Número de Expediente 1994/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1994/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | URQUIA Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA INAUGURACION DE UN NUEVO LABORATORIO PARA LA DETENCION DEL NITROFURANO EN LAS MIELES ARGENTINAS . |
Listado de Autores |
---|
Urquía
, Roberto Daniel
|
Ríos
, Roberto Fabián
|
Paz
, Elva Azucena
|
Giri
, Haide Delia
|
Daniele
, Mario Domingo
|
Gallego
, Silvia Ester
|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-07-2004 | 07-07-2004 | 127/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-07-2004 | 12-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-07-2004 | 12-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 08-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 25-08-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
818/04 | 13-08-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1994/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito por la inauguración de un nuevo laboratorio, adquirido por
la Cámara Arbitral de Cereales, Oleaginosos, Frutos y Productos de Bahía
Blanca, que se utilizará para detectar nitrofurano en las mieles argentinas.
Roberto D. Urquía. - Elva A. Paz. - Carlos A. Reutemann. - Silvia E.
Gallego. - Mario D. Daniele. - Haide Giri. - Fabián Ríos.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
No se puede desconocer que la realidad de nuestro país nos indica que 25.000
familias viven de esta actividad, pilar de muchas economías regionales con
2,5 millones de colmenas.
Los nuevos parámetros comerciales a partir de la devaluación y el aumento
en los precios internacionales del producto, permitió al sector obtener
ingresos muy altos lo que significó que esta actividad viera un horizonte
muy beneficioso.
Pero la contaminación modificó la realidad de hoy, la que no es nada
alentadora ya que el sector apícola se encuentra en un virtual estado de
quiebra.
La Argentina es en la actualidad uno de los principales productores
apícolas, y es el primer exportador mundial, ya que se comercializa
alrededor del 95 % de la producción, compitiendo con China y con Estados
Unidos. Dicha actividad es generadora de divisas a través del comercio de
exportación, tributando en el año 2003 en concepto de retenciones 16.000.000
de dólares sobre un total exportado de 159.429.000 de dólares; es decir que
esta actividad produce saldos exportables muy importantes.
Contrariamente a este panorama, nuestro país en los últimos meses recibió,
de distintos países, tres alertas sanitarias por contaminación de la miel
con nitrofuranos, un antibiótico prohibido en Argentina desde 1995, por el
SENASA mediante resolución n° 248/95.
Oportunamente la FAO, la Organización Mundial de la Salud y la Oficina
Internacional de Epizootias plantearon la cuestión del uso irresponsable de
antibióticos y otros productos destinados a uso en medicina veterinaria, en
diversos sectores de la producción. Se trata de sustancias que no pueden
utilizarse en especies destinadas a la alimentación humana debido a que
resulta imposible determinar niveles seguros de residuos.
Los nitrofuranos son un grupo de sustancias antimicrobianas utilizadas
contra algunos agentes patógenos, pero los ensayos toxicológicos arrojan
resultados que demuestran el potencial mutagénico (capacidad de alterar el
ADN de las células) carcinogénico (capacidad de provocar transformaciones
tumorales en células sanas), y teratogénico (capacidad de provocar
alteraciones en el desarrollo embrionario).
Al ser los nitrofuranos un elemento de uso prohibido, ya que producen la
acción mencionada, tanto el SENASA, como la Comisión de Sanidad de la Unión
Europea han determinado una "tolerancia cero" para cualquier nivel de
nitrofurano, es decir que los residuos del mismo deben ser "0 cero" p.p.b. (
partes por billón) a pesar de que en protocolos para otras especies, la
Unión Europea registra como limite máximo hasta 1 p.p.b. (aves, crustáceos).
Esta crisis comienza a plantearse cuando Inglaterra advierte al SENASA sobre
la presencia de nitrofurano en las mieles Argentinas. Desde ese momento se
empezaron a plantear distintas teorías e hipótesis de trabajo respecto de
cual es el verdadero origen de la contaminación de las mieles, se hace
referencia de que el problema viene de la utilización de distintos
productos en tratamientos sanitarios en los colmenares, que constituyen los
"remedios caseros".
También se ha atribuido la problemática a la utilización de la cera
estampada, que se utiliza como insumo en el sector apícola productivo, pero
a pesar de que se han revisado las distintas etapas productivas y de
comercialización no se ha podido determinar a la fecha el verdadero origen
de la contaminación.
Además se pone en evidencia la falta de laboratorios para detectar la
presencia de nitrofuranos, siendo esta una de las mayores exigencias de los
productores de miel argentinos. Es de suma importancia contar con dichos
aparatos, atento a la necesidad imperiosa que tiene el sector apícola de
contar con ellos para poder realizar los análisis.
