Número de Expediente 1983/03

Origen Tipo Extracto
1983/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación COLAZO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Colazo , Mario Jorge

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
08-09-2003 17-09-2003 119/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
08-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
08-09-2003 28-02-2005
DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES
ORDEN DE GIRO: 2
08-09-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1983/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación,

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, se sirva informar
acerca de los siguientes puntos:

1. Si puede informar acerca de los Centros de Información y
Asesoramiento sobre violencia física y psíquica que funcionan al día de
la fecha, su integración (teniendo en cuenta el personal idóneo y
profesional con formación especializada en violencia familiar) y su
lugar físico de funcionamiento, todo conforme al artículo 1° del
Decreto 235/96.

2. Cuantos Centros de Atención Jurídica Comunitaria funcionan al día de
la fecha, en qué lugares físicos y con qué estructura.

3. Cuántos Registros de Denuncias funcionan al día de la fecha, en qué
lugares físicos, con qué estructura y cuáles son los resultados
obtenidos.

4. Cuáles son las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) inscriptas en
el registro pertinente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos
Humanos, habilitadas para prestar asistencia jurídica gratuita en la
actualidad y su ubicación física.

5. Cómo se conforma al día de la fecha, el Cuerpo Interdisciplinario de
profesionales especializados en violencia familiar, creado a efectos
de prestar apoyo técnico a los Juzgados Nacionales de Primera Instancia
en lo Civil, con competencia en asuntos de familia, en un todo de
acuerdo al artículo 6° del Decreto 235/96; su ubicación física.

6. Cuáles son las campañas actualmente en vigencia, coordinadas por el
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, para la
prevención de la violencia familiar y difusión de las finalidades de la
Ley 24.417.

7. En definitiva, cuáles son las conclusiones elaboradas por el Poder
Ejecutivo Nacional al día de la fecha, sobre los resultados obtenidos
en la lucha contra la violencia familiar, teniendo en cuenta el
rendimiento de las actuales estructuras y un eventual cambio de las
mismas.

Mario J. Colazo.-

F U N D A M E N T O S

Señor Presidente,

EL tema de la violencia familiar no
debería necesitar de ningún tipo de "fundamento", es tan dramático, tan
triste, tan desesperante y angustiante que cualquier tipo de proyecto
que se pueda presentar debería hacerse sin más trámite.

A la violencia se la suele definir como
una acción ejercida por una o más personas, en las que se somete de
manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u
otra acción que atente contra la integridad tanto física como
psicológica y moral de cualquier persona o grupo social; en la
Argentina, en una de cada cinco parejas hay violencia, se estima que el
25% de las mujeres es víctima de estos hechos.

Sólo en 2000, quinientas veinte mil
(520.000) personas murieron cómo consecuencia de la violencia familiar
en todo el mundo. En aquel año se produjeron, aproximadamente,
cincuenta y siete mil (57.000) homicidios de niños, los de edades de
entre 0 y 4 años son los que corren mayor riesgo.

Las víctimas de maltrato no mortal y de
abandono son mucho más numerosas. Además, el 20% de las mujeres, y
entre el 5 y 10% de los hombres han sufrido abusos sexuales durante la
infancia. La violencia doméstica no discrimina culturas ni niveles
sociales. En la Argentina, la tasa de homicidios de jóvenes de entre 10
y 29 años es mayor a 12 x 100.000, equiparable a los países africanos,
México y América Central.

Los indicadores más constantes de la
violencia de pareja, según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
son los conflictos o la discordia en la relación y un bajo nivel de
ingreso.

Según estimaciones oficiales, en el 85% de los casos de violencia
sexual contra niñas menores de 14 años los agresores (padres,
padrastros, tíos, abuelos, primos o vecinos, en su gran mayoría) tienen
relaciones de dominio sobre ellas ya que, debido a la edad del agresor
o al parentesco, les permite intimidarlas y manipularlas para
convertirlas de víctimas en cómplices.

El 45% de los homicidios ocurridos el
año último en la provincia de Buenos Aires se originó en casos de
violencia familiar, el 67% de las denuncias realizadas por mujeres por
diversos delitos es motivado por maltrato en el hogar. En la Argentina,
en el 42% de los casos de mujeres asesinadas el crimen lo comete su
pareja, y el 37% de las mujeres golpeadas por sus esposos lleva 20 años
o más soportando abusos (según datos del Banco Interamericano de
Desarrollo).

El Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires informa que el 54% de las mujeres golpeadas está casada y el 30%
de ellas denuncia que el maltrato se prolongó por más de once (11)
años.

Señor Presidente, creo innecesario
seguir con las estadísticas, solicito la colaboración de mis pares en
el tratamiento de este importante proyecto.

Mario J. Colazo.-