Número de Expediente 2009/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2009/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA FIRMA DEL CONVENIO ENTRE LA PCIA. DE ENTRE RIOS Y EL GOBIERNO NACIONAL EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA .- |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-07-2004 | 07-07-2004 | 128/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-07-2004 | 16-06-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-07-2004 | 16-06-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-09-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-07-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
632/05 | 17-06-2005 | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2009/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA
Su beneplácito por el convenio celebrado entre la provincia de Entre
Ríos y el Gobierno Nacional en el marco del Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria "El Hambre Más Urgente", el día 29 de junio del corriente
año.
Graciela Y. Bar.-
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
Resulta preocupante, a la vez que alarmante los datos oficiales
reconocidos por el gobierno de la Provincia de Entre Ríos en relación
al índice de personas desnutridas y en riesgo nutricional.
Un tercio de los entrerrianos presenta algún tipo de riesgo
nutricional. El mismo se ha medido cruzando datos de indigencia y
pobreza, de niveles de ingresos y accesibilidad a los servicios de
salud; como resultado se estableció que 270 mil niños y jóvenes menores
de 18 años de esa provincia esta en riesgo alimentario.
Para cubrir el costo de la canasta familiar básica una familia
entrerriana necesita disponer de 800 pesos al mes. Las estadísticas
indican que de los ingresos totales solo el 60% es destinado a
alimentos, aún cuando el ingreso es mínimo, como en el caso del Plan
Jefes de Hogar. De esta manera para cubrir necesidades alimentarias una
familia necesita contar con 540 pesos mensuales. De allí se deduce el
alto grado de porcentaje de pobladores en riesgo nutricional.
La Secretaría de Salud, a partir de un relevamiento realizado en 200
centros de salud de la provincia, difundió, que existen 20.000 chicos
entrerrianos con algún grado de desnutrición. Estos niños viven en
hogares pobres imposibilitados de acceder a la canasta alimentaria
básica.
Los primeros años de vida de un niño son fundamentales para el
desarrollo físico, psíquico, social e intelectual, la alimentación es
condición primaria que para que las necesidades secundarias de los
humanos se satisfagan, si ellas no están resueltas las consecuencias
son la discapacidad y el retraso intelectual, entre otras.
Con estas perspectivas pocas posibilidades tenemos de contar el día de
mañana con una población educada y acorde a los cánones de la
civilización y el conocimiento. El hambre deja huellas profundas en el
cerebro y en el aparato psíquico, inhibiendo el desarrollo intelectual,
la concentración y la adaptación a la escuela y sus exigencias. El
futuro intelectual de los entrerrianos, esta siendo hipotecado por las
condiciones sociopoliticas en las cuales estamos inmersos.
Si bien es necesario pensar en las causas que originaron esta
situación, y ellas remiten a años anteriores, no se tiene que perder de
vista que la solución debe ser urgente y contundente. No corresponde
detenerse a discutir de quien es la responsabilidad de haber llegado a
esta instancia.
Los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben trabajar en
conjunto para generar salidas alternativas a este flagelo que hoy
afecta a la población argentina y entrerriana en especial.
El Gobierno de la Provincia de Entre Ríos acaba de firmar un convenio
con el Estado Nacional, por intermedio del Ministerio de Desarrollo
Social, mediante el cual la provincia recibirá 6 millones de pesos
durante 9 meses, que se destinaran a asistencia alimentaria,
reemplazando los módulos alimentarios que recibían hasta el momento. Es
de esperar que a partir de esta iniciativa se optimicen los recursos y
lleguen más rápidamente a las personas que lo necesiten.
Este convenio se firma bajo el marco del Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria "El Hambre Más Urgente" que se viene implementando desde el
año 2003, a través de una red de prestaciones que tienden a favorecer
la optimización de recursos comunitarios.
