Número de Expediente 2006/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2006/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PINCHETTI Y BUSSI :PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO EL DESCUBRIMIENTO DE UN EQUIPO DEL CONICET , REFERENTE AL TRANSPLANTE DE CELULAS DE LA MEDULA OSEA , PARA EL COMBATRE DE MAL DE CHAGAS .- |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-06-2006 | 28-06-2006 | 88/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-06-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-06-2006 | 29-02-2008 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
23-06-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2006/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA:
De Interés Legislativo al trabajo presentado durante 2004 por el equipo de investigadores del Conicet encabezados por el doctor Jorge Training, sobre el descubrimiento de una innovación terapéutica consistente en la reparación del corazón a través del trasplante de células madre tomadas de la médula ósea, debido a que constituye un valioso aporte para el combate del Mal de Chagas.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Organización Mundial de la Salud considera al mal de Chagas como ¿uno de los mayores flagelos de América latina¿, al punto que ya es una endemia. Se calcula que unos veinticinco millones de personas sufren sus consecuencias y que más de 100 millones están en riesgo de contagio.
El mal de Chagas tiene como agente causal al parásito Tripanosoma cruzi, y se transmite al hombre principalmente a través de triatomas -cuyo nombre más común es vinchuca- que en el momento en que se alimentan (únicamente de la sangre de los humanos y animales domésticos) defecan, eliminando así en su materia fecal los parásitos que luego se introducen, producto del rascado por comezón, a través de la piel, en el organismo humano o el animal doméstico.
El Tripanosoma cruzi con el tiempo puede atacar órganos vitales como el corazón, el colon, el esófago, los intestinos y el sistema nervioso periférico.
De acuerdo con la Fundación Argentina de Lucha contra el Mal de Chagas esta enfermedad es el problema sanitario más relevante de la República Argentina.
Aproximadamente unos 3.000.000 de argentinos la padecen, de los cuales entre un 15 % a un 30 % presentan lesiones irreversibles cardíacas o de otros órganos.
A principios de siglo, el Chagas afectó mayormente al interior del país , sobre todo Santiago del Estero y Chaco; hoy, se dice que luego de las diferentes migraciones hacia la ciudad de Buenos Aires, más de un millón de infectados vive en zonas marginales del conurbano bonaerenses. Los especialistas dicen que la falta de educación y la pobreza son las principales causas de la endemia.
El doctor Carlos Chagas, oriundo de Brasil fue el descubridor del mal.
En la actualidad, el avance de la medicina provee a los médicos elementos rápidos y efectivos para la detección de la enfermedad. Esta patología en su etapa crónica, provoca problemas cardíacos, resultando que personas relativamente jóvenes y que tienen un organismo aceptablemente sano presentan invalidez para la vida normal debido a la lesión del corazón.
La enfermedad no se desarrolla en el 80 % de los infectados y, cuando se presenta, afecta generalmente después de los 40 años. El Chagas puede causar una vida sin problemas o una muerte fulminante por paro cardíaco si no se recibe tratamiento, por lo cual muchas personas, en su mayoría de escasos recursos, a las cuales se les detecta la presencia del parásito Tripanosoma cruzi, sufren marginación laboral por ello.
La mayoría de los afectados por la enfermedad no poseen los medios, ni la información. A más de 70 años del descubrimiento de la enfermedad, no ha habido políticas sanitarias que demostraran eficacia para su erradicación pese al denodado esfuerzo de médicos e investigadores que hicieron gala no sólo de su valía científica sino también de su compromiso social con las mayorías empobrecidas de nuestro continente.
Por eso creemos que la Honorable Cámara de Senadores de la Nación debe declarar de Interés Parlamentario el trabajo del cardiocirujano argentino Doctor Jorge Trainini, jefe de Cardiocirugía del Hospital ¿Presidente Perón¿, de Avellaneda, quien descubrió una nueva cura para el mal de Chagas, juntamente con un equipo de investigadores y científicos del Conicet. Esta innovación terapéutica mundial consiste en la reparación del corazón a través del trasplante de células madre tomadas de la médula ósea. Este especialista fue el primero en aplicar esta técnica en enfermos del mal de Chagas. La primera operación se realizó en el Hospital ¿Presidente Perón¿ durante 2003. Esto significa un muy importante avance científico y una magnifica esperanza para los 2.300.000 chagásicos argentinos, de los cuales por lo menos 400.000 padecen una grave cardiopatía como consecuencia de la afección.
