Número de Expediente 2000/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2000/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE DISPONGA LA ENTREGA DE UN NUMERO MAYOR DE BECAS PARA ESTUDIANTES INDIGENAS A PARTIR DE ESTE AÑO .- |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-07-2004 | 07-07-2004 | 127/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-07-2004 | 15-10-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-07-2004 | 15-10-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 10-11-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1359/04 | 18-10-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 237/05 | 23-06-2005 | |
PE | RP | 274/05 | 01-07-2005 | |
PE | RP | 334/05 | 14-07-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2000/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Solicita al Poder Ejecutivo que a través de los Ministerios de Educación,
Ciencia y Tecnología y Desarrollo Social e I.N.A.I, disponga la entrega
de un número mayor de becas para estudiantes indígenas a partir de este año
2004.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El siglo XXI está demandando, como tareas centrales en América Latina en
general y en Argentina en particular, la superación de la creciente pobreza
y un desarrollo sostenible de los países para lo cual son necesarios
ciertos compromisos por modernizar, reformar los sistemas y el ejercicio
educativo, mejorando la calidad educativa. Organizar y desarrollar mejor
nuestra sociedad sólo será posible con generaciones jóvenes educadas sin
exclusiones y garantizando igualdad de oportunidades educativas para todos
los niños de este país.-
Una educación renovada y articulada con la sociedad ayuda a encarar la
fragmentación insita en ella entre pobres y ricos como factor clave del
desarrollo humano y como mecanismo de inclusión social y de fortalecimiento
demográfico lo cual será fundamental para superar el círculo vicioso de la
pobreza.-
El acceso a una educación cualificada es reconocido como el derecho humano
básico de los pobres en las acciones educativas estratégicas como parte de
políticas sociales para enfrentar las carencias y la marginalidad y la
principal e inmediata respuesta de las políticas estatales debe darse a
través de programas compensatorios.-
La opción por las estrategias de "discriminación positiva" constituye un
elemento clave para un desarrollo equitativo. A pesar de que varias de las
experiencias que se llevan adelante en nuestro país corresponden a esta
opción como la decisión de otorgar becas a los estudiantes indígenas,
siguen siendo absolutamente insuficientes dado que la principal
"discriminación positiva" en lo educativo debería ser la de aumentar
sustantivamente los gastos públicos en educación.-
Decimos que es insuficiente ya que sólo se han asignado a los estudiantes
originarios, durante este año en curso, la cantidad de seis mil becas,
cuando solamente, en mi provincia Salta, de acuerdo a un relevamiento
efectuado en el último semestre del año 2003 concurren a los distintos
niveles escolares dieciséis mil quinientos dos alumnos indígenas (16.502).
De esta cifra nueve mil seiscientos noventa y ocho (9.698) asisten al EGB 1
y 2 y dos mil doscientos ochenta y seis (2.286) se encuentran cursando el
EGB 3.-
Justamente para estos niños escolarizados entre los cuales existe una alta
inasistencia y deserción escolar producto de su pobreza; que concurren a
escuelas
que poco tiene que ver con sus conocimientos tradicionales, con una lengua
diferente y un sistema rígido que produce un choque psico-social muy fuerte
en los niños indígenas se ha dispuesto compensar sólo a mil sesenta y siete
niños indígenas salteños, cuanto a penas cubre el 6,99 % de escolares
originarios.-
Este porcentaje demuestra con meridiana claridad que las becas dispuestas
para los niños indígenas de mi provincia no condicen con su realidad.
