Número de Expediente 1996/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1996/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | OVIEDO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA SUSPENSION DE LAS GESTIONES PARA LA CONSTRUCCION DE LA REPRESA HIDROELECTRICA DE CORPUS CHRISTI , MISIONES. |
Listado de Autores |
---|
Oviedo
, Mercedes Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-07-2004 | 07-07-2004 | 127/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-07-2004 | 23-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-07-2004 | 23-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-10-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-09-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
903/04 | 24-08-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 1067/04 | 18-02-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1996/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN.
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del órgano
competente, proceda a suspender en forma inmediata, toda gestión u obra
relacionada con la construcción de le represa hidroeléctrica de Corpus
Christi, provincia de Misiones.
La suspensión deberá extenderse hasta que se concluyan los estudios, en
especial, los referentes a impacto ambiental y social. Con sus resultados,
se disponga la continuación o la cancelación de la obra.
Mercedes M. Oviedo.
FUNDAMENTOS:
Señor Presidente:
La represa de Corpus Christi es un proyecto de aprovechamiento
hidroeléctrico de carácter internacional, compartido con el Paraguay.
Su emplazamiento está proyectado sobre el río Paraná, al norte de la ciudad
de Posadas.
Según los fundamentos del proyecto de la obra, la misma es de usos múltiples
ya que además de generar energía, atenuará las crecidas del río y facilitará
la navegación sirviendo de este modo a la comunicación e integración de la
región.
Sin embargo, en esos fundamentos, no se plantean los graves problemas de
carácter socio-ambiental que la misma produciría de concretarse la obra.
Los tres países involucrados en la cuenca superior del río Paraná han
realizado arduas negociaciones durante años, sobre la cota, cantidad de
turbinas, la potencia instalable, las zonas inundables, etc.
La idea de construir otra represa sobre el curso del río Paraná tiene más de
30 años. Pero es en 1995 cuando los presidentes de Argentina y del Paraguay,
deciden dar el impulso político necesario para el inicio de las obras.
Dadas las graves implicancias de carácter ambiental que tal obra acarrearía,
los distintos estamentos de la sociedad comenzaron a mostrar su oposición a
la represa.
Una encuesta de la época marcaba que casi el 80% de los misioneros se
inclinaban por el NO a la obra.
Ante estas circunstancias se decide convocar a un plebiscito vinculante
mediante la Ley provincial Nº 3.220, promulgada por Decreto 1.136, que
establece el régimen de la consulta popular para que la población de la
Provincia se expida, aceptando o rechazando la construcción de la represa
Binacional denominada Corpus Christi, cualquiera fuere su lugar de
emplazamiento en territorio misionero sobre el Río Paraná.
La participación del plebiscito del 14 de abril de 1996 fue del 62,85% del
padrón electoral; el 88,63% dijo NO a la construcción de la represa
Binacional de Corpus. Este resultado fue ratificado por la Ley 3.294.
Así los misioneros marcaron un hito en la historia provincial, luchando por
la defensa de los derechos soberanos y la solidaridad de un pueblo
consciente de la necesidad de un ambiente sano.
Es necesario resaltar un informe de la Administración de Parques Nacionales
que funciona en Puerto Iguazú donde alertan sobre los efectos que podría
ocasionar la construcción de la represa de Corpus a cota 105, indica -entre
otros efectos negativos- que las Cataratas del Iguazú perderían alrededor de
diez metros de su cauce. Según el intendente del Parque Nacional Iguazú,
Daniel de la Torre, se arribó a dicha conclusión, luego de realizar una
medición altimétrica con un posicionador satelital.
El funcionario explicó, según lo publicado en un medio de la región que
"para que la gente pueda darse una idea el agua va a crecer unos diez metros
sobre el embarcadero de la Isla San Martín, y la cola del embalse llegará
hasta la Garganta del Diablo, con lo cual se van a acabar todos los rápidos
que hoy tenemos sobre el río Iguazú y toda esa bruma que provoca el agua al
caer, porque ya no se precipitará sobre piedras sino sobre agua".
De la Torre indicó que las mediciones se realizaron con un GPS (posicionador
satelital) cuando estuvieron en la localidad integrante de la Fuerza Aérea
de Estados Unidos replanteando, conjuntamente con la Fuerza Aérea Argentina,
el aeropuerto local. "Les pedí colaboración para fijar un punto altimétrico
en la playa de la Isla San Martín y gracias a eso, tenemos dos datos: uno
altimétrico, tomado con nivel, y otro satelital, tomado con el GPS".
Remarcó además que toda esa información se encuentra en un informe ambiental
elaborado del por entonces presidente de la Administración de Parques
Nacionales.
Consultados distintos referentes de organizaciones ambientalistas, todos
coincidieron, al señalar los reparos por la construcción de la represa.
