Número de Expediente 1997/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1997/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA PRODUCCION DE MAIZ Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-09-2003 | 17-09-2003 | 120/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-09-2003 | 07-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-09-2003 | 07-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-11-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 144 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 514/04 | 01-09-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1997/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Solicita al Poder Ejecutivo nacional que, a través de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, informe cuáles son las
políticas previstas por esa cartera en orden a mejorar y ampliar las
áreas de siembra para la producción de maíz y en apoyo a la
optimización de su cadena de valor para disminuir la actual tendencia
hacia la sojización de la agricultura nacional.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El maíz resulta el mejor antecesor de la soja, pues permite mejorar los
rendimientos de ésta -con relación a la secuencia de cultivos
soja/soja- en virtud de que su rastrojo es más voluminoso y perdurable
que el de la soja, lo que redunda en una mayor cobertura del suelo
(protección), además de cortar el ciclo de enfermedades de la
oleaginosa. Estas son algunas de las bondades de incluir una variedad
distinta a la soja en las rotaciones de cultivos. Así resulta mucho
menor la pérdida de materia orgánica y nutrientes de los suelos, con lo
que se obtiene mayores rindes de los cultivos.
Un estudio del INTA-Pergamino dice lo siguiente: "la rotación de los
cultivos no sólo tiene impacto favorable desde el punto de vista de la
sustentabilidad, sus beneficios también se asocian a la diversificación
de riesgos climáticos, sanitarios y de mercado. La rotación también es
importante para mejorar las condiciones de suelo desde el punto de
vista físico, químico y biológico. La mejora de las propiedades físicas
está asociada al alto volumen de rastrojos y a las características del
profuso sistema radical del maíz. La mejora de las propiedades químicas
se vinculan a una evolución positiva de materia orgánica que permite
satisfacer la demanda de los cultivos. La mejora de las propiedades
biológicas se traduce en el desarrollo de lombrices que proliferan de
manera más marcada en aquellos suelos con mayor porcentaje de materia
orgánica".
El INTA-Marcos Juárez comparó el comportamiento de distintas rotaciones
durante nueve años. La soja rindió un 10% más cuando tuvo como
antecesor al maíz, en comparación con el monocultivo de la oleaginosa.
También los técnicos del INTA determinaron que no sólo la cantidad de
los rastrojos es lo que cuenta, la calidad también, ya que la relación
carbono/nitrógeno -que establece la velocidad de descomposición- en el
maíz es muy alta, 90 a1, mientras que en la soja es de 40 a 1. Esto
permite que el rastrojo de maíz perdure más en el campo, por lo tanto
es mayor el tiempo de cobertura, lo que genera mayor almacenamiento de
agua y menor impacto de las gotas de lluvia contra el suelo.
A estas bondades, demostradas por los técnicos del INTA, relacionadas
con la importancia de utilizar el cultivo de maíz en las rotaciones, se
debe agregar el esfuerzo que vienen realizando sectores vinculados a la
cadena de maíz, organizados en la Asociación Argentina de Maíz que
tendrá como principal finalidad incrementar la cadena de valor del
negocio maicero. Es aquí donde el Estado nacional deberá participar con
los productores para procurar que el esfuerzo conjunto les permita
lograr relaciones costo-beneficio equivalentes a los de la cadena
sojera, y así colaborar en la diversificación de la agricultura
nacional que, como todos bien sabemos, parecería tener un camino sin
retorno hacia la sojizacion.
Es necesario que el Estado se alinee en la promoción del maíz como
insumo-producto, no sólo por la importancia que de por sí reviste,
también por la que podría revestir. (En tal sentido, recuerdo que
presenté el proyecto S-1707/3 donde solicito al Poder Ejecutivo que
informe qué está haciendo respecto a favorecer los desarrollos de los
cultivos energéticos, donde el maíz muestra una faceta riquísima como
materia prima para producir etanol, y el S-1669/03 respecto a estudios
que se hayan realizado sobre el desarrollo de industrias para la
producción de fibras y plásticos a partir del maíz).
Ese alineamiento que solicito, deberá estar acompañado por políticas
activas que favorezcan la elección del maíz por productor al momento de
la siembra. Será la SAGPyA la que determine la forma en que se
dispondrán esos beneficios, pero no quedan dudas de que esa es la
manera en que tendrá que actuar el Estado, si es que no pretende
quedarse en el mero discurso acerca de su preocupación por el deterioro
de los suelos como producto de su sobreexplotación por el cultivo de
soja.
