Número de Expediente 2/04

Origen Tipo Extracto
2/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR: PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER A CELEBRARSE EL 8 DE MARZO
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-03-2004 18-03-2004 1/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-03-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
02-03-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0002/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su adhesión al Día Internacional de la Mujer, que se celebra el
próximo 8 de marzo, y a la vez, rendir su homenaje a las mujeres que
diariamente colaboran y acompañan para el crecimiento de nuestra
nación.

Graciela Y. Bar.-

FUNDAMENTOS:

Sr. Presidente:

Con respecto al día el 8 de marzo existen diversas versiones
que dan cuanta de su celebración. La más conocida se refiere al
incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde
habrían muerto quemadas, obreras que hacían una huelga. Según la
historiadora canadiense Renée Côté, no existen pruebas documentales de
que un incendio de esas características se produjera ese año, ni que
ese hecho fuera el motivo para establecer una jornada internacional de
las mujeres.

Las investigaciones de historiadoras feministas señalan que el
acontecimiento de 1857 dio origen al día Internacional de la Mujer, a
saber, la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el
sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de
Nueva York, en reclamo de una jornada laboral de sólo 10 horas.

Sea cual fuera el motivo de su celebración, la historia del 8 de marzo
se encuentra atravesada por hechos y situaciones que nos muestran un
escenario rico y complejo en acontecimientos marcados por la Primera
Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el sufragio femenino y el creciente
auge del sindicalismo femenino durante las primeras épocas del siglo XX
en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

El 16 de diciembre de 1977 la Asamblea General invitó a todos los
Estados a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y
costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas
para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Se exhortó a los
Estados a que continuaran contribuyendo a crear condiciones favorables
para la eliminación de la discriminación contra la mujer y para su
plena participación en el proceso de desarrollo social (Resolución
32/142).

Desde entonces mucho camino ha recorrido el movimiento de mujeres con
viejas y nuevas luchas; problemas viejos y nuevos... encarados cada vez
con mayor energía, legitimidad y convicción para afirmar el derecho a
la ciudadanía plena y a la participación en igualdad de condiciones, en
todos los ámbitos.

Según el Banco Mundial, actualmente, en ninguna región del mundo en
desarrollo las mujeres están en pie de igualdad con los hombres
respecto de los derechos jurídicos, sociales y económicos, es por ello,
que nuestro deber como legisladores, es abogar por la promoción de la
autonomía de la mujer y la igualdad de géneros.

Por lo hasta aquí expuesto, hago llegar mi reconocimiento a las mujeres
por el compromiso puesto en cada uno de los actos de la vida cotidiana
y solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Graciela Y. Bar.-