Número de Expediente 2003/03

Origen Tipo Extracto
2003/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MARTIN Y OTRAS : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO AL CUMPLIRSE UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO .
Listado de Autores
Martin , Floriana Nélida
Escudero , Sonia Margarita
Gomez de Bertone , Deolide Carmen
Bermejo , Norma Nélida

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-09-2003 17-09-2003 120/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
10-09-2003 17-09-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-10-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-09-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2003/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación,

DECLARA

Que adhiere al homenaje a DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
hijo dilecto de la Provincia de San Juan, al cumplirse un nuevo
aniversario de su fallecimiento, ocurrido el 11 de setiembre de 1888.


Nélida Martín.- Carmen Gómez de Bertone.- Norma Bermejo de García
Allocco.- Sonia Escudero.-
































FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En 1943, la Conferencia Interamericana de la Educación,
integrada por Educadores de toda América, estableció el día 11 de
setiembre, como Día del Maestro. Justicia se hizo para celebrar tal
acontecimiento, ya que en ese día pasó a la eternidad, DOMINGO FAUSTINO
SARMIENTO.

Creció en el seno de una familia austera y en mas de
una oportunidad conoció la indigencia, siendo su madre la que sostuvo
económicamente el hogar. En su obra Recuerdos de Provincia, la
recordaría como ejemplo de amor, abnegación y virtud, manteniéndose
adherido a ella durante toda su vida, como las raíces al suelo. Fue su
imagen, la que le llevó a considerar a la mujer como esencial en la
familia y bregar por su educación y respeto. Ello le haría sostener
que: "...Puede juzgarse el grado de progreso de un pueblo por la
posición social de las mujeres. De la educación de las mujeres depende
la suerte de los Estados. La civilización se detiene a las puertas del
hogar doméstico, cuando ellas no están preparadas para recibirlas..."

No asistió a muchas aulas de la escuela primaria,
secundaria o universitaria, pero a pesar de ello, fue un autodidacto
ejemplar y brillante pensador. Lecturas de los principales autores del
siglo XVIII y XIX, formaron su ideario. De los iluministas, aprendió el
valor de las instituciones, el sistema representativo, la libertad de
prensa, el sentido de las garantías individuales y sus virtudes cívicas
y políticas; de los románticos conoció el patriotismo y el amor por la
propia tierra; de los positivistas aprendió el sentido práctico, la
fuerza material llevado a la realidad en búsqueda del progreso y de los
eclécticos, supo incorporar - a pesar de su carácter - la importancia
de conciliar ideas contrapuestas.

Fueron sus viajes los que le permitieron saber del
progreso de los pueblos de la mano de la buena política y descubrir la
importancia de una sociedad asentada sobre un sólido mercado interno,
con un sistema político estable, basado en la libertad de prensa y el
respeto por las garantías individuales, encontrándole el sentido
económico a la alfabetización.

Transcurridos los años, se sabría que era voluntad de su
padre que no tuviera que trabajar con la azada. Sin embargo, fue el
que plantó con sus manos el mimbre en el Delta, haciendo de ello una
producción trascendental para el desarrollo de la zona. Instruyó a los
isleños para que hicieran lo mismo con el durazno y descubrir así los
caminos de la exportación hacia Europa. Para él eran los productos de
la tierra, entre los que contó a la minería, los que marcarían el
progreso del país.

Fue el primero en abocarse al estudio de la realidad
económica con el fin de crear trabajo - la mejor arma de los buenos - a
lo que consideró como una de las formas para estimular el espíritu
humano.

Autor del diario El Zonda, de prosa ágil y estilo
burlón, instaló en el imaginario social de la época una forma
revolucionaria de hacer periodismo.

Su obra modernizadora como Presidente fue
gigante: "...El progreso - escribirá - marcha a su paso natural,
rápido, donde encuentra terreno preparado, lento donde no halla
libertad, inteligencia o capital, tres ingredientes de que se compone
aquella droga...". Con esta idea, pregonó cambios y transformaciones
que significaron reemplazos de valores, de metas y de estilos de vida,
cambios que expuso claramente en su obra Civilización y Barbarie.
Imaginó un país moderno y obró en consecuencia, con apoyo decidido a la
educación, la ciencia y el trabajo, ordenando realizar el Primer Censo
Nacional de Personas como instrumento de gobierno y administración
indispensable para determinar las reales necesidades de la población.
Sostuvo que el conocimiento es la herramienta
para superar el atraso y que era necesario democratizarlo. A propósito
diría: "...Para la producción de un país no basta que media docena de
personas aventajadas conozcan y practiquen los mejores sistemas de
labores. Sus productos, por grandes que sean, no alterarán la cifra
general de la producción...".

Cuando no existía una tradición científica, Sarmiento
importó mentes inteligentes para que sirvieran de basamento de una
ciencia nacional. Por su gestión llegaron al país Benjamín Arpthorp
Gould, German Burmeister, Mary O Graham, entre otros.

Pionero de la democratización de América, consideró en
la vida, un único enemigo: la ignorancia. A ésta la atacó desde todos
los frentes, desde la política y la literatura, desde los viajes y el
periodismo, desde la cultura y la educación, sosteniendo que había que
formar al soberano, el pueblo, como la única forma de alcanzar el
progreso.

Visionario del futuro, consideró que "...El
poder, la riqueza y la fuerza de una Nación dependen de la capacidad
moral e intelectual de los individuos que la componen...".

Estoy convencida entonces, como sanjuanina elegida por
mi pueblo para estar en esta Casa, que las ideas de Sarmiento siguen
vigentes y que los murmullos mezquinos del tiempo no deberán ocultar su
voz clara y firme, que nos impone hacer de éste país, una gran Nación.

Por todo lo aquí dicho y aquello que los otros ya
dijeron, el homenaje es merecido, solicitando a mis pares su formal
adhesión.



Nélida Martín.- Carmen Gómez de Bertone.- Norma Bermejo de García
Allocco.- Sonia Escudero.-