Número de Expediente 1973/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1973/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | AVELIN Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION INSTANDO A REANUDAR LAS NEGOCIACIONES ACERCA DE LA SOBERANIA EN LAS ISLAS MALVINAS . |
Listado de Autores |
---|
Avelin de Ginestar
, Nancy
|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Lescano
, Marcela Fabiana
|
Curletti
, Mirian Belén
|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Capos
, Liliana
|
Daniele
, Mario Domingo
|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Colombo de Acevedo
, María Teresita Del Valle
|
Losada
, Mario Aníbal
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Conti
, Diana Beatriz
|
Castillo
, Oscar Aníbal
|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Fernández
, Nicolás Alejandro
|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Marino
, Juan Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-07-2004 | 07-07-2004 | 126/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-07-2004 | 24-09-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-07-2004 | 24-09-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1169/04 | 27-09-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 890/05 | 08-02-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1973/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por medio del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Comercio Exterior, reasuma
la política de solicitar que la Asamblea General de las Naciones Unidas
inste a los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte que reanuden las negociaciones a fin
de encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la disputa de
soberanía referida a las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y
que el Secretario General emprenda una misión de buenos oficios para
asistir a las partes en el cumplimiento de lo solicitado como fue
incluido en la Resolución 37/9 de 1982.
Nancy Avelín.- Carlos Rossi.- Mario A. Losada.- María T. Colombo.-
Rubén Giustiniani.- Miguel A. Pichetto.- Diana B. Conti.- Ricardo Gómez
Diez.- Marcela F. Lescano.- Mirian Curletti.- Liliana Capos.- Liliana
T. Negre de Alonso.- Mario Daniele.- Oscar A. Castillo.- Alicia E.
Mastandrea.- Nicolás A. Fernández.- Gerardo R. Morales.- Juan C.
Marino.- Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Este proyecto tiene por objeto contribuir desde el Congreso de la
Nación a profundizar la política que ejecuta el Poder Ejecutivo de
recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.
En primer término caber recordar que la negativa de Gran Bretaña a
iniciar conversaciones para resolver la disputa de soberanía no es de
ahora, ni tampoco se inicia como resultado del conflicto bélico entre
los dos países.
A modo de ejemplo citaré algunos casos en que la Argentina insistió en
la necesidad de reanudar esas conversaciones, sin respuesta alguna de
la contraparte. En la segunda mitad del año 1975 el canciller Aráuz
Castex entregó un mensaje por demás significativo al embajador
británico, expresando que si el gobierno británico se negaba a reanudar
las negociaciones "llegaríamos rápidamente a una colisión frontal...
cualquiera sea el gobierno que esté en el poder...".
En 1981, el Ministerio de Relaciones Exteriores dio a conocer un
comunicado expresando que la aceleración de las negociaciones sobre las
Malvinas, encarada con decisión y objetivos claros, se había convertido
en una prioridad impostergable de la política exterior. Expresando, en
otra parte del mismo, que "hay conciencia nacional del problema, lo
cual por un lado da margen para la negociación y por el otro lleva a la
convicción de que no se puede demorar un asunto que afecta la
integridad territorial y la dignidad nacional" ( citado por el Informe
Franks, párr. 97, que fue un estudio ordenado en 1982 por el Parlamento
Británico y realizado por una comisión presidida por Lord Franks ).
El Ministro de Relaciones Exteriores Camilión, dijo en la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 22.9.81 que "Es evidente... que ni
las Malvinas pueden seguir siendo una colonia ni la Argentina puede
aceptar pasivamente que una parte de su territorio sea una de las
últimas colonias. Deseo informar a esta Asamblea que la Argentina se ha
dirigido al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para
proponer dar un impulso resuelto a las negociaciones relativas a las
Islas Malvinas... La república Argentina espera informar oportunamente
a la Asamblea General que este ciclo de negociaciones sobre las
Malvinas..., que esperamos comience próximamente, ha sido el último..."
( CARI. Malvinas, tomo II, pág. 314 ).
Desde antes, incluso, de esas referencias y hasta el presente, la
potencia ocupante persiste en su actitud negativa y contraria al
mandato de la comunidad internacional. Así es que ignoró lo dispuesto
por las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
desde la Nº 2065/65 en adelante, reclamando negociaciones para resolver
la disputa de soberanía.
Acercándonos al objeto de este proyecto, cuadra resaltar que nuestro
país a lo largo de muchos años presentó su reclamo ante la Asamblea
General con resultado ampliamente favorable hasta el año 1987. Es muy
importante mencionar como antecedente la Resolución 37/9 de noviembre
de 1982 que, a pocos meses de haber terminado la guerra con la victoria
de Gran Bretaña, "Pide a los gobiernos...que reanuden las negociaciones
a fin de encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la
disputa de soberanía..." y que el Secretario General. emprenda una
misión de buenos oficios para asistir a las partes en el cumplimiento
de la resolución.