Desde la Fundación Vida Silvestre, Mario Di Bitetti, responsable del
programa "Selva Paranaense", ha destacado: "que hay información que
demuestra que el lugar donde va a estar emplazado Corpus del lado argentino
se encuentra sobre una de las pocas áreas que estarían permitiendo que el
Acuífero Guaraní reciba agua y la recicle.
"El Acuífero es un reservorio de aguas geológicas que está encerrado dentro
de las rocas. Es agua que tiene cientos de miles de años y posee muy pocas
entradas y muy pocas salidas, o sea que hay un reemplazo del agua pero en un
tiempo muy lento y no se sabe cuál será el efecto de Corpus sobre él. Lo que
sí sabemos, es que esas aguas quietas de Corpus pueden llegar a traer
enfermedades, va a haber cambios en la calidad del agua, o sea que tenemos
muchas preguntas que los técnicos que han hecho la evaluación del impacto no
responden".
Tanto en Itacuá, 14 kilómetros al norte de Posadas (como se planificó en
principio), como en Pindo-t, 85 kilómetros más al norte, según propuesta de
la COMIAP (Comisión Mixta Argentina - Paraguaya), el Presidente, de la
Fundación Vida Silvestre Argentina, en Misiones, fue contundente: "El
impacto ecológico de la construcción de Corpus será monstruoso. La provincia
va a quedar dividida y será una enorme isla".
Así se resumen los argumentos del No: además de inundar tierras aptas para
el cultivo, la ganadería y el turismo, Corpus hará desaparecer ambientes
ribereños a lo largo del Paraná hasta el río Iguazú y grandes espacios de
valor histórico y cultural, los Parques Provinciales de la isla Caraguataí
en el Alto Paraná (redonda, un paraíso de 47 hectáreas, con flora y fauna
únicas) y Teyú Cuaré, incluyendo la antigua casa del escritor Horacio
Quiroga y el Parque Nacional Iguazú, ya que el embalse inundará Punta
Peligro y la playa de la isla San Martín, aguas abajo de la Garganta del
Diablo." La modificación del hábitat dañará a animales y vegetales entre las
que figuran varias especies amenazadas y otras de las que no se tiene
suficiente información.
Por último merece destacarse la opinión del banquero Darc Costa, quien está
interesado en la financiación de la represa, reconoció que la obra trae
aparejada graves problemas ambientales.
De lo expuesto surge claramente que avanzar en este proyecto sin merituar
objetivamente los daños que se ocasionarán al medio ambiente y desoyendo la
firme negativa de la población de la provincia de Misiones -expresada de
modo contundente por el plebiscito vinculante -, es un despropósito cuyas
consecuencias negativas nos serán reprochadas por las generaciones futuras.
Por las razones expresadas solicito la aprobación del presente proyecto.-
Mercedes M. Oviedo.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1996/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN.
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del órgano
competente, proceda a suspender en forma inmediata, toda gestión u obra
relacionada con la construcción de le represa hidroeléctrica de Corpus
Christi, provincia de Misiones.
La suspensión deberá extenderse hasta que se concluyan los estudios, en
especial, los referentes a impacto ambiental y social. Con sus resultados,
se disponga la continuación o la cancelación de la obra.
Mercedes M. Oviedo.
FUNDAMENTOS:
Señor Presidente:
La represa de Corpus Christi es un proyecto de aprovechamiento
hidroeléctrico de carácter internacional, compartido con el Paraguay.
Su emplazamiento está proyectado sobre el río Paraná, al norte de la ciudad
de Posadas.
Según los fundamentos del proyecto de la obra, la misma es de usos múltiples
ya que además de generar energía, atenuará las crecidas del río y facilitará
la navegación sirviendo de este modo a la comunicación e integración de la
región.
Sin embargo, en esos fundamentos, no se plantean los graves problemas de
carácter socio-ambiental que la misma produciría de concretarse la obra.
Los tres países involucrados en la cuenca superior del río Paraná han
realizado arduas negociaciones durante años, sobre la cota, cantidad de
turbinas, la potencia instalable, las zonas inundables, etc.
La idea de construir otra represa sobre el curso del río Paraná tiene más de
30 años. Pero es en 1995 cuando los presidentes de Argentina y del Paraguay,
deciden dar el impulso político necesario para el inicio de las obras.
Dadas las graves implicancias de carácter ambiental que tal obra acarrearía,
los distintos estamentos de la sociedad comenzaron a mostrar su oposición a
la represa.
Una encuesta de la época marcaba que casi el 80% de los misioneros se
inclinaban por el NO a la obra.
Ante estas circunstancias se decide convocar a un plebiscito vinculante
mediante la Ley provincial Nº 3.220, promulgada por Decreto 1.136, que
establece el régimen de la consulta popular para que la población de la
Provincia se expida, aceptando o rechazando la construcción de la represa
Binacional denominada Corpus Christi, cualquiera fuere su lugar de
emplazamiento en territorio misionero sobre el Río Paraná.