Actualmente existen dos laboratorios, " Xenobiotic" que es privado y cuenta
con un equipo espectrofotómetro masa-masa con una capacidad operativa para
analizar alrededor de 40 muestras diarias, donde el costo de los análisis
eran de 280 dólares a principio de año, siendo en la actualidad alrededor
de 180 dólares.
El otro laboratorio es muy reciente, razón por la cual aún no está
habilitado por SENASA. Fue adquirido por la Cámara Arbitral de Cereales,
Oleaginosos, Frutos y Productos de la ciudad de Bahía Blanca e inaugurado
por el señor Secretario de Agricultura de la Nación, don Miguel Campos. En
dicho laboratorio se ha incorporado un sistema de cromatografía líquida de
alta presión modelo Alliance adosado a un detector de masas Quattro Premier
para la detección de nitrofuranos, cloranfenicol y otros compuestos en miel.
Este instrumental ofrece la sensibilidad necesaria para cumplir con los
estándares más rigurosos de cero tolerancia. Además dispone de selectividad
y especificidad para identificar cantidades trazas de analitos específicos
en matrices muy complejas.
La característica principal de este detector, es que puede llevar a cabo una
amplia gama de análisis en cuanto a identificación, cuantificación y
confirmación de distintos compuestos en el orden de las partes por trillón
(ppt).
Es por ello que resulta sumamente auspiciosa la inauguración de este
laboratorio que contribuye a aliviar la crisis del sector apícola.
Sin embargo es totalmente imprescindible la creación e instauración de
sistemas de control de la producción apícola, y específicamente contar con
más laboratorios para evitar cuellos de botellas que demoran exageradamente
el desarrollo de los análisis.
La situación actual, es que aproximadamente el 30 % de la miel de la última
cosecha está contaminada con nitrofurano, según la información suministrada
por el SENASA. Ello significa que alrededor de unas 27.000 toneladas de miel
presentan este problema. Un dato a tener en cuenta y que resulta sumamente
alarmante, es que de enero a abril de 2004 se comercializó con el exterior
el 50 % de la miel que en el mismo período de 2003.
Frente a toda esta problemática es muy satisfactoria la inauguración de un
nuevo laboratorio como el de Bahía Blanca, porque viene a aliviar la
situación en que se encuentran los apicultores, pero desde ya que resulta
sumamente necesario la existencia de más laboratorios y que estos se
encuentren distribuidos geográficamente de manera tal que se puedan atender
las demandas de todos los apicultores.
Por las razones expuestas, solicito a los Señores Legisladores que acompañen
con su voto favorable esta iniciativa.
Roberto D. Urquía. - Elva A. Paz. - Carlos A. Reutemann. - Silvia E.
Gallego. - Mario D. Daniele. - Haide Giri. - Fabián Ríos.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1994/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito por la inauguración de un nuevo laboratorio, adquirido por
la Cámara Arbitral de Cereales, Oleaginosos, Frutos y Productos de Bahía
Blanca, que se utilizará para detectar nitrofurano en las mieles argentinas.
Roberto D. Urquía. - Elva A. Paz. - Carlos A. Reutemann. - Silvia E.
Gallego. - Mario D. Daniele. - Haide Giri. - Fabián Ríos.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
No se puede desconocer que la realidad de nuestro país nos indica que 25.000
familias viven de esta actividad, pilar de muchas economías regionales con
2,5 millones de colmenas.
Los nuevos parámetros comerciales a partir de la devaluación y el aumento
en los precios internacionales del producto, permitió al sector obtener
ingresos muy altos lo que significó que esta actividad viera un horizonte
muy beneficioso.
Pero la contaminación modificó la realidad de hoy, la que no es nada
alentadora ya que el sector apícola se encuentra en un virtual estado de
quiebra.
La Argentina es en la actualidad uno de los principales productores
apícolas, y es el primer exportador mundial, ya que se comercializa
alrededor del 95 % de la producción, compitiendo con China y con Estados
Unidos. Dicha actividad es generadora de divisas a través del comercio de
exportación, tributando en el año 2003 en concepto de retenciones 16.000.000
de dólares sobre un total exportado de 159.429.000 de dólares; es decir que
esta actividad produce saldos exportables muy importantes.
Contrariamente a este panorama, nuestro país en los últimos meses recibió,
de distintos países, tres alertas sanitarias por contaminación de la miel
con nitrofuranos, un antibiótico prohibido en Argentina desde 1995, por el
SENASA mediante resolución n° 248/95.
Oportunamente la FAO, la Organización Mundial de la Salud y la Oficina
Internacional de Epizootias plantearon la cuestión del uso irresponsable de
antibióticos y otros productos destinados a uso en medicina veterinaria, en
diversos sectores de la producción. Se trata de sustancias que no pueden
utilizarse en especies destinadas a la alimentación humana debido a que
resulta imposible determinar niveles seguros de residuos.