Por lo antes dicho es que solicito a mis pares que me acompañen en la
aprobación del presente proyecto de comunicación.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1997/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Solicita al Poder Ejecutivo nacional que, a través de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, informe cuáles son las
políticas previstas por esa cartera en orden a mejorar y ampliar las
áreas de siembra para la producción de maíz y en apoyo a la
optimización de su cadena de valor para disminuir la actual tendencia
hacia la sojización de la agricultura nacional.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El maíz resulta el mejor antecesor de la soja, pues permite mejorar los
rendimientos de ésta -con relación a la secuencia de cultivos
soja/soja- en virtud de que su rastrojo es más voluminoso y perdurable
que el de la soja, lo que redunda en una mayor cobertura del suelo
(protección), además de cortar el ciclo de enfermedades de la
oleaginosa. Estas son algunas de las bondades de incluir una variedad
distinta a la soja en las rotaciones de cultivos. Así resulta mucho
menor la pérdida de materia orgánica y nutrientes de los suelos, con lo
que se obtiene mayores rindes de los cultivos.
Un estudio del INTA-Pergamino dice lo siguiente: "la rotación de los
cultivos no sólo tiene impacto favorable desde el punto de vista de la
sustentabilidad, sus beneficios también se asocian a la diversificación
de riesgos climáticos, sanitarios y de mercado. La rotación también es
importante para mejorar las condiciones de suelo desde el punto de
vista físico, químico y biológico. La mejora de las propiedades físicas
está asociada al alto volumen de rastrojos y a las características del
profuso sistema radical del maíz. La mejora de las propiedades químicas
se vinculan a una evolución positiva de materia orgánica que permite
satisfacer la demanda de los cultivos. La mejora de las propiedades
biológicas se traduce en el desarrollo de lombrices que proliferan de
manera más marcada en aquellos suelos con mayor porcentaje de materia
orgánica".
El INTA-Marcos Juárez comparó el comportamiento de distintas rotaciones
durante nueve años. La soja rindió un 10% más cuando tuvo como
antecesor al maíz, en comparación con el monocultivo de la oleaginosa.
También los técnicos del INTA determinaron que no sólo la cantidad de
los rastrojos es lo que cuenta, la calidad también, ya que la relación
carbono/nitrógeno -que establece la velocidad de descomposición- en el
maíz es muy alta, 90 a1, mientras que en la soja es de 40 a 1. Esto
permite que el rastrojo de maíz perdure más en el campo, por lo tanto
es mayor el tiempo de cobertura, lo que genera mayor almacenamiento de
agua y menor impacto de las gotas de lluvia contra el suelo.
A estas bondades, demostradas por los técnicos del INTA, relacionadas
con la importancia de utilizar el cultivo de maíz en las rotaciones, se
debe agregar el esfuerzo que vienen realizando sectores vinculados a la
cadena de maíz, organizados en la Asociación Argentina de Maíz que
tendrá como principal finalidad incrementar la cadena de valor del
negocio maicero. Es aquí donde el Estado nacional deberá participar con
los productores para procurar que el esfuerzo conjunto les permita
lograr relaciones costo-beneficio equivalentes a los de la cadena
sojera, y así colaborar en la diversificación de la agricultura
nacional que, como todos bien sabemos, parecería tener un camino sin
retorno hacia la sojizacion.
Es necesario que el Estado se alinee en la promoción del maíz como
insumo-producto, no sólo por la importancia que de por sí reviste,
también por la que podría revestir. (En tal sentido, recuerdo que
presenté el proyecto S-1707/3 donde solicito al Poder Ejecutivo que
informe qué está haciendo respecto a favorecer los desarrollos de los
cultivos energéticos, donde el maíz muestra una faceta riquísima como
materia prima para producir etanol, y el S-1669/03 respecto a estudios
que se hayan realizado sobre el desarrollo de industrias para la
producción de fibras y plásticos a partir del maíz).
Ese alineamiento que solicito, deberá estar acompañado por políticas
activas que favorezcan la elección del maíz por productor al momento de
la siembra. Será la SAGPyA la que determine la forma en que se
dispondrán esos beneficios, pero no quedan dudas de que esa es la
manera en que tendrá que actuar el Estado, si es que no pretende
quedarse en el mero discurso acerca de su preocupación por el deterioro
de los suelos como producto de su sobreexplotación por el cultivo de
soja.
Por lo antes dicho es que solicito a mis pares que me acompañen en la
aprobación del presente proyecto de comunicación.
Luis A. Falcó.-