La participación del plebiscito del 14 de abril de 1996 fue del 62,85% del
padrón electoral; el 88,63% dijo NO a la construcción de la represa
Binacional de Corpus. Este resultado fue ratificado por la Ley 3.294.
Así los misioneros marcaron un hito en la historia provincial, luchando por
la defensa de los derechos soberanos y la solidaridad de un pueblo
consciente de la necesidad de un ambiente sano.
Es necesario resaltar un informe de la Administración de Parques Nacionales
que funciona en Puerto Iguazú donde alertan sobre los efectos que podría
ocasionar la construcción de la represa de Corpus a cota 105, indica -entre
otros efectos negativos- que las Cataratas del Iguazú perderían alrededor de
diez metros de su cauce. Según el intendente del Parque Nacional Iguazú,
Daniel de la Torre, se arribó a dicha conclusión, luego de realizar una
medición altimétrica con un posicionador satelital.
El funcionario explicó, según lo publicado en un medio de la región que
"para que la gente pueda darse una idea el agua va a crecer unos diez metros
sobre el embarcadero de la Isla San Martín, y la cola del embalse llegará
hasta la Garganta del Diablo, con lo cual se van a acabar todos los rápidos
que hoy tenemos sobre el río Iguazú y toda esa bruma que provoca el agua al
caer, porque ya no se precipitará sobre piedras sino sobre agua".
De la Torre indicó que las mediciones se realizaron con un GPS (posicionador
satelital) cuando estuvieron en la localidad integrante de la Fuerza Aérea
de Estados Unidos replanteando, conjuntamente con la Fuerza Aérea Argentina,
el aeropuerto local. "Les pedí colaboración para fijar un punto altimétrico
en la playa de la Isla San Martín y gracias a eso, tenemos dos datos: uno
altimétrico, tomado con nivel, y otro satelital, tomado con el GPS".
Remarcó además que toda esa información se encuentra en un informe ambiental
elaborado del por entonces presidente de la Administración de Parques
Nacionales.
Consultados distintos referentes de organizaciones ambientalistas, todos
coincidieron, al señalar los reparos por la construcción de la represa.
Desde la Fundación Vida Silvestre, Mario Di Bitetti, responsable del
programa "Selva Paranaense", ha destacado: "que hay información que
demuestra que el lugar donde va a estar emplazado Corpus del lado argentino
se encuentra sobre una de las pocas áreas que estarían permitiendo que el
Acuífero Guaraní reciba agua y la recicle.
"El Acuífero es un reservorio de aguas geológicas que está encerrado dentro
de las rocas. Es agua que tiene cientos de miles de años y posee muy pocas
entradas y muy pocas salidas, o sea que hay un reemplazo del agua pero en un
tiempo muy lento y no se sabe cuál será el efecto de Corpus sobre él. Lo que
sí sabemos, es que esas aguas quietas de Corpus pueden llegar a traer
enfermedades, va a haber cambios en la calidad del agua, o sea que tenemos
muchas preguntas que los técnicos que han hecho la evaluación del impacto no
responden".
Tanto en Itacuá, 14 kilómetros al norte de Posadas (como se planificó en
principio), como en Pindo-t, 85 kilómetros más al norte, según propuesta de
la COMIAP (Comisión Mixta Argentina - Paraguaya), el Presidente, de la
Fundación Vida Silvestre Argentina, en Misiones, fue contundente: "El
impacto ecológico de la construcción de Corpus será monstruoso. La provincia
va a quedar dividida y será una enorme isla".
Así se resumen los argumentos del No: además de inundar tierras aptas para
el cultivo, la ganadería y el turismo, Corpus hará desaparecer ambientes
ribereños a lo largo del Paraná hasta el río Iguazú y grandes espacios de
valor histórico y cultural, los Parques Provinciales de la isla Caraguataí
en el Alto Paraná (redonda, un paraíso de 47 hectáreas, con flora y fauna
únicas) y Teyú Cuaré, incluyendo la antigua casa del escritor Horacio
Quiroga y el Parque Nacional Iguazú, ya que el embalse inundará Punta
Peligro y la playa de la isla San Martín, aguas abajo de la Garganta del
Diablo." La modificación del hábitat dañará a animales y vegetales entre las
que figuran varias especies amenazadas y otras de las que no se tiene
suficiente información.
Por último merece destacarse la opinión del banquero Darc Costa, quien está
interesado en la financiación de la represa, reconoció que la obra trae
aparejada graves problemas ambientales.
De lo expuesto surge claramente que avanzar en este proyecto sin merituar
objetivamente los daños que se ocasionarán al medio ambiente y desoyendo la
firme negativa de la población de la provincia de Misiones -expresada de
modo contundente por el plebiscito vinculante -, es un despropósito cuyas
consecuencias negativas nos serán reprochadas por las generaciones futuras.
Por las razones expresadas solicito la aprobación del presente proyecto.-
Mercedes M. Oviedo.