Discrimina a la gran mayoría de los niños, alejándolos de alcanzar las
oportunidades de estudio y los excluye en el acceso, la permanencia y la
eficiencia.-
Sin ninguna duda este ejemplo se reitera en todas las provincias argentinas
con componente indígena y es lo que me obliga a solicitar se aumente el
número de becas a otorgar a los estudiantes indígenas a partir de este año
2004. Mi petición está fundada en el citado relevamiento realizado en Salta,
que nos permitiera saber cuántos niños aborígenes concurren a la escuela y
pone punto final al remanido pretexto sobre la carencia de datos y cifras
para establecer las necesidades de los Pueblos y comunidades indígenas.-
La educación debe ser el motor que nos llevará a creer que un cambio es
posible en la sociedad que vivimos hoy. Por eso la creemos importante,
porque junto al cumplimiento de las leyes que nos gobiernan, la educación y
la información acerca de lo nuestro es lo que hará la transformación
necesaria, conociendo e internalizando los valores y la riqueza que sólo se
puede dar en la diversidad.-
En la convicción que mis Pares coinciden con la petición y los fundamentos
expuestos es que solicito la aprobación de este proyecto.-
Sonia Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2000/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Solicita al Poder Ejecutivo que a través de los Ministerios de Educación,
Ciencia y Tecnología y Desarrollo Social e I.N.A.I, disponga la entrega
de un número mayor de becas para estudiantes indígenas a partir de este año
2004.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El siglo XXI está demandando, como tareas centrales en América Latina en
general y en Argentina en particular, la superación de la creciente pobreza
y un desarrollo sostenible de los países para lo cual son necesarios
ciertos compromisos por modernizar, reformar los sistemas y el ejercicio
educativo, mejorando la calidad educativa. Organizar y desarrollar mejor
nuestra sociedad sólo será posible con generaciones jóvenes educadas sin
exclusiones y garantizando igualdad de oportunidades educativas para todos
los niños de este país.-
Una educación renovada y articulada con la sociedad ayuda a encarar la
fragmentación insita en ella entre pobres y ricos como factor clave del
desarrollo humano y como mecanismo de inclusión social y de fortalecimiento
demográfico lo cual será fundamental para superar el círculo vicioso de la
pobreza.-
El acceso a una educación cualificada es reconocido como el derecho humano
básico de los pobres en las acciones educativas estratégicas como parte de
políticas sociales para enfrentar las carencias y la marginalidad y la
principal e inmediata respuesta de las políticas estatales debe darse a
través de programas compensatorios.-
La opción por las estrategias de "discriminación positiva" constituye un
elemento clave para un desarrollo equitativo. A pesar de que varias de las
experiencias que se llevan adelante en nuestro país corresponden a esta
opción como la decisión de otorgar becas a los estudiantes indígenas,
siguen siendo absolutamente insuficientes dado que la principal
"discriminación positiva" en lo educativo debería ser la de aumentar
sustantivamente los gastos públicos en educación.-
Decimos que es insuficiente ya que sólo se han asignado a los estudiantes
originarios, durante este año en curso, la cantidad de seis mil becas,
cuando solamente, en mi provincia Salta, de acuerdo a un relevamiento
efectuado en el último semestre del año 2003 concurren a los distintos
niveles escolares dieciséis mil quinientos dos alumnos indígenas (16.502).
De esta cifra nueve mil seiscientos noventa y ocho (9.698) asisten al EGB 1
y 2 y dos mil doscientos ochenta y seis (2.286) se encuentran cursando el
EGB 3.-
Justamente para estos niños escolarizados entre los cuales existe una alta
inasistencia y deserción escolar producto de su pobreza; que concurren a
escuelas
que poco tiene que ver con sus conocimientos tradicionales, con una lengua
diferente y un sistema rígido que produce un choque psico-social muy fuerte
en los niños indígenas se ha dispuesto compensar sólo a mil sesenta y siete
niños indígenas salteños, cuanto a penas cubre el 6,99 % de escolares
originarios.-
Este porcentaje demuestra con meridiana claridad que las becas dispuestas
para los niños indígenas de mi provincia no condicen con su realidad.
Discrimina a la gran mayoría de los niños, alejándolos de alcanzar las
oportunidades de estudio y los excluye en el acceso, la permanencia y la
eficiencia.-
Sin ninguna duda este ejemplo se reitera en todas las provincias argentinas
con componente indígena y es lo que me obliga a solicitar se aumente el
número de becas a otorgar a los estudiantes indígenas a partir de este año
2004. Mi petición está fundada en el citado relevamiento realizado en Salta,
que nos permitiera saber cuántos niños aborígenes concurren a la escuela y
pone punto final al remanido pretexto sobre la carencia de datos y cifras
para establecer las necesidades de los Pueblos y comunidades indígenas.-
La educación debe ser el motor que nos llevará a creer que un cambio es
posible en la sociedad que vivimos hoy. Por eso la creemos importante,
porque junto al cumplimiento de las leyes que nos gobiernan, la educación y
la información acerca de lo nuestro es lo que hará la transformación
necesaria, conociendo e internalizando los valores y la riqueza que sólo se
puede dar en la diversidad.-
En la convicción que mis Pares coinciden con la petición y los fundamentos
expuestos es que solicito la aprobación de este proyecto.-
Sonia Escudero.-