Número de Expediente 1996/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1996/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ISIDORI : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE Y EXPRESANDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DE MANUEL SADOSKY . |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-07-2005 | 27-07-2005 | 102/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
08-07-2005 | 22-08-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
08-07-2005 | 22-08-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 22-02-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-09-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion |
NOTA:SE AP.UN PD.CONJ.S.1862,1867,1876,1894,1921,1924,1935/05 |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN CONJ. CON S. 1862 , 1867 , 1876 , 1894 , 1921 ,1924 Y 1935/05 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
927/05 | 23-08-2005 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1996/05)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Rendir un sentido homenaje y expresar su profundo dolor por el fallecimiento del prestigioso científico
argentino, maestro de maestros, Manuel Sadosky, acaecido el 18 de junio, próximo pasado.-
Amanda Isidori.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Esta Honorable Cámara de Senadores, se conmueve ante la desaparición del prestigioso científico argentino
Manuel Sadosky, que introdujo tempranamente la computación en nuestro país. Padre de la computación
argentina, fue vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas entre 1958 y 1966, creador del Instituto del
Cálculo y de la Carrera de Computador Científico.
Sadosky era hijo de una humilde familia rusa, que escapando de los progroms, llegaron a nuestro país en
1905, su padre con su pequeño sueldo de zapatero, envió a sus cuatro hijos al colegio Mariano Acosta, lo
que siempre enorgulleció a Don Manuel quien sostenía " fui muy afortunado de estudiar ahí", admirador de
la escuela pública por la que siempre luchó, se entristecía al hablar de la educación en el mundo pero su
dolor mayor recaía en nuestra educación. Introdujo la primera computadora universitaria al país, la famosa
" Clementina ", con ella se hicieron investigaciones matemáticas, sociales y económicas, fue autor de los
primeros textos de análisis matemático en español.
El Instituto de Cálculo de la Universidad de Buenos Aires es una de las creaciones más recordadas de una
época, donde se priorizó la reorganización institucional, los métodos de enseñanza y la extensión de la
investigación científica en el país. Esta experiencia fue abruptamente mutilada por la intervención a la
universidad en1966, cuando tras la Noche de los Bastones Largos, debió dejar sus queridas aulas, o cuando
se vio obligado a exiliarse primero en Venezuela y luego es España acosado por la ultraderecha de la
Triple A., lo que hizo decir a Tomás Eloy Martínez que Don Manuel, desde el exilio " era la luz
argentina, el signo de que el país lejano seguía vivo en la inteligencia de sus mejores hombres. Retornó
al país unos meses antes de la restauración de la democracia, fue nombrado Secretario de Ciencia y Técnica
de la Nación, democratizó al Conicet e intervino en la creación de la Escuela Superior Latinoamericana de
Informática.
Su profundo amor por la docencia como pilar fundamental para el desarrollo de las generaciones, lo
acompañó a lo largo de toda su vasta y fecunda trayectoria, y fiel a sus principios, siempre revalorizó el
rol docente y su permanente formación. En el año 1994, fue declarado Doctor Honoris Causa por la
Universidad del Litoral, el profesor Mauricio Epelbaum en su discurso sostenía " Si además de Ciencia no
hay Conciencia, el saber que puede ser una bendición llega a transformarse en una maldición ".
Fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 02 de octubre del año 2003 por
Ley N° 1.095.
El doctor Pablo Jacovkis, Decano de la facultad de Ciencias Exactas, amigo personal de Don Manuel al
recordarlo sostenía: " Era un hombre que pensaba: algo muy peligroso en este país ". Y para Sara Rietti,
Coordinadora de la Maestría de Política y Gestión de la Ciencia (UBA), " Don Manuel es para mi un padre,
el maestro, el que nos elevaba a la condición inmerecida de par para extraer de uno lo mejor . Nada mejor
que sus palabras y sus actos para saber por qué lo admiramos y queremos, por qué seguiremos apostando a
que se multiplique en muchos jóvenes el mandato que recibimos los que tuvimos el privilegio de aprender y
trabajar a su lado ".
Raúl Alfonsín recordando a Manuel Sadosky sostenía "fue el mejor hombre que conocí, y " Educar "al
soberano" era para él - hasta donde ardiera su vela de esperanza, que fue hasta hace pocos días- educar al
maestro, al profesor. Y lo decía con extrema humildad, a su estilo" : " Hay que convencerlos,
simplemente, de que ha habido una extraordinaria revolución y que seguirá hasta que la ética lo permita,
eso sí. " Empezó con la relatividad, precisaba y enumeraba los capítulos que siguieron en el mundo y que
el docente de alma no debería ignorar: "Después de la relatividad, vino la física cuántica y por último la
biología molecular". Los cambios de la vida eran festejados con pasión por el querido maestro que no
olvidaba el lápiz: " Porque si los que enseñan no entienden el sentido de esos cambios de la vida, del
mundo, no podrán comunicarlo con naturalidad, llanamente, a los chicos que están formando".
Señor Presidente, por lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente
Proyecto de Resolución.
Amanda Isidori.