Número de Expediente 2004/04

Origen Tipo Extracto
2004/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PAZ Y OTROS :PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO EL PROGRAMA AGROLIMPIO DESTINADO A LA RECOLECCION Y RECICLADO DE ENVASES VACIOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS .-
Listado de Autores
Paz , Elva Azucena
Daniele , Mario Domingo
Sanz , Ernesto Ricardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-07-2004 07-07-2004 127/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-07-2004 12-08-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
05-07-2004 12-08-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-09-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 25-08-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:CONJ.S. 1992/04
OBSERVACIONES
DICTAMEN CONJ. CON S. 1992/04

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
817/04 13-08-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2004/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés parlamentario el PROGRAMA AGROLIMPIO destinado a la recolección y
reciclado de envases vacíos de productos fitosanitarios, con el objetivo de
brindar una alternativa sustentable a la disposición de los envases de
dichos productos que se despachan al mercado.


Elva A. Paz - Mario Daniele - Ernesto Sanz .-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En los últimos 15 años, nuestro país, exportador tradicional de materias
primas agropecuarias, ha logrado transformar las ventajas comparativas que
posee en el sector agrícola -especialmente la existencia de variados
recursos naturales- en ventajas competitivas a nivel internacional,
posicionándose como proveedor principal en varios de los rubros
agroalimenticios. La creciente especialización, las inversiones y la
adopción de nuevas tecnologías -siembra directa y biotecnología- han
permitido a los agricultores incrementar su productividad y diversificar su
oferta, situación que resultó en un desarrollo importante de la industria
local de productos agroindustriales -y de las actividades terciarias
relacionadas- y que, como consecuencia, se manifestó en el creciente y
sostenido nivel de exportaciones de productos primarios y con valor
agregado. En suma, Argentina resulta hoy un productor y exportador de
productos agrícolas más que significativo para el mercado mundial, con un
alto potencial para incrementar e insertar su oferta diversificada en gran
variedad de destinos.

Esta nueva etapa de desarrollo del sector, caracterizada por un mayor valor
agregado en comparación con la producción tradicional, plantea el desafío de
continuar avanzando en la incorporación de nuevas tecnologías y en nuevos
procesos de industrialización de las materias primas, así como en mantener
dichos avances en un justo equilibrio con las necesidades de salud humana y
la protección del ambiente. En este sentido, el desarrollo alcanzado ha
logrado incorporar técnicas e insumos que orientaron a nuestra agricultura
hacia una actividad cada vez más sustentable. La creciente utilización de
productos fitosanitarios -tanto de origen sintético como biológico- es un
ejemplo de ello. Estos productos, destinados a la protección de los cultivos
de las pérdidas causadas por las malezas, insectos, ácaros y enfermedades,
ha permitido un desarrollo sanitario de vegetales que se producen con fines
alimentarios e industriales, evitando así una reducción de los rendimientos
que pudiera generarse por dichas enfermedades y plagas. En particular, la
utilización de los productos fitosanitarios permitió a los agricultores
aumentar sus niveles de productividad por hectárea, orientado su actividad
económica sobre la premisa de generar mayor producción sobre la misma
superficie agrícola.

La obtención y comercialización de productos fitosanitarios se realiza en el
marco de un estricto control, especialmente en relación con los estudios
toxicológicos y ecotoxicológicos a fin de poder clasificarlos como productos
seguros. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPYA)
es la autoridad competente en autorizar el registro y luego liberación al
mercado de dichos productos, estableciendo requisitos para garantizar la
seguridad de los mismos y asegurando la "sustentabilidad" de los mismos. No
obstante, el equilibrio entre los productos fitosanitarios y el ambiente es
igualmente importante al momento de la disposición final de los envases
utilizados para su distribución y comercialización. El problema de los
"envases vacíos" plantea un nuevo desafío para evolucionar hacia una
agricultura sustentable en todas las etapas de la actividad. Resulta claro
que el Estado Nacional, a través de su autoridad competente, debe velar por
un control adecuado, uso racional y liberación al ambiente apropiado,
estableciendo un marco legal para todas las actividades relacionadas a la
utilización de productos fitosanitarios . No obstante, la concientización de
la importancia de la disposición final de los envases se encuentra presente
en todos los actores involucrados, observándose una activa participación del
sector privado, aportando alternativas de solución que permiten integrar los
esfuerzos, compartir recursos y generar respuestas viables que involucren a
toda la comunidad agrícola.

