Número de Expediente 2007/06

Origen Tipo Extracto
2007/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PINCHETTI Y BUSSI :PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO LOS TRABAJOS SOBRE BIOMINERIA REALIZADOS POR EL DR. EDGARDO DONATTI , TITULAR DE LA CATEDRA DE CIENCIAS QUIMICAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA .-
Listado de Autores
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma
Bussi , Ricardo Argentino

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-06-2006 28-06-2006 88/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-06-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
23-06-2006 29-02-2008
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 2
23-06-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2007/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:

DECLARA

De Interés Legislativo los trabajos sobre Biominería realizados por el Dr. Edgardo Donatti, titular de la Cátedra de Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-


FUNDAMENTOS


Sr. Presidente:

La minería, junto con las actividades industriales y agropecuarias, es probablemente una de las actividades de mayor incidencia en el medio ambiente y consecuentemente en la calidad de vida de los seres humanos de zonas aledañas. Aunque algunas de estas actividades se desarrollan para obtener productos que podrían considerarse superfluos, la mayoría de ellas son esenciales para la subsistencia de la humanidad.-

De ese modo, la continuidad de operaciones mineras de larga data, pero especialmente la instalación de nuevas explotaciones de aquellas características, está encontrando una resistencia creciente dentro de la sociedad, aun en países cuya economía depende fuertemente de sus recursos naturales. En contraposición a esta actitud, los avances tecnológicos permitirían que en casi todas estas operaciones mineras, se evitase un impacto ambiental severo.-

No obstante, los estudios de riesgo ambiental y la aplicación de métodos preventivos y/o remediadores de las emisiones, deshechos y residuos, suelen encarecer sustancialmente las operaciones, hasta hacerlas inviables en muchos casos, por lo que muchas empresas deciden que de los vértices del triángulo de sustentabilidad de un proceso, sociedad-medio ambiente-economía, sólo el último merecería verdadera atención.-

Abocados a ésta problemática ambiental, en la Universidad Nacional de La Plata no sólo se realizan tareas de docencia para formar a los profesionales del mañana, también se desarrollan numerosas investigaciones que abarcan los más diversos campos de la ciencia. Por ejemplo, existe un grupo de especialistas, encabezados por el Dr. Edgardo Donatti que, desde hace años, indaga acerca del uso de bacterias para las actividades mineras y para el cuidado del medio ambiente.-

Se trata de una tarea bastante particular dado que el común de la gente suele asociar a las bacterias con enfermedades infecciosas o, a lo sumo, con la elaboración de productos lácteos. En definitiva, el uso de microorganismos también puede servir para encaminar a nuestro país en la senda del desarrollo sustentable.-

En esa dirección, el único lugar de nuestro país donde se trabaja en este tipo de tareas científicas es el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), que depende de la UNLP y del CONICET, y que dirige el mencionado Doctor en Química, Edgardo Donatti.-

Los dos temas que desarrolla el grupo de investigación que dirige este científico, apuntan a alcanzar distintos desarrollos que permitan cuidar el medio ambiente con el uso de bacterias (biorremediación) y utilizar microorganismos para obtener metales a partir de distintos minerales.-

La actividad mediante la que se utilizan microorganismos para explotación de minerales se denomina ¿Biominería¿. La tecnología existe desde hace 20 años, pero ha tenido un fuerte incremento en las aplicaciones comerciales recién en la última década. En particular, en la exploración de oro y cobre.-

El mecanismo de acción bacteriana consiste básicamente en transformar sulfuros, que no se solubilizan en medios acuosos, en sulfatos que se disuelven fácilmente. La capacidad de la bacteria para crecer en presencia de ácidos, y de altísimas concentraciones de metales, la hace ideal para los procesos de recuperación de metales a partir de minerales.-

En tanto, la aplicación comercial más importante es la biooxidación, que se utiliza cuando el oro se encuentra dentro de una matriz mineral: las bacterias eliminan esta matriz liberando al oro, con una marcada disminución del gasto en cianuro (material contaminante).-

Donatti, en una de sus tantas disertaciones remarcó que, en realidad, en la Argentina no se tiene demasiado en cuenta este método de desarrollo sustentable. ¿Hemos tenido contactos con algunas empresas, pero sin mayores éxitos. Lamentablemente en nuestro país no se ha puesto demasiado esfuerzo a largo plazo¿, afirma. Y remarca que ¿la minería tradicional tiene un impacto ambiental muy potente, y el uso de bacterias puede reemplazar parte de ese impacto ambiental.-

Un claro ejemplo de esta situación se da con la explotación del cobre. El método clásico utilizado es la pirometalurgia: el mineral es tostado a altas temperaturas y luego reducido a metal. Los especialistas afirman que esta metodología es inviable económicamente para minerales con bajo contenido en metal. También es altamente contaminante, pues libera enormes cantidades de dióxido de azufre, que es uno de los gases involucrados en la llamada ¿lluvia ácida¿.-

La principal bacteria que se utiliza en la Biominería es la llamada Acidithiobacillus, que existe en la naturaleza y está asociada con los minerales. ¿Son pequeños bacilos capaces de comer a expensas del azufre, y trabajan en condiciones muy ácidas¿, gráfica el científico.

En ese sentido, el químico cuenta que el grupo de investigadores del CINDEFI trabaja, en estrecha colaboración, con otro grupo de científicos de la Universidad del Comahue que también es dirigido por él. ¿Nosotros logramos aislar las bacterias (Acidithiobacillus) del medio ambiente, tarea que realizamos en especial en zonas cercanas a donde se desarrolla la producción minera¿.-

Varias regiones de la Argentina están sensibilizadas por algunos riesgos ambientales que ocasiona la producción minera. Uno de los hechos más recientes está vinculado con la explotación a cielo abierto de minas de oro, lo que implica el uso de una importante cantidad de cianuro (entre 300 y 2.000 gramos por tonelada de mineral tratado).

La preocupación radica en los efectos que puede provocar el cianuro sobre animales y seres humanos, como también por los casos denunciados de incidentes y accidentes ocurridos en diversas partes del mundo alrededor de este tipo de explotaciones.

El caso más conocido es el que se registró hace algunos meses en la ciudad de Esquel (provincia de Chubut), donde la zona de explotación de una mina de oro iba a instalarse prácticamente al lado de la población. Los vecinos se opusieron y la postura fue ratificada en una consulta popular. ¿Existen variados y muy eficaces tratamientos para efluentes de cianuro y metales; aunque sus costos, casi prohibitivos, señalan que es altamente improbable que las compañías mineras los utilicen¿, afirmaron varios especialistas cuando estalló el escándalo.

Ante este panorama, son cada vez más aquellos que ven en la Biominería una alternativa para evitar, aunque sea en partes, la contaminación.

Sr. Presidente, considero que este Honorable Senado debe declarar su interés en la labor del Dr. Edgardo Donatti, quien dirige tesis doctorales, y de Maestría de la UNLP y de la Universidad del Comahue, por tratarse de un científico cuya impecable trayectoria y su constante investigación sobre el cuidado del medio ambiente, lo hacen un justo merecedor a que sus trabajos sobre Biominería sean declarados de Interés Parlamentario, convirtiendo de éste modo a sus trabajos científicos en modelos a seguir para las futuras generaciones de investigadores, razón por la cual solicito a mis pares acompañar el presente Proyecto de Declaración.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-