Número de Expediente 1989/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1989/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES RESPECTO A LA ADMINISTRACION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES EN CARTERA DEL BANCO CENTRAL . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-09-2003 | 17-09-2003 | 120/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-09-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-09-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1989/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Banco
Central de la República Argentina, informe lo siguiente:
· Si el BCRA ha colocado hasta el 30 de junio de 2003, parte de sus
reservas internacionales en activos financieros externos con
calificación "A" o superior.
· Cuál es el monto de los intereses devengados por los activos
financieros citados en el punto anterior durante cada uno de los seis
primeros meses del año.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Es propósito de este proyecto proveer de un mayor conocimiento a este
Honorable Congreso de la administración de las reservas internacionales
que el BCRA mantiene en cartera.
Durante gran parte de los años '80, el déficit cuasifiscal que generó
el BCRA constituyó el principal factor por el cual la Autoridad
Monetaria vio disminuidos sus grados de libertad para coordinar
eficazmente la política monetaria en aquel entonces.
Esta situación se revirtió durante la década siguiente al permitir, en
un contexto de alta liquidez internacional, que el BCRA colocara sus
reservas externas en activos financieros de los países miembros de la
OCDE con calificación "A" o superior. Los ingresos netos financieros
fueron positivos y el Ente Rector del Sistema consolidó su estado
patrimonial, llegando a administrar U$D 30.000 millones de reservas -
si incluimos aquellas comprendidas en el punto 8º de la Comunicación A
2.350 de agosto de 1995 -.
La salida de la convertibilidad en enero de 2002 y la sobrerreacción
(overshooting) del tipo de cambio produjo un drenaje de reservas hasta
su estabilización en junio para posteriormente mantener una tendencia
creciente hasta el día de hoy, incluso cuando la Nación está haciendo
el esfuerzo de honrar sus compromisos internacionales con los
Organismos Multilaterales de Crédito, superando los U$D 13.000
millones.
A todo esto, el BCRA debió convalidar tasas para esterilizar liquidez
en el mercado doméstico inusitadamente altas, que llegaron al 100 %
nominal anual.
Me preocupa, Señor Presidente, que la diferencia entre ingresos
recibidos por la administración de reservas y los egresos abonados en
concepto de esterilización de liquidez doméstica, sea negativa y
percuta negativamente sobre la situación patrimonial del BCRA, tal como
lo hizo en los años '80. Aunque debo reconocer que el costo de
esterilización, medido por las tasas de interés de las LEBAC, han
disminuido sustancialmente y los ingresos netos tengan un resultado
diferente.
Señor Presidente, teniendo en cuenta que de una adecuada administración
de los recursos disponibles, el BCRA tendrá el respaldo necesario par
encarar la definitiva reestructuración del sistema financiero y que
para poder cooperar legislativamente con este en la ejecución de la
política monetaria a fin de que sea un instrumento dinámico del
crecimiento del país, es conveniente contar en tiempo y forma con la
información que aquí pedimos.
Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del este proyecto.
Pedro Salvatori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1989/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Banco
Central de la República Argentina, informe lo siguiente:
· Si el BCRA ha colocado hasta el 30 de junio de 2003, parte de sus
reservas internacionales en activos financieros externos con
calificación "A" o superior.
· Cuál es el monto de los intereses devengados por los activos
financieros citados en el punto anterior durante cada uno de los seis
primeros meses del año.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Es propósito de este proyecto proveer de un mayor conocimiento a este
Honorable Congreso de la administración de las reservas internacionales
que el BCRA mantiene en cartera.
Durante gran parte de los años '80, el déficit cuasifiscal que generó
el BCRA constituyó el principal factor por el cual la Autoridad
Monetaria vio disminuidos sus grados de libertad para coordinar
eficazmente la política monetaria en aquel entonces.
Esta situación se revirtió durante la década siguiente al permitir, en
un contexto de alta liquidez internacional, que el BCRA colocara sus
reservas externas en activos financieros de los países miembros de la
OCDE con calificación "A" o superior. Los ingresos netos financieros
fueron positivos y el Ente Rector del Sistema consolidó su estado
patrimonial, llegando a administrar U$D 30.000 millones de reservas -
si incluimos aquellas comprendidas en el punto 8º de la Comunicación A
2.350 de agosto de 1995 -.
La salida de la convertibilidad en enero de 2002 y la sobrerreacción
(overshooting) del tipo de cambio produjo un drenaje de reservas hasta
su estabilización en junio para posteriormente mantener una tendencia
creciente hasta el día de hoy, incluso cuando la Nación está haciendo
el esfuerzo de honrar sus compromisos internacionales con los
Organismos Multilaterales de Crédito, superando los U$D 13.000
millones.
A todo esto, el BCRA debió convalidar tasas para esterilizar liquidez
en el mercado doméstico inusitadamente altas, que llegaron al 100 %
nominal anual.
Me preocupa, Señor Presidente, que la diferencia entre ingresos
recibidos por la administración de reservas y los egresos abonados en
concepto de esterilización de liquidez doméstica, sea negativa y
percuta negativamente sobre la situación patrimonial del BCRA, tal como
lo hizo en los años '80. Aunque debo reconocer que el costo de
esterilización, medido por las tasas de interés de las LEBAC, han
disminuido sustancialmente y los ingresos netos tengan un resultado
diferente.
Señor Presidente, teniendo en cuenta que de una adecuada administración
de los recursos disponibles, el BCRA tendrá el respaldo necesario par
encarar la definitiva reestructuración del sistema financiero y que
para poder cooperar legislativamente con este en la ejecución de la
política monetaria a fin de que sea un instrumento dinámico del
crecimiento del país, es conveniente contar en tiempo y forma con la
información que aquí pedimos.
Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del este proyecto.
Pedro Salvatori.-