Los nitrofuranos son un grupo de sustancias antimicrobianas utilizadas
contra algunos agentes patógenos, pero los ensayos toxicológicos arrojan
resultados que demuestran el potencial mutagénico (capacidad de alterar el
ADN de las células) carcinogénico (capacidad de provocar transformaciones
tumorales en células sanas), y teratogénico (capacidad de provocar
alteraciones en el desarrollo embrionario).
Al ser los nitrofuranos un elemento de uso prohibido, ya que producen la
acción mencionada, tanto el SENASA, como la Comisión de Sanidad de la Unión
Europea han determinado una "tolerancia cero" para cualquier nivel de
nitrofurano, es decir que los residuos del mismo deben ser "0 cero" p.p.b. (
partes por billón) a pesar de que en protocolos para otras especies, la
Unión Europea registra como limite máximo hasta 1 p.p.b. (aves, crustáceos).
Esta crisis comienza a plantearse cuando Inglaterra advierte al SENASA sobre
la presencia de nitrofurano en las mieles Argentinas. Desde ese momento se
empezaron a plantear distintas teorías e hipótesis de trabajo respecto de
cual es el verdadero origen de la contaminación de las mieles, se hace
referencia de que el problema viene de la utilización de distintos
productos en tratamientos sanitarios en los colmenares, que constituyen los
"remedios caseros".
También se ha atribuido la problemática a la utilización de la cera
estampada, que se utiliza como insumo en el sector apícola productivo, pero
a pesar de que se han revisado las distintas etapas productivas y de
comercialización no se ha podido determinar a la fecha el verdadero origen
de la contaminación.
Además se pone en evidencia la falta de laboratorios para detectar la
presencia de nitrofuranos, siendo esta una de las mayores exigencias de los
productores de miel argentinos. Es de suma importancia contar con dichos
aparatos, atento a la necesidad imperiosa que tiene el sector apícola de
contar con ellos para poder realizar los análisis.
Actualmente existen dos laboratorios, " Xenobiotic" que es privado y cuenta
con un equipo espectrofotómetro masa-masa con una capacidad operativa para
analizar alrededor de 40 muestras diarias, donde el costo de los análisis
eran de 280 dólares a principio de año, siendo en la actualidad alrededor
de 180 dólares.
El otro laboratorio es muy reciente, razón por la cual aún no está
habilitado por SENASA. Fue adquirido por la Cámara Arbitral de Cereales,
Oleaginosos, Frutos y Productos de la ciudad de Bahía Blanca e inaugurado
por el señor Secretario de Agricultura de la Nación, don Miguel Campos. En
dicho laboratorio se ha incorporado un sistema de cromatografía líquida de
alta presión modelo Alliance adosado a un detector de masas Quattro Premier
para la detección de nitrofuranos, cloranfenicol y otros compuestos en miel.
Este instrumental ofrece la sensibilidad necesaria para cumplir con los
estándares más rigurosos de cero tolerancia. Además dispone de selectividad
y especificidad para identificar cantidades trazas de analitos específicos
en matrices muy complejas.
La característica principal de este detector, es que puede llevar a cabo una
amplia gama de análisis en cuanto a identificación, cuantificación y
confirmación de distintos compuestos en el orden de las partes por trillón
(ppt).
Es por ello que resulta sumamente auspiciosa la inauguración de este
laboratorio que contribuye a aliviar la crisis del sector apícola.
Sin embargo es totalmente imprescindible la creación e instauración de
sistemas de control de la producción apícola, y específicamente contar con
más laboratorios para evitar cuellos de botellas que demoran exageradamente
el desarrollo de los análisis.
La situación actual, es que aproximadamente el 30 % de la miel de la última
cosecha está contaminada con nitrofurano, según la información suministrada
por el SENASA. Ello significa que alrededor de unas 27.000 toneladas de miel
presentan este problema. Un dato a tener en cuenta y que resulta sumamente
alarmante, es que de enero a abril de 2004 se comercializó con el exterior
el 50 % de la miel que en el mismo período de 2003.
Frente a toda esta problemática es muy satisfactoria la inauguración de un
nuevo laboratorio como el de Bahía Blanca, porque viene a aliviar la
situación en que se encuentran los apicultores, pero desde ya que resulta
sumamente necesario la existencia de más laboratorios y que estos se
encuentren distribuidos geográficamente de manera tal que se puedan atender
las demandas de todos los apicultores.
Por las razones expuestas, solicito a los Señores Legisladores que acompañen
con su voto favorable esta iniciativa.
Roberto D. Urquía. - Elva A. Paz. - Carlos A. Reutemann. - Silvia E.
Gallego. - Mario D. Daniele. - Haide Giri. - Fabián Ríos.