón Cabrera y Jorge D´Urbano, han
destacado y admirado sus cualidades acústicas.
Entre dichas cualidades sobresalientes del edificio, se cuenta
con un órgano (como instalación fija), único en el país, de ocho
octavas, con 44 registros, 3065 tubos metálicos y 500 tubos de maderas,
de origen Alemán.
En los jardines se halla adosado al edificio un anfiteatro, con
capacidad de 600 butacas, rodeado de una excepcional jardinería, con
fuentes de agua, lo que brinda una calidad ambiental destacada. La
arquitectura del edificio refleja los principios del Movimiento
Moderno, el llamado "Estilo Internacional". Por su escala, su
tipología, y por sus cualidades tecnológicas constituye un edificio de
características únicas y excepcionales en el país.
Comenzada su construcción en 1962, el Auditorio, fue inaugurado
el 17 de Agosto de 1969. Fueron sus proyectistas un grupo destacado de
profesionales, que elaboraron distintas partes y etapas del proyecto.
Entre ellos, se destacaron los Arq. Carmen Renard, Arturo Ovalles,
Mario Prabaldi, J. Y P. Saal, Donoso Gonzales y Jorge Pereyra, los
Ingenieros estructurales Carmona, Patiño, Matons y Baca, y el Ing.
Acústico Federico Malvares.
Este gran edificio destinado a la música impulsó, con su
creación, un sinnúmero de instituciones vinculadas a la música, entre
las que se destacan, la Escuela de Música de la Universidad Nacional de
San Juan, la Orquesta Sinfónica, con características únicas en la
región tanto por su calidad como por tratarse de un cuerpo estable de
músicos profesores de la Universidad, al igual que el Coro
Universitario, la Orquesta Juvenil, la Orquesta de Tangos y otras
formaciones de cámara destacadas por su calidad artística.
Es importante destacar que el Auditorio sanjuanino aloja las
actividades del Mozarteum Argentino, filial San Juan, cuya trayectoria
abarca mas de diez temporadas ininterrumpidas, presentando a
renombradísimas personalidades de la música internacional. Además,
cuenta con un muy importante número de socios, transformándose en la
filial mas nutrida fuera de a Capital Federal.
Es un orgullo poder decir que la función cultural del edificio,
en sus casi treinta años de existencia, ha sido fundamental para la
formación de dos generaciones de músicos, además del desarrollo de la
música y la cultura en toda la Provincia. Ello lo ha transformado,
tanto a nivel regional como nacional, en un lugar sumamente prestigioso
para la difusión de la cultura y la realización de infinidad de eventos
de gran repercusión popular.
De esta manera, claramente se advierte la forma en que este
excepcional ámbito está ligado al desarrollo cultural sanjuanino, y de
toda la región. Por otra parte, se plantea la necesidad de proteger
nuestro patrimonio cultural, reconociendo y demostrando el interés de
la Nación en preservar adecuadamente esta obra, única en Latinoamérica.
Por los motivos expuestos, Señor Presidente, es que solicito a
mis pares la aprobación del presente proyecto.
José L. Gioja.- Nélida Martín.-
Texto Original