Número de Expediente 2005/06

Origen Tipo Extracto
2005/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LOS ACTOS CELEBRATORIOS AL CONMEMORARSE EL 21 DE SETIEMBRE EL " DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ ".-
Listado de Autores
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma
Bussi , Ricardo Argentino

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-06-2006 28-06-2006 88/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-06-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
23-06-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-2005/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

Su adhesión a los actos que se celebren al conmemorarse el 21 de Septiembre el ¿Día Internacional de la Paz¿.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 8 de mayo de 1945, en un mensaje retransmitido por radio y televisión, desde la sede del gobierno del Reino Unido, el Primer Ministro Británico, Winston Churchill, anunció oficialmente el final de la guerra con Alemania y explicó que el alto al fuego había sido firmado el día anterior, a las 2:41 hora local, en la sede militar estadounidense de Reimis, en Francia.

Una carta de rendición incondicional de Alemania se ratificaría el día siguiente en Berlín, a pesar de que el cese ya estaba vigente desde el 7 de mayo, con el fin de salvar vidas.

El líder soviético Joseph Stalin, se negó a aceptar el acta de rendición alemana firmada por Francia e insistió en que el tratado fuese ratificado en Berlín al día siguiente. Así, el 9 de mayo de 1945, la carta de rendición fue firmada de nuevo en la capital alemana, ante el Mariscal Georgi Zhukov, representante del Alto Comando Ruso. Desde entonces Rusia celebra el día de la victoria en Europa un día después que el resto de los países aliados.

El fin oficial de la Segunda Guerra Mundial llegó el 2 de septiembre de 1945, pues antes tendrían que suceder las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki y la consecuente rendición de Japón, el 14 de agosto.

Por ese entonces, el mundo ya había empezado a entender la verdadera dimensión de lo sucedido tras el horror de la Segunda Guerra Mundial, del genocidio y los campos de concentración, y de la utilización de la bomba atómica contra poblaciones civiles. La humanidad reconoció su capacidad autodestructiva y comenzó a entender que la lucha por la paz es una necesidad para la supervivencia de la especie como valor fundamental, al que no se debe renunciar jamás entendiendo que su construcción debe ser un esfuerzo de todos.

El Día Internacional de la Paz fue declarado por la Asamblea general de las Naciones Unidas (Resolución 55/82 del 7 de septiembre de 2001) como ¿un día de cese al fuego y de no violencia, como una invitación a todas las naciones y pueblos a honrar por un día un cese de hostilidades¿.

La Campana de la Paz en la sede de las Naciones Unidas fue donada en 1954 por la Asociación Pro Naciones Unidas del Japón. Es producto de la fundición de monedas recogidas por niños de todos los continentes y es un símbolo de la solidaridad global. ¿Larga vida a la Paz Mundial absoluta¿, reza la inscripción en su costado.

Desde entonces, durante medio siglo la campana ha hecho sonar su tañido recordando a la humanidad el costo humano de la guerra, la importancia de la paz y la necesidad de construir un mundo más seguro y más justo.

Tradicionalmente fue definido el concepto de ¿Paz¿ en sentido negativo, como negación, ausencia de guerra, no guerra.

Desde hace unos años, el concepto es mucho más abarcativo y se desarrolla en términos positivos, es decir, como afirmación de algo. Así es como las Naciones Unidas y la UNESCO han invitado a todas las naciones y pueblos del mundo a valorar una Cultura por la Paz; y de esta manera acabar con las raíces profundas de violencia, guerra, exclusión, pobreza, ignorancia y explotación que aún prevalecen el pleno Siglo XXI.

La paz es más que la no violencia. Una cultura de paz pasa por el reconocimiento de las instituciones y los mecanismos de la democracia, por la eliminación de las desigualdades sociales, por la distribución equitativa de la riqueza de los pueblos, por la aceptación de las diferencias y la eliminación de las discriminaciones.

Nada puede resultar más peligroso para nuestro empeño por alcanzar la paz y el desarrollo que un mundo repleto de desigualdades y dividido en frentes de orden religioso, étnico o cultural. En cada nación y entre todas debemos esforzarnos en promover el bienestar de los pueblos y la unidad sobre la base de la humanidad que compartimos.

El Día Internacional de la Paz se estableció originalmente en 1981 en una resolución 37/67 de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que coincidiera con la inauguración de su período de sesiones cada septiembre. En 2001, se reafirmó la resolución 55/282 al determinar que el 21 de septiembre de cada año se observara un día de cesación del fuego y de no violencia. La resolución fue aprobada por unanimidad por los Estados Miembros de la Asamblea General.

La Asamblea invitó a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales y no gubernamentales y a los particulares a celebrar de manera adecuada el Día, realizando, entre otras cosas, actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública, y a colaborar con las Naciones Unidas en el establecimiento de una cesación del fuego a nivel mundial.

Por todo lo antedicho, desde esta Honorable Cámara solicito a mis pares adherir a la celebración de la paz como producto de la actitud responsable que toda persona ha de adoptar respecto de la vida en sociedad.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales. - Ricardo A. Bussi.