Número de Expediente 2002/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2002/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EDUCATIVO DE ESTE H. CUERPO AL PREMIO PRESIDENCIAL PRACTICAS EDUCATIVAS SOLIDARIAS EN EDUCACION SUPERIOR .- |
Listado de Autores |
---|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-06-2006 | 28-06-2006 | 88/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-06-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-06-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2002/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés educativo de este H. Cuerpo al Premio Presidencial Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior, instituido por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El señor Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, convoca anualmente a todas las instituciones educativas de Educación Básica (Inicial, Primaria, EGB, Polimodal, Secundaria / Media, Educación Técnica, de educación común), de regímenes especiales (adultos - especial - artística); de capacitación laboral y de educación no formal que estén desarrollando experiencias educativas solidarias, a participar del Premio Presidencial "Escuelas Solidarias".
Son sus objetivos:
Promover la educación en la solidaridad y la participación comunitaria y ciudadana a través de la metodología pedagógica del aprendizaje-servicio, en todas las instituciones educativas de Educación Básica y Superior, de gestión estatal y privada.
Articular los esfuerzos solidarios de la sociedad civil en beneficio de la equidad y calidad educativa con el sistema educativo formal.
Reconocer a aquellas instituciones educativas que mejor integran el aprendizaje académico de los alumnos con el servicio a la comunidad, favorecer la articulación entre la escuela y las diversas organizaciones de la sociedad civil y estimular la difusión de una cultura participativa, solidaria y de compromiso ciudadano
En el país hay más de doce mil escuelas que realizan experiencias solidarias. Esto significa que de los cuarenta mil establecimientos que hay en Argentina, existe una cantidad importantísima de docentes y estudiantes que trabajan cotidianamente por la solidaridad.
Específicamente, el Premio Presidencial Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior, convocan a todas las instituciones del nivel superior de la enseñanza, tanto universitarias y no universitarias, públicas o privadas, que desarrollen prácticas que integren el aprendizaje académico de los alumnos con el servicio solidario a la comunidad, a través de proyectos de extensión.
Respecto del premio antes mencionado en América Latina, México es, sin duda, el pionero del servicio estudiantil universitario. El "servicio social" fue incluido como una obligación para los universitarios en la Constitución de la Revolución Mexicana, en 1910. Desde 1945, cuando se reglamentó, la obligación de los estudiantes universitarios de prestar un servicio social, cientos de miles de jóvenes han dado su aporte a comunidades en todo el país. En términos de los "cuadrantes" del aprendizaje y el servicio, el servicio social mexicano ha desarrollado experiencias tanto de servicio comunitario como de aprendizaje-servicio.
En este momento la Universidad de Costa Rica ofrece más de 80 proyectos interdisciplinarios para que los estudiantes cumplan con el TCU, que se encuadran claramente en la metodología de aprendizaje-servicio.
En Ecuador los estudiantes de carreras docentes protagonizaron una recordada campaña de alfabetización, y en Chile muchos futuros docentes actúan como tutores de niños y adolescentes en riesgo a través del programa " Adopta un herman@" de la Fundación para la Superación de la pobreza.
En toda América Latina, un número creciente de cátedras está estableciendo prácticas profesionales o pasantías desarrolladas en contextos comunitarios.
Este tipo de prácticas enriquece no sólo la conciencia social de los futuros profesionales, sino que contribuyen a superar una concepción fragmentada y aislada de la realidad en cuanto a la producción de conocimiento.
En la formación docente, el aprendizaje-servicio está contribuyendo a la renovación de los sistemas de práctica docente. En numerosos casos, las prácticas comienzan a incluir, además de las tradicionales en el aula, prácticas en contextos comunitarios: por ejemplo, los estudiantes del Profesorado de Letras del Instituto Joaquín V. González de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pueden realizar parte de sus prácticas docentes actuando como formadores de promotores de la lectura y animadores socio-culturales en barrios marginales de la ciudad; los estudiantes del Instituto de Educación Física de Rosario desarrollan parte de sus prácticas ofreciendo en centros comunitarios gimnasia para la tercera edad, actividades deportivas para niños en situación de riesgo, educación física para no videntes y otras actividades.
Los organizadores del concurso afirman que la idea central de la convocatoria apunta a favorecer la excelencia académica y la responsabilidad social de los futuros profesionales. Como explica el señor Ministro de Educación de la Nación: ¿... Los que llegan a la educación superior se encuentran en una situación de privilegio y eso les otorga la responsabilidad de volcar lo aprendido en beneficio de toda la comunidad...¿.
La convocatoria otorgará un primer premio de 30 mil pesos, y de 25 mil y 20 mil pesos para el segundo y tercero, respectivamente. También se distinguirá con tres menciones de honor de 15 mil pesos cada una y doce menciones especiales de 10 mil pesos. Tales asignaciones son destinadas a sustentar las prácticas solidarias premiadas.
La primera edición del premio de Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior de 2004 lo ganó el Instituto Superior de Educación Física Nº11 Abanderado Mariano Grandoli (ISEF Nº 11) de Rosario, provincia de Santa Fe; y en 2005 el Jardín de Infantes Nº 217 Olga Cossettini, de Rafaela, también de la provincia de Santa Fe - a través del proyecto sobre la concientización a la comunidad sobre la clasificación de residuos - obtuvo una mención honor del premio.
También se ha previsto la convocatoria a la nueva edición del Parlamento de Escuelas por la Paz y la Solidaridad 2006, instancia que reúne y promueve las expresiones de los jóvenes argentinos a través del desarrollo de diferentes actividades, jornadas nacionales y regionales de reflexión, y del trabajo cotidiano en las instituciones educativas.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.