Número de Expediente 1982/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1982/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | COLAZO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO EL APOYO Y PROMOCION DE LA ACUICULTURA EN NUESTRO PAIS . |
Listado de Autores |
---|
Colazo
, Mario Jorge
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
08-09-2003 | 17-09-2003 | 119/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
08-09-2003 | 07-10-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
08-09-2003 | 07-10-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-11-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-11-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 136 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 513/04 | 01-09-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1982/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación, se sirva informar acerca de los
siguientes puntos:
1. Cuáles son las medidas adoptadas a fin de promover y apoyar la
Acuicultura en la República Argentina, teniendo en cuenta la importante
y creciente demanda de la misma a nivel internacional.
2. Si se han estudiado las condiciones agroecológicas para la
producción acuícola y de corresponder cuáles han sido los resultados,
teniendo en cuenta las posibilidades climáticas, calidad de agua, etc.
provincia por provincia y en especial la de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur.
3. Si se ha determinado la potencial demanda interna y la creciente
demanda externa.
4. Si se han analizado las diferentes ventajas a favor de la actividad
acuícola con respecto a la pesca tradicional, y de ser así, cuáles son
las consideraciones al respecto.
5. Teniendo en cuenta la actual producción, cuáles son las especies en
cultivo, especificando región geográfica y especie.
6. En definitiva, que medidas prevé tomar el Poder Ejecutivo Nacional,
para afianzar el crecimiento interno de una actividad que ha aumentado
a nivel mundial casi un 30% en los últimos 5 años.
Mario J. Colazo.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente,
Nuestro país viene sobre llevando una
situación laboral (falta de trabajo) y económica (cada vez más grande
la franja de pobres e indigentes) que ha llegado a niveles
insoportables e impensables, nada mejor, nada más apropiado que
trabajar arduamente en una actividad de muy buen presente y mejor
futuro: la Acuicultura.
Esta es una actividad que ha presentado
en un período de 10 años (1987-1997) un crecimiento de 243% y en los
últimos años, la producción aumentó un 25% y se espera para el futuro,
tasas de crecimiento aún mayores.
En nuestro país se viene trabajando muy
fuerte y la década de los 90 se caracteriza por el importante
crecimiento de la acuicultura comercial, habiéndose pasado desde la
típica acuicultura artesanal (de trucha) a una de corte más empresario
y al inicio de los cultivos de aguas cálido-templadas.
En estos momentos, potenciales
inversores provenientes de la industria pesquera y agrícola, analizan
ingresar a la actividad con posibles desarrollos individuales de
Tilapia y Salmón del Atlántico; mientras que otros analizan cultivo y
rentabilidad en Esturión y Moluscos.
De lo anteriormente informado se
desprende la posibilidad y necesidad de mayor impulso tecnológico en
desarrollo, de manera de alcanzar a producir otras especies como:
almeja amarilla; navaja; almeja blanca; cholga paleta; etc. y
desarrollar especies exóticas que podrían trabajarse en encierro por
bombeo de la costa, por último, mejorar el proceso industrial de
especies autóctonas.
Por último nos quedaría solamente
recordar que dependiendo de las especies y a través de un adecuado
marketing, el mercado puede ser tanto local (debido principalmente al
cambio de hábitos alimenticios a favor de carnes menos grasas) cómo
externo, (dada la excelente calidad de los productos argentinos existen
claras posibilidades de exportación).
Si bien ya hemos apuntado la
importancia de la acuicultura en el mundo, conviene recordar, que la
producción mundial llega a 34,12 millones de Tan. Lo que significa
aproximadamente u$s 46,5 mil millones (25% del total de la producción
pesquera mundial) y se estima que mientras la producción proveniente de
las pesquerías se mantendrá estable, los cultivos acuículas se
expandirán. El aumento será mayor a 40 millones de Tan. Hacia el año
2010.
Señor Presidente, todo lo dicho en
estos fundamentos tiene como único fin demostrar y explicar porqué
tenemos tanta fé en la acuicultura, porqué le damos tanta importancia a
su impulso y en definitiva, porqué creemos que puede ser una fuente
importantícima generadora de trabajo y divisas, es por la importancia
de lo expuesto que se eleva el presente proyecto, para el que solicito
la colaboración de mis pares en su tratamiento.