Este descubrimiento se trata del trasplante autólogo (donde el donante es la propia persona) de células madre o stem de la médula ósea que, en este caso, alcanzan las paredes dilatadas del corazón a través de un catéter que las introduce por la arteria coronaria, donde, al cabo de 50 minutos, se dirigen por sí solas a la zona más fibrosa y afectada para reparar el daño. El novedoso método viene de la mano de del doctor Jorge Carlos Trainini, jefe del Servicio de Cardiocirugía del hospital Presidente Perón de Avellaneda, que junto a su equipo, a 2004 llevaban realizados ya 33 trasplantes de distintos tipos de células (mioblastos y stem) en lesiones cardíacas graves, incluidos infartos de larga data, con una notable recuperación posterior de la función cardiovascular.
Hasta ese momento el único tratamiento disponible para la fase crónica de la enfermedad, la principal endemia del país -infecta al 7,2% de la población-, era el trasplante cardíaco, una opción costosa y difícil porque faltan órganos.
La miocardiopatía chagásica genera la dilatación del corazón, y las células nobles son reemplazadas por un tejido cicatrizal que no se contrae. Así, se produce la insuficiencia cardiaca, que puede alcanzar grados tales de impedir hasta el más mínimo esfuerzo, porque el corazón, agrandado, no tiene fuerza para bombear suficiente sangre.
¿Tienen cardiopatía 400.000 de las 2.300.000 personas con Chagas que viven en nuestro país, y por lo tanto serían candidatas potenciales al procedimiento que ya se practicó¿, dijeron en ese momento otros especialistas, agregando que si bien los nuevos casos han disminuido con una política sostenida de ataque al vector, el problema sigue alcanzando enormes dimensiones: ¿los años de vida ajustados por discapacidad que se pierden representan por año 221 millones de pesos¿.
El doctor Jorge Trainini dijo por entonces ¿Trabajamos con el enfermo que está fuera del mercado, que se ha multiplicado en instituciones públicas en los últimos tiempos -dijo-. Como médico, uno sabe lo que es el Chagas, pero hace poco volví de algunas provincias del país con una mezcla de furor y vergüenza¿ Si profundizamos la investigación, podremos hacer un bien muy grande, y esto nos dará la posibilidad de cumplir con una enfermedad que es la enfermedad de la Argentina.¿
Los resultados, dijeron los especialistas, son muy promisorios: a los tres meses, la dilatación se ha reducido, el corazón eyecta más sangre en cada bombeo, se ha recuperado el 58% de los segmentos no viables del tejido, y hasta el 90% en zonas difusas (donde la perfusión o circulación no estaba totalmente interrumpida).
El doctor Trainini agregó que la concepción de hoy sobre el corazón lo considera un órgano en regeneración continua, y estas nuevas terapéuticas están centradas en aprovechar al máximo esa condición autorreparante.
¿El corazón tiene mecanismos para arreglar las distintas «averías» que enfrenta, como por ejemplo un infarto o las lesiones del Chagas. Pero no resultan suficientes. Entonces, aparece la medicina -sintetizó Trainini-. Pero nuestra concepción no se antepone o contrapone a la patología, sino que se acopla a los mecanismos que la propia naturaleza tiene para repararse.¿
Como legisladora nacional entiendo que mi labor y responsabilidad no se agota en una declaración de Interés Parlamentario, sino en procurar que quienes tienen el poder de decisión en salud publica arbitren todos los medios para que esos 2.300.000 argentinos que padecen el mal, tengan todos los medios disponibles para su curación y para que en el futuro el mismo sea erradicado. Sin embargo en nuestro carácter de representantes de provincias donde el mal afecta a los mas pobres e indefensos, no podemos dejar de expresar nuestra satisfacción por la tarea realizada por este notable equipo de investigadores y, en este sentido, solicitamos la aprobación del presente Proyecto, como una manera de reconocer el talento, el esfuerzo, la perseverancia y el compromiso de nuestros investigadores, puestos al servicio del bienestar de nuestros compatriotas.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.