En este contexto, este año se inicia el PROGRAMA AGROLIMPIO, iniciativa
orientada a la recolección y disposición final de los envases vacíos de
productos fitosanitarios. Específicamente, el Programa plantea un solución
al problema de los envases vacíos de productos fitosanitarios despachados al
mercado, cuyo volumen anual de envases es alrededor de 5.700 ton. y cuya
disposición actual impacta negativamente sobre el ambiente. En este sentido,
resulta necesario vencer una costumbre muy acendrada en el agricultor, quién
-para solucionar este problema- opta por abandonar los envases o quemarlos
en el campo. En el caso del abandono, es común encontrar en los rincones de
los potreros cerca de las aguadas, verdaderos "cementerios" de envases,
generando grandes focos de contaminación. En el caso de la quema, una
actitud adoptada por alrededor del 70% de los productores encuestados, las
consecuencias pueden ser mayores pues, las combustiones a bajas
temperaturas, como es en este caso, generan gases que afectan, no sólo la
capa de ozono, sino también a la salud.

El Programa AGROLIMPIO se compone de dos fases: la primera, a cargo del
programa mismo, que tiene por finalidad la recolección y acopio de los
envases vacíos descontaminados en lugares de concentración adecuados a tal
fin; y la segunda, a cargo de los contratistas/recicladores, que tiene por
finalidad el adecuar (moler o picar) esos materiales y trasladarlos a los
centros de reciclado. El Programa AGROLIMPIO prevé recolectar y reciclar 300
tn. de plásticos en la campaña agrícola 2004 / 2005. Esta cifra representa
el 5,5 % del total de plástico que anualmente la industria agroquímica
despacha al mercado argentino. Se estima que a medida que se vayan
incorporando nuevas zonas se podrá llegar a las 1700 tn. de plásticos en la
campaña agrícola 2007 / 2008. El Programa AGROLIMPIO tendrá una cobertura
nacional a partir de una sectorización en tres zonas: NOA (Salta, Jujuy y
Tucumán), Centro Sur (Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Mendoza)
y Centro Norte (el resto de las provincias).

El PROGRAMA AGROLIMPIO asimismo contempla poner en funcionamiento un esquema
de alianzas estratégicas, bajo la suposición que un esfuerzo compartido por
una serie de instituciones permitirá alcanzar un resultado exitoso. Si bien,
la idea original partió de empresas privadas, se ha sumado a esta iniciativa
el INTA y la Fundación ArgenINTA, esperando la participación de los
gobiernos provinciales y municipales, y agregándose con posterioridad otros
componentes de la industria agroquímica, y otros actores del sector
productivo y académico.

Por último, y no por ello menos importante, el PROGRAMA implementará una
campaña de educación muy fuerte. En este sentido, el objetivo es
concientizar al usuario de los productos agroquímicos para que, en el
momento en que termina de vaciar el envase de agroquímico, le realice el
"triple lavado o lavado a presión"-técnica que ofrece una oportunidad
sencilla, rápida y económica de solucionar este problema pues su correcta
ejecución permite remover el 99,999% de los residuos presentes en el envase-
o lo inutilice pinchándole el fondo y, en esas condiciones, lo devuelva al
PROGRAMA. Esto supone un trabajo de difusión y capacitación de capacitadores
muy grande que el Programa AGROLIMPIO prevé realizar en forma gradual en
toda el área de cobertura.

Por las razones expuestas, solicito a los señores senadores, la aprobación
del presente proyecto de declaración.


Elva A. Paz - Mario Daniele - Ernesto Sanz .-