Número de Expediente 2002/04

Origen Tipo Extracto
2002/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL AÑO NUEVO ANDINO DENOMINADO " INTI RAYMI O FIESTA DEL SOL ".-
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-07-2004 07-07-2004 127/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-07-2004 15-10-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
05-07-2004 15-10-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 06-01-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-11-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1358/04 18-10-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2002/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación:

Declara de interés, el Año Nuevo Andino denominado "INTI RAYMI o FIESTA DEL
SOL", que celebraron las distintas organizaciones originarias en diversos
puntos de nuestro país del 21 al 24 de junio, dando inicio al año 5512 del
Calendario Andino.-

Sonia Escudero.-


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Las dos festividades primordiales del mundo incaico dentro de su calendario
sacerdotal eran el Capac-Raymi (o Año Nuevo) que tenía lugar en diciembre, y
el Inti Rayni. En la primera fecha se llevaban a cabo ritos directamente
vinculados a las iniciaciones de la pubertad de los jóvenes de noble linaje.
Entre ingestiones de chicha, se realizaban competiciones, danza y hasta una
batalla simulada. Se ejecutaba una carrera ritual donde los atletas corrían
en dirección al monte sagrado del Huanacauri.-

En otro extremo solsticial se celebraba cada 24 de junio el Inti Raymi (o la
fiesta del Sol) en la impresionante explanada del Sacsahuamán, muy cerca de
Cuzco. La ceremonia se dedicaba a la adoración del Sol, porque era él quien
hacia que los campos fuesen fértiles. Era una fiesta dedicada a la creación
del fuego nuevo, con sacrificios de animales incluidos (en concreto llamas).
La efigie de Inti, la deidad solar principal de los incas bajo la forma de
un disco de oro con rasgos humanos, era colocada en los templos frente a una
puerta que se orientaba hacia el Levante para que reflejase los albores del
amanecer. Justo en el momento de la salida del astro rey, el Inca elevaba
los brazos al sol y exclamaba ¡Oh, mi sol!, ¡Oh mi sol! Envíanos el calor,
que el frío desaparezca. ¡Oh mi sol! En medio de la expectativa general,
mientras el sol iluminaba las cimas de las montañas, la multitud entonaba a
coro sus cantos de alabanza. De rodillas, con los brazos en alto, miles de
voces se fundían en un excelso cántico acompañado con los acordes de
instrumentos musicales.-

Después de la conquista española, la ceremonia fue suprimida por la Iglesia
Católica y la sociedad andina que celebraba la fiesta del sol fue
desmembrada. El Inti Raymi, fue aparentemente, olvidado, hasta mediano del
siglo XX cuando, como expresión de un gran movimiento de revaloración de la
cultura nativa en el Perú, fue vuelto a escena.-

Este gran festival (que antaño duraba tres días) se sigue practicando con el
afán de recuperar la memoria y a través de ella, el milenario pensamiento
filosófico andino.

La fiesta por el sol comienza la noche del 20 de junio en torno al reloj
solar que marca físicamente la ubicación exacta del Trópico de Capricornio.
Durante esa noche de cada año, las comunidades a lo largo y a lo ancho de la
Nación del Este-Antisuyu (Amazona), Quentisuyu (Océano Pacifico hasta la
Cordillera Occidental) - Nación del Sur de la Gran Confederación del
Taawantisuyu (mal llamado imperio Incaico), se reúnen en todos los lugares
sagrados Wak Ákuna como en Qosqo, Saqsaywaman, Ollantaytanpo, Puno, Isla del
Sol, Lago Titicaca, Q´opaghawana, Tiwaunuku, Uru Uru, Umawaka, Pukara,
Tílqara, Espallaqta (Mendoza), entre otros, para realizar esta ceremonia
donde el hombre-mujer Qhari-Warmi se relacionan con el cosmos y naturaleza.
Es la forma de vivir en armonía con los ciclos naturales de la Tierra, la
Luna y el Sol con cada uno de las expresiones naturales de los solsticios y
equinoccios.-

Con las últimas luces del día se prenden cuatro fogatas situadas en cada uno
de los puntos cardinales. Estas son mantenidas durante toda la noche. A las
24 horas se produce el año nuevo solar, los presentes festejan este hecho
trascendental con cantos, danzas, y brindis colectivos, donde también se
abre la boca a la Pachamama.-

Se efectúan las ofrendas correspondientes que consisten en dar a la tierra
de comer las comidas tradicionales como mote, mazorca de maíz hervidos
(Tijtinchas) carne de corderos, frutas, bebidas en especial la chicha, vino,
cerveza, alcohol, se encienden cigarrillos en la misma boca, la coca y el
incienso no debe faltar como también los sahumerios que son partes de los
elementos mágicos que se utilizan para ese ritual.-

Por la mañana se espera con ansiedad la salida del Tata Inti. Con los
primeros rayos se iluminan los espacios y se renueva la alegría. Salud se
dice y se comienza de nuevo. El Yatiri o sacerdote con todo respeto,
devoción y fe, inicia sus rogativas extendiendo sus manos al cielo con
cuatro hojas de coca ofrendándole a los cuatros puntos cardinales y se
renuevan las ofrendas a la Pachamama, colocando siete piedras de distintos
colores que representan los siete pecados capitales. Se canta, se hace
música y toda es una fiesta de la Americaneidad. Todo este ritual es
presidido por las banderas de nuestro país y la del Tahuantisuyo, llamada
Wiphala con los colores del arco iris.-

A la hora del paso del sol por el cenit, que varía cada año, generalmente,
después del medio día, se saluda al Astro Rey ya que se dirige al Hemisferio
Norte a llevar su luz y calor a esa región del planeta, para regresar el 21
de diciembre para el Capajraini (la fiesta de la abundancia).-

Estos festejos componen el Año Nuevo Andino, que marca el final de la
rotación de un año de trece meses y veintiocho días (Calendario Luni-Solar)
y el inicio a partir del día 24 de junio de una nueva rotación. Esto es el
solsticio de invierno en el Hemisferio sur y de verano en el Hemisferio
Norte.-

Son, también estas celebraciones, un aspecto más de la espiritualidad
andina, caracterizada por la diversidad en la unidad y la unidad en la
diversidad. Que son distintos grupos, pueblos, distintos colores pero forman
un solo emblema: Wiphala. Todas sus medidas son iguales, no hay superior ni
inferior, nadie es más ni es menos. Ello da la oportunidad para entender que
todos somos UNO, que no existen razas tan solo una: LA HUMANA.-

Los colonizadores que llegaron a estas tierras en 1492 no supieron entender
el conocimiento y la sabiduría de estos pueblos. Durante muchos años, aún en
nuestro territorio siguió imperando la cultura del vencedor y el vencido. A
partir de la reforma constitucional de 1994, con la incorporación del inc.
17 al artículo 17, marcamos un hito histórico. Reconocimos la preexistencia
y derechos de los pueblos originarios. Ahora, en este presente y para el
futuro, debemos reconocer y respetar sus culturas, sus códigos éticos, sus
lenguas, su espiritualidad, para comenzar un camino de respeto a las
diferencias en un marco de igualdad, porque tal como afirman los andinos,
sólo existe una raza: LA HUMANA.-

Por las razones expuestas, solicito la aprobación de este proyecto.-

Sonia Escudero.-