Número de Expediente 1988/04

Origen Tipo Extracto
1988/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración URQUIA Y GIRI :PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA DE LA ASISTENCIA SOCIAL .-
Listado de Autores
Urquía , Roberto Daniel
Giri , Haide Delia

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-07-2004 07-07-2004 127/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-07-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
05-07-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1988/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día de la Asistente Social a celebrarse
el 2 de julio del corriente año.

Roberto D. Urquía.- Haide Giri.-


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Esta fecha fue instituida en 1961 durante las Segundas Jornadas Nacionales
de Servicio Social, eligiéndose el día en que entonces se celebraba la
Visitación de la Santísima Virgen.

Constituye un homenaje a los profesionales del trabajo social, cuya
actividad es esencialmente educativa, de carácter promocional, preventivo y
asistencial, siempre destinada a la atención de situaciones de carencia,
desorganización o desintegración social, que presentan personas, grupos y
comunidades, así como la de aquellas situaciones cuyos involucrados
requieran sólo asesoramiento o estimulación para lograr un uso más racional
de sus recursos potenciales.

La actividad profesional por sí o en el marco de servicios institucionales y
programas integrados de desarrollo social, tiende al logro de una mejor
calidad de vida de la población contribuyendo a afianzar en ella un proceso
socio - educativo.

En nuestro país, en el año 1986 se sancionó la ley 23.377 que regula el
ejercicio de la Profesión del Servicio Social o Trabajo Social,
reconociéndosele a esta profesión la importancia que tiene en la búsqueda de
soluciones a las distintas problemáticas presentadas por la población más
vulnerable.

La emergencia social en la que ha estado sumida nuestro país en estos
últimos años ha constituido una grave realidad, donde ha ido agudizándose la
exclusión social con la recesión económica y el desempleo. Estas situaciones
de emergencia entendidas como sucesos necesitados de urgente solución son
múltiples y heterogéneas y no lo son menos las necesidades que generan y los
recursos de todo tipo precisos para una respuesta eficaz. Es allí donde
precisamente observamos el minucioso trabajo de diagnóstico y asistencia de
quienes se dedican a la contención de los que más lo necesitan.

Podríamos mencionar como principales incumbencias del trabajador social, las
siguientes:

Contener y acompañar a la población sujeto de emergencia; Realizar
diagnósticos sociales ante situaciones de emergencia social o catástrofes
(individuales o colectivas); Prevenir en lo inmediato la agudización de la
situación de emergencia; Planificar rápidamente las primeras acciones,
orientando y derivando frente a cada problemática y frente a las
características particulares de cada población; Promover la organización de
las personas involucradas para disminuir las tensiones y enfrentar los
cambios; Propiciar la articulación de redes sociales que posibiliten el
logro de la inclusión social; Trabajar en pos de los derechos de los
ciudadanos, tanto de las personas que emergen de una situación problemática
como de aquellas que se encuentran afectadas indirectamente por la misma;
Cuantificar y cualificar la demanda de los distintos actores sociales con el
fin de programar las estrategias de intervención.

Podemos decir que el rol del Trabajador Social combina instancias de
asistencia y de promoción social. Interviene en situaciones críticas en el
espacio existente entre la necesidad urgente y la satisfacción de la misma.
El contacto directo con los sectores más vulnerados pone en evidencia cuales
son sus necesidades que no siempre son las de la sociedad en su conjunto.

Con lo aquí reseñado puede llegar a dimensionarse el rol que cumplen estos
profesionales en la sociedad en su conjunto, intentando siempre mejorar la
calidad de vida de quienes se encuentran en situaciones más perjudiciales.

Por estas razones invito a mis pares a acompañar con su voto afirmativo la
aprobación del presente proyecto de declaración.

Roberto D. Urquía.- Haide Giri.-