Por todo lo expuesto y confiando que esta sea una de las tantas
respuesta necesarias que la población entrerriana se merece por ser
sujetos de derechos, es que pido a mis colegas la aprobación del
presente proyecto.
Graciela Y. Bar.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2009/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA
Su beneplácito por el convenio celebrado entre la provincia de Entre
Ríos y el Gobierno Nacional en el marco del Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria "El Hambre Más Urgente", el día 29 de junio del corriente
año.
Graciela Y. Bar.-
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
Resulta preocupante, a la vez que alarmante los datos oficiales
reconocidos por el gobierno de la Provincia de Entre Ríos en relación
al índice de personas desnutridas y en riesgo nutricional.
Un tercio de los entrerrianos presenta algún tipo de riesgo
nutricional. El mismo se ha medido cruzando datos de indigencia y
pobreza, de niveles de ingresos y accesibilidad a los servicios de
salud; como resultado se estableció que 270 mil niños y jóvenes menores
de 18 años de esa provincia esta en riesgo alimentario.
Para cubrir el costo de la canasta familiar básica una familia
entrerriana necesita disponer de 800 pesos al mes. Las estadísticas
indican que de los ingresos totales solo el 60% es destinado a
alimentos, aún cuando el ingreso es mínimo, como en el caso del Plan
Jefes de Hogar. De esta manera para cubrir necesidades alimentarias una
familia necesita contar con 540 pesos mensuales. De allí se deduce el
alto grado de porcentaje de pobladores en riesgo nutricional.
La Secretaría de Salud, a partir de un relevamiento realizado en 200
centros de salud de la provincia, difundió, que existen 20.000 chicos
entrerrianos con algún grado de desnutrición. Estos niños viven en
hogares pobres imposibilitados de acceder a la canasta alimentaria
básica.
Los primeros años de vida de un niño son fundamentales para el
desarrollo físico, psíquico, social e intelectual, la alimentación es
condición primaria que para que las necesidades secundarias de los
humanos se satisfagan, si ellas no están resueltas las consecuencias
son la discapacidad y el retraso intelectual, entre otras.
Con estas perspectivas pocas posibilidades tenemos de contar el día de
mañana con una población educada y acorde a los cánones de la
civilización y el conocimiento. El hambre deja huellas profundas en el
cerebro y en el aparato psíquico, inhibiendo el desarrollo intelectual,
la concentración y la adaptación a la escuela y sus exigencias. El
futuro intelectual de los entrerrianos, esta siendo hipotecado por las
condiciones sociopoliticas en las cuales estamos inmersos.
Si bien es necesario pensar en las causas que originaron esta
situación, y ellas remiten a años anteriores, no se tiene que perder de
vista que la solución debe ser urgente y contundente. No corresponde
detenerse a discutir de quien es la responsabilidad de haber llegado a
esta instancia.
Los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben trabajar en
conjunto para generar salidas alternativas a este flagelo que hoy
afecta a la población argentina y entrerriana en especial.
El Gobierno de la Provincia de Entre Ríos acaba de firmar un convenio
con el Estado Nacional, por intermedio del Ministerio de Desarrollo
Social, mediante el cual la provincia recibirá 6 millones de pesos
durante 9 meses, que se destinaran a asistencia alimentaria,
reemplazando los módulos alimentarios que recibían hasta el momento. Es
de esperar que a partir de esta iniciativa se optimicen los recursos y
lleguen más rápidamente a las personas que lo necesiten.
Este convenio se firma bajo el marco del Plan Nacional de Seguridad
Alimentaria "El Hambre Más Urgente" que se viene implementando desde el
año 2003, a través de una red de prestaciones que tienden a favorecer
la optimización de recursos comunitarios.
Por todo lo expuesto y confiando que esta sea una de las tantas
respuesta necesarias que la población entrerriana se merece por ser
sujetos de derechos, es que pido a mis colegas la aprobación del
presente proyecto.
Graciela Y. Bar.-