Número de Expediente 1982/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1982/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PINCHETTI Y BUSSI :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL PARQUE NACIONAL CAMPO DE LOS ALISOS , PCIA. DE TUCUMAN .- |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-07-2004 | 07-07-2004 | 126/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-07-2004 | 25-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-07-2004 | 25-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-10-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-09-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
921/04 | 26-08-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1982/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del
organismo que corresponda, informe sobre las siguientes cuestiones
relacionadas con el Parque Nacional Campo de Los Alisos, Provincia de
Tucumán:
1) Si se tiene conocimiento del estado de los caminos y sendas
existentes en el interior del Parque.
2) Si se cuenta con las herramientas, maquinaria y personal necesarios
para los trabajos de reparación y mantenimiento de dichas sendas y
caminos.
3) Si se cuenta con caminos de acceso vehicular a los puntos más altos
del Parque.
4) Si se cuenta con un vehículo apto para el tránsito dentro del
Parque.
5) Si se cuenta con caminos de acceso vehicular alternativos desde el
Río Jaya.
6) Si se tiene conocimiento del estado de conservación de los sitios
arqueológicos de Pueblo Viejo de Arriba y Pueblo Viejo de Abajo, y en
la cumbre del cerro Las Cuevas.
7) Si se cuenta con la infraestructura y recursos necesarios para el
mantenimiento de estos sitios arqueológicos.
8) Si el Parque Nacional está dotado de la cartelería indicativa
pertinente a los sitios arqueológicos y a la zona de altura.
9) Si cuenta con infraestructura destinada al uso público (sanitarios,
estacionamientos, instalaciones para acampar, etc.).
10) Si se han cerrado los pasos naturales de ingreso al Parque usados
por el ganado de la zona, preexistentes a la creación del área
protegida.
11) Si se cuenta con personal destacado para tareas de vigilancia,
control y mantenimiento en los límites del Parque con la Provincia de
Catamarca; en caso negativo, si está previsto destinar personal a estos
efectos.
12) Si se cuenta con refugios destinados a tareas de control,
mantenimiento e investigación en los Puestos "Santa Rosa" y "Los
Chorizos"; en caso negativo, si se prevé una partida presupuestaria a
tal fin.
Delia N. Pinchetti.- Ricardo A Bussi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Parque Nacional "Campo de Los Alisos" se encuentra en el
Departamento de Chicligasta, en la Provincia de Tucumán y ocupa una
superficie aproximada de 10.000 hectáreas."
Fue creado en 1995 mediante la Ley Nacional 24.526, para proteger a un
sector representativo de la selva y bosque montano, y del bioma alto
andino.
En su selva montana predominan mayoritariamente el "Laurel" y el
"Nogal", seguidos por el "Horco Molle", el "Tala de Selva", el
"Tabaquillo" y el "Cochucho".
La cadena del Aconquija, prolongación austral de las Cumbres
Calchaquíes, constituye el primer escalón montañoso al oeste de la
extensa llanura chaco pampeano.
Este Parque Nacional se ubica sobre la ladera oriental de los Cerros
Nevados del Aconquija, cuyas cumbres limitan con la Provincia de
Catamarca, entre los ríos "Las Pavas" al norte y "Jaya" al sur.
Se extiende desde los 847 a los 5.200 metros sobre el nivel del mar,
siendo su altura más destacada el "Cerro de la Bolsa".
Los recursos naturales contenidos por este Parque constituyen un
patrimonio único.
En el bosque montano aparecen, a partir de los 1.500 metros de altura,
especies como el "Pino del Cerro", "Aliso del Cerro", "Nogal", "Saúco"
y "Amancay".
Es muy común el helecho "Doradilla Macho" y el "Junco" en algunas abras
del bosque de aliso, que juntas forman matas húmedas.
También se encuentran arbustales de "Salvia Blanca".
Respecto de su fauna, en el Parque habitan aves como la "Quiula Puneña"
y la "Monterita Serrana".
Entre los roedores se encuentran el "Pericote grande", la "Rata andina"
y una especie de "Oculto" o "Tuco-Tuco".
Otros mamíferos comunes en el área son el "Guanaco", el "Sacha Mono" o
"Coatí", y el "Puma".
Pero no solo es un área de protección de especies nativas de flora y
fauna; también alberga en su interior un patrimonio arqueológico de
valor incalculable, que permite rastrear nuestra historia hasta la era
precolombina del continente.
Ya en el camino principal del Parque, se pueden apreciar construcciones
en madera y piedra, que corresponden a Puestos de Estancias y Refugios
de Pastores que pertenecieron a los habitantes de esas alturas desde
hace más de cien años.
Entre los 4.400 y los 5.000 metros de altura, el parque conserva las
denominadas "Ruinas de la Ciudacita" o "Pueblo Viejo", y "Santuarios de
Altura".
Estos son sitios arqueológicos de gran importancia para el estudio de
las instalaciones y actividades incaicas en el Noroeste Argentino.
También se puede encontrar dos sectores de edificaciones unidos por un
camino empedrado, que datan del año 1480.
Ambos conjuntos tienen diversos tipos de estructura de piedra como
recintos circulares, rectangulares y cuadrangulares, con patios, plazas
y promontorios.
La Ciudacita representa una muestra de los asentamientos en la
provincia Inca del Collasuyu, en la frontera sur de lo que era el
Imperio.
Es interpretada como una gran instalación donde se funden distintos
aspectos de la organización social, política y económica del Imperio,
cuyo significado simbólico, ritual, astronómico y político está
presente y forma parte indivisible de toda la cosmovisión incaica.
A pesar del valor ambiental y cultural de este Parque, se detectan
varios problemas que atentan directamente contra su función última, que
es la de preservar todas las riquezas contenidas en sus límites.
Las vías de acceso al Parque, amén de ser limitadas en su número,
presentan un estado lamentable, y no son aptas para el tránsito
vehicular.
Entre diciembre y febrero, el ingreso desde el Río Jaya está
interrumpido por las crecientes, lo que dificulta aún más la llegada al
área.
También las sendas en el interior del Parque deben ser reparadas cada
año luego de la temporada estival, tarea que es llevada a cabo
artesanalmente por gente de la zona que se contrata por día, y sin
contar con los recursos económicos, vehículos y herramientas
suficientes.
Por otra parte, para llegar a los puntos más altos del área, los guarda
parques deben trasladarse en mula y caballo, lo que demanda de 4 a 5
días; mientras que de contar con un vehículo especial, este lapso se
vería reducido a solo 2 o 3 jornadas.
Tampoco se cuenta con un estacionamiento para aquellos turistas que
visitan el Parque, y deciden acampar y hacer montañismo por más de un
día.
Además, no se ofrecen las instalaciones que requieren las actividades
que se pueden realizar en el área: no hay sanitarios de uso público, ni
fogones para quienes desean acampar en las áreas destinadas a tal fin.
La cartelería existente en el Parque se limita a la indicativa básica y
portada de acceso, dejando incompleta la que corresponde a la zona de
altura.
Todo esto representa una desventaja importante, ya que reduce el flujo
de visitantes, y los beneficios para el parque que pueden resultar de
las actividades turísticas.
Las tareas de vigilancia y control en el Parque se ven limitadas,
debido tanto a la falta de vehículos para el traslado, como a la
inexistencia de refugios y puestos de control.
Los Puestos "Santa Rosa" y "Los Chorizos" no cuentan con instalaciones
destinadas a albergar a los guarda parques ni a los investigadores que
trabajan en el área.
Tampoco existe refugio alguno en la zona de altura, como podrían ser
los puntos de "Las Cuevas" o "Campo Colorado", lo que deja esta zona
sin el control que requiere.
En "La Ciudacita" -o "Pueblo Viejo de Arriba" y "Pueblo Viejo de
Abajo"- se halla a 2400 metros un importante centro ceremonial
Pre-hispánico, el cual habría sido un lugar de observaciones
astronómicas de las poblaciones nativas.
En la cumbre del Cerro "Las Cuevas" se encuentra un "Santuario de
Altura", que por sus características tipológicas es único entre todos
los santuarios conocidos en el antiguo Tawantisuyu.
Todavía hoy se encuentran restos arqueológicos, que datan de tiempos
inmemoriales.
El patrimonio arqueológico se ve amenazado por la erosión provocada por
el agua de lluvia, y el paisaje está siendo alterado por las
construcciones en el sector de "Campo Colorado" y el "Camino del Inca",
que une "Pueblo Viejo de Arriba" con "Pueblo Viejo de Abajo".
En el primer viaje de reconocimiento, efectuado en 1995, se ha
observado que en solo dos años se ha producido un notable avance del
proceso de deterioro vertiginoso de las construcciones en estos
sectores.
Los agentes físicos y atmosféricos, sumados a las precarias condiciones
de control y mantenimiento, están dando como resultado la pérdida
irrecuperable de las construcciones precolombinas, con la consecuente
merma de nuestro patrimonio histórico.
El Parque Nacional "Campo de Los Alisos", Sr. Presidente, resulta de
vital importancia, no solo para la preservación de flora y fauna que lo
tienen como hábitat natural, sino también para la conservación de un
tramo de nuestra historia nacional y continental -quizá uno de los más
importantes, y del que menos información ha llegado a nuestros días, es
nuestra obligación, como argentinos, de dotarlo de los elementos
necesarios para que este parque siga cumpliendo sus funciones, sentando
a un precedente, para que en otras áreas protegidas del país se puedan
desarrollar, todas aquellas actividades que hacen a la protección de
nuestros recursos naturales.