No obstante ésta y todas las resoluciones favorables, desde
aproximadamente la firma de los Acuerdos de Madrid el 15.2.90,
Argentina dejó de obtener resoluciones de la Asamblea General que
instaban a las partes a negociar la disputa de soberanía y se replegó
al Comité de Descolonización que es un órgano de menor jerarquía. Nunca
se explicó adecuadamente la razón por la cual nuestro país abandonó una
conducta seguida durante largos años.
A partir de los referidos Acuerdos de Madrid que incluyeron la cláusula
de reserva de derechos de soberanía ( fórmula del "paraguas" ), Gran
Bretaña avanzó mucho más en actos que implicaban afianzar una soberanía
de hecho: Zona Económica Exclusiva -desconociendo nuestra zona de 200
millas que la sobrepasa-, petróleo -que sirvió a los "kelpers"
británicos para contratar trabajos de prospección-, otorgamiento de
licencias de pesca y acuerdos de comunicación aérea como si fueran un
estado soberano.
Dicho de otro modo, esta política le fue resolviendo los problemas a la
potencia usurpadora que continúa negándose -desde que terminó la guerra
- a iniciar conversaciones para resolver la disputa. Mientras que el
resultado obtenido ya no es un problema del gobierno militar, que como
dije obtuvo la resolución 37/9, sino de la acción u omisión de los
gobiernos democráticos.
El presente proyecto no aspira agotar un debate sobre esta cuestión
tan cara a los argentinos, sino a contribuir a la acción del PEN
solicitándole el retorno a lo que fue conducta tradicional de la
Argentina en la Asamblea General de las Naciones Unidas cuyas
resoluciones poseen una jerarquía normativa y política superior a las
del Comité de Descolonización.
Por las razones expuestas solicito a mis pares la aprobación del
presente proyecto de comunicación.
Nancy Avelín.- María T. Colombo.- Rubén Giustiniani.- Miguel A.
Pichetto.- Diana B. Conti.- Ricardo Gómez Diez.- Marcela F. Lescano.-
Mirian Curletti.- Liliana Capos.- Liliana T. Negre de Alonso.- Mario
Daniele.- Oscar A. Castillo.- Gerardo R. Morales.- Juan C. Marino.-
Amanda Isidori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1973/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por medio del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Comercio Exterior, reasuma
la política de solicitar que la Asamblea General de las Naciones Unidas
inste a los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte que reanuden las negociaciones a fin
de encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la disputa de
soberanía referida a las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur y
que el Secretario General emprenda una misión de buenos oficios para
asistir a las partes en el cumplimiento de lo solicitado como fue
incluido en la Resolución 37/9 de 1982.
Nancy Avelín.- Carlos Rossi.- Mario A. Losada.- María T. Colombo.-
Rubén Giustiniani.- Miguel A. Pichetto.- Diana B. Conti.- Ricardo Gómez
Diez.- Marcela F. Lescano.- Mirian Curletti.- Liliana Capos.- Liliana
T. Negre de Alonso.- Mario Daniele.- Oscar A. Castillo.- Alicia E.
Mastandrea.- Nicolás A. Fernández.- Gerardo R. Morales.- Juan C.
Marino.- Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Este proyecto tiene por objeto contribuir desde el Congreso de la
Nación a profundizar la política que ejecuta el Poder Ejecutivo de
recuperación de las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.
En primer término caber recordar que la negativa de Gran Bretaña a
iniciar conversaciones para resolver la disputa de soberanía no es de
ahora, ni tampoco se inicia como resultado del conflicto bélico entre
los dos países.
A modo de ejemplo citaré algunos casos en que la Argentina insistió en
la necesidad de reanudar esas conversaciones, sin respuesta alguna de
la contraparte. En la segunda mitad del año 1975 el canciller Aráuz
Castex entregó un mensaje por demás significativo al embajador
británico, expresando que si el gobierno británico se negaba a reanudar
las negociaciones "llegaríamos rápidamente a una colisión frontal...
cualquiera sea el gobierno que esté en el poder...".
En 1981, el Ministerio de Relaciones Exteriores dio a conocer un
comunicado expresando que la aceleración de las negociaciones sobre las
Malvinas, encarada con decisión y objetivos claros, se había convertido
en una prioridad impostergable de la política exterior. Expresando, en
otra parte del mismo, que "hay conciencia nacional del problema, lo
cual por un lado da margen para la negociación y por el otro lleva a la
convicción de que no se puede demorar un asunto que afecta la
integridad territorial y la dignidad nacional" ( citado por el Informe
Franks, párr. 97, que fue un estudio ordenado en 1982 por el Parlamento
Británico y realizado por una comisión presidida por Lord Franks ).
El Ministro de Relaciones Exteriores Camilión, dijo en la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 22.9.81 que "Es evidente... que ni
las Malvinas pueden