Mario J. Colazo.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1982/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación, se sirva informar acerca de los
siguientes puntos:
1. Cuáles son las medidas adoptadas a fin de promover y apoyar la
Acuicultura en la República Argentina, teniendo en cuenta la importante
y creciente demanda de la misma a nivel internacional.
2. Si se han estudiado las condiciones agroecológicas para la
producción acuícola y de corresponder cuáles han sido los resultados,
teniendo en cuenta las posibilidades climáticas, calidad de agua, etc.
provincia por provincia y en especial la de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur.
3. Si se ha determinado la potencial demanda interna y la creciente
demanda externa.
4. Si se han analizado las diferentes ventajas a favor de la actividad
acuícola con respecto a la pesca tradicional, y de ser así, cuáles son
las consideraciones al respecto.
5. Teniendo en cuenta la actual producción, cuáles son las especies en
cultivo, especificando región geográfica y especie.
6. En definitiva, que medidas prevé tomar el Poder Ejecutivo Nacional,
para afianzar el crecimiento interno de una actividad que ha aumentado
a nivel mundial casi un 30% en los últimos 5 años.
Mario J. Colazo.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente,
Nuestro país viene sobre llevando una
situación laboral (falta de trabajo) y económica (cada vez más grande
la franja de pobres e indigentes) que ha llegado a niveles
insoportables e impensables, nada mejor, nada más apropiado que
trabajar arduamente en una actividad de muy buen presente y mejor
futuro: la Acuicultura.
Esta es una actividad que ha presentado
en un período de 10 años (1987-1997) un crecimiento de 243% y en los
últimos años, la producción aumentó un 25% y se espera para el futuro,
tasas de crecimiento aún mayores.
En nuestro país se viene trabajando muy
fuerte y la década de los 90 se caracteriza por el importante
crecimiento de la acuicultura comercial, habiéndose pasado desde la
típica acuicultura artesanal (de trucha) a una de corte más empresario
y al inicio de los cultivos de aguas cálido-templadas.
En estos momentos, potenciales
inversores provenientes de la industria pesquera y agrícola, analizan
ingresar a la actividad con posibles desarrollos individuales de
Tilapia y Salmón del Atlántico; mientras que otros analizan cultivo y
rentabilidad en Esturión y Moluscos.
De lo anteriormente informado se
desprende la posibilidad y necesidad de mayor impulso tecnológico en
desarrollo, de manera de alcanzar a producir otras especies como:
almeja amarilla; navaja; almeja blanca; cholga paleta; etc. y
desarrollar especies exóticas que podrían trabajarse en encierro por
bombeo de la costa, por último, mejorar el proceso industrial de
especies autóctonas.
Por último nos quedaría solamente
recordar que dependiendo de las especies y a través de un adecuado
marketing, el mercado puede ser tanto local (debido principalmente al
cambio de hábitos alimenticios a favor de carnes menos grasas) cómo
externo, (dada la excelente calidad de los productos argentinos existen
claras posibilidades de exportación).
Si bien ya hemos apuntado la
importancia de la acuicultura en el mundo, conviene recordar, que la
producción mundial llega a 34,12 millones de Tan. Lo que significa
aproximadamente u$s 46,5 mil millones (25% del total de la producción
pesquera mundial) y se estima que mientras la producción proveniente de
las pesquerías se mantendrá estable, los cultivos acuículas se
expandirán. El aumento será mayor a 40 millones de Tan. Hacia el año
2010.
Señor Presidente, todo lo dicho en
estos fundamentos tiene como único fin demostrar y explicar porqué
tenemos tanta fé en la acuicultura, porqué le damos tanta importancia a
su impulso y en definitiva, porqué creemos que puede ser una fuente
importantícima generadora de trabajo y divisas, es por la importancia
de lo expuesto que se eleva el presente proyecto, para el que solicito
la colaboración de mis pares en su tratamiento.
Mario J. Colazo.-