Por los motivos expuestos, solicito a este Honorable Cuerpo la
aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti.- Ricardo A Bussi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1982/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del
organismo que corresponda, informe sobre las siguientes cuestiones
relacionadas con el Parque Nacional Campo de Los Alisos, Provincia de
Tucumán:
1) Si se tiene conocimiento del estado de los caminos y sendas
existentes en el interior del Parque.
2) Si se cuenta con las herramientas, maquinaria y personal necesarios
para los trabajos de reparación y mantenimiento de dichas sendas y
caminos.
3) Si se cuenta con caminos de acceso vehicular a los puntos más altos
del Parque.
4) Si se cuenta con un vehículo apto para el tránsito dentro del
Parque.
5) Si se cuenta con caminos de acceso vehicular alternativos desde el
Río Jaya.
6) Si se tiene conocimiento del estado de conservación de los sitios
arqueológicos de Pueblo Viejo de Arriba y Pueblo Viejo de Abajo, y en
la cumbre del cerro Las Cuevas.
7) Si se cuenta con la infraestructura y recursos necesarios para el
mantenimiento de estos sitios arqueológicos.
8) Si el Parque Nacional está dotado de la cartelería indicativa
pertinente a los sitios arqueológicos y a la zona de altura.
9) Si cuenta con infraestructura destinada al uso público (sanitarios,
estacionamientos, instalaciones para acampar, etc.).
10) Si se han cerrado los pasos naturales de ingreso al Parque usados
por el ganado de la zona, preexistentes a la creación del área
protegida.
11) Si se cuenta con personal destacado para tareas de vigilancia,
control y mantenimiento en los límites del Parque con la Provincia de
Catamarca; en caso negativo, si está previsto destinar personal a estos
efectos.
12) Si se cuenta con refugios destinados a tareas de control,
mantenimiento e investigación en los Puestos "Santa Rosa" y "Los
Chorizos"; en caso negativo, si se prevé una partida presupuestaria a
tal fin.
Delia N. Pinchetti.- Ricardo A Bussi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Parque Nacional "Campo de Los Alisos" se encuentra en el
Departamento de Chicligasta, en la Provincia de Tucumán y ocupa una
superficie aproximada de 10.000 hectáreas."
Fue creado en 1995 mediante la Ley Nacional 24.526, para proteger a un
sector representativo de la selva y bosque montano, y del bioma alto
andino.
En su selva montana predominan mayoritariamente el "Laurel" y el
"Nogal", seguidos por el "Horco Molle", el "Tala de Selva", el
"Tabaquillo" y el "Cochucho".
La cadena del Aconquija, prolongación austral de las Cumbres
Calchaquíes, constituye el primer escalón montañoso al oeste de la
extensa llanura chaco pampeano.
Este Parque Nacional se ubica sobre la ladera oriental de los Cerros
Nevados del Aconquija, cuyas cumbres limitan con la Provincia de
Catamarca, entre los ríos "Las Pavas" al norte y "Jaya" al sur.
Se extiende desde los 847 a los 5.200 metros sobre el nivel del mar,
siendo su altura más destacada el "Cerro de la Bolsa".
Los recursos naturales contenidos por este Parque constituyen un
patrimonio único.
En el bosque montano aparecen, a partir de los 1.500 metros de altura,
especies como el "Pino del Cerro", "Aliso del Cerro", "Nogal", "Saúco"
y "Amancay".
Es muy común el helecho "Doradilla Macho" y el "Junco" en algunas abras
del bosque de aliso, que juntas forman matas húmedas.
También se encuentran arbustales de "Salvia Blanca".
Respecto de su fauna, en el Parque habitan aves como la "Quiula Puneña"
y la "Monterita Serrana".
Entre los roedores se encuentran el "Pericote grande", la "Rata andina"
y una especie de "Oculto" o "Tuco-Tuco".
Otros mamíferos comunes en el área son el "Guanaco", el "Sacha Mono" o
"Coatí", y el "Puma".
Pero no solo es un área de protección de especies nativas de flora y
fauna; también alberga en su interior un patrimonio arqueológico de
valor incalculable, que permite rastrear nuestra historia hasta la era
precolombina del continente.
Ya en el camino principal del Parque, se pueden apreciar construcciones
en madera y piedra, que corresponden a Puestos de Estancias y Refugios
de Pastores que pertenecieron a los habitantes de esas alturas desde
hace más de cien años.
Entre los 4.400 y los 5.000 metros de altura, el parque conserva las
denominadas "Ruinas de la Ciudacita" o "Pueblo Viejo", y "Santuarios de
Altura".
Estos son sitios arqueológicos de gran importancia para el estudio de
las instalaciones y actividades incaicas en el Noroeste Argentino.
También se puede encontrar dos sectores de edificaciones unidos por un
camino empedrado, que datan del año 1480.
Ambos conjuntos tienen diversos tipos de estructura de piedra como
recintos circulares, rectangulares y cuadrangulares, con patios, plazas
y promontorios.
La Ciudacita representa una muestra de los asentamientos en la
provincia Inca del Collasuyu, en la frontera sur de lo que era el
Imperio.
Es interpretada como una gran instalación donde se funden distintos
aspectos de la organización social, política y económica del Imperio,
cuyo significado simbólico, ritual, astronómico y político está
presente y forma parte indivisible de toda la cosmovisión incaica.
A pesar del valor ambiental y cultural de este Parque, se detectan
varios problemas que atentan directamente contra su función última, que
es la de preservar todas las riquezas contenidas en sus límites.
Las vías de acceso al Parque, amén de ser limitadas en su número,
presentan un estado lamentable, y no son aptas para el tránsito
vehicular.
Entre diciembre y febrero, el ingreso desde el Río Jaya está
interrumpido por las crecientes, lo que dificulta aún más la llegada al
área.
También las sendas en el interior del Parque deben ser reparadas cada
año luego de la temporada estival, tarea que es llevada a cabo
artesanalmente por gente de la zona que se contrata por día, y sin
contar con los recursos económicos, vehículos y herramientas
suficientes.
Por otra parte, para llegar a los puntos más altos del área, los guarda
parques deben trasladarse en mula y caballo, lo que demanda de 4 a 5
días; mientras que de contar con un vehículo especial, este lapso se
vería reducido a solo 2 o 3 jornadas.
Tampoco se cuenta con un estacionamiento para aquellos turistas que
visitan el Parque, y deciden acampar y hacer montañismo por más de un
día.
Además, no se ofrecen las instalaciones que requieren las actividades
que se pueden realizar en el área: no hay sanitarios de uso público, ni
fogones para quienes desean acampar en las áreas destinadas a tal fin.
La cartelería existente en el Parque se limita a la indicativa básica y
portada de acceso, dejando incompleta la que corresponde a la zona de
altura.
Todo esto representa una desventaja importante, ya que reduce el flujo
de visitantes, y los beneficios para el parque que pueden resultar de
las actividades turísticas.
Las tareas de vigilancia y control en el Parque se ven limitadas,
debido tanto a la falta de vehículos para el traslado, como a la
inexistencia de refugios y puestos de control.
Los Puestos "Santa Rosa" y "Los Chorizos" no cuentan con instalaciones
destinadas a albergar a los guarda parques ni a los investigadores que
trabajan en el área.
Tampoco existe refugio alguno en la zona de altura, como podrían ser
los puntos de "Las Cuevas" o "Campo Colorado", lo que deja esta zona
sin el control que requiere.
En "La Ciudacita" -o "Pueblo Viejo de Arriba" y "Pueblo Viejo de
Abajo"- se halla a 2400 metros un importante centro ceremonial
Pre-hispánico, el cual habría sido un lugar de observaciones
astronómicas de las poblaciones nativas.
En la cumbre del Cerro "Las Cuevas" se encuentra un "Santuario de
Altura", que por sus características tipológicas es único entre todos
los santuarios conocidos en el antiguo Tawantisuyu.
Todavía hoy se encuentran restos arqueológicos, que datan de tiempos
inmemoriales.
El patrimonio arqueológico se ve amenazado por la erosión provocada por
el agua de lluvia, y el paisaje está siendo alterado por las
construcciones en el sector de "Campo Colorado" y el "Camino del Inca",
que une "Pueblo Viejo de Arriba" con "Pueblo Viejo de Abajo".
En el primer viaje de reconocimiento, efectuado en 1995, se ha
observado que en solo dos años se ha producido un notable avance del
proceso de deterioro vertiginoso de las construcciones en estos
sectores.
Los agentes físicos y atmosféricos, sumados a las precarias condiciones
de control y mantenimiento, están dando como resultado la pérdida
irrecuperable de las construcciones precolombinas, con la consecuente
merma de nuestro patrimonio histórico.
El Parque Nacional "Campo de Los Alisos", Sr. Presidente, resulta de
vital importancia, no solo para la preservación de flora y fauna que lo
tienen como hábitat natural, sino también para la conservación de un
tramo de nuestra historia nacional y continental -quizá uno de los más
importantes, y del que menos información ha llegado a nuestros días, es
nuestra obligación, como argentinos, de dotarlo de los elementos
necesarios para que este parque siga cumpliendo sus funciones, sentando
a un precedente, para que en otras áreas protegidas del país se puedan
desarrollar, todas aquellas actividades que hacen a la protección de
nuestros recursos naturales.
Por los motivos expuestos, solicito a este Honorable Cuerpo la
aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti.- Ricardo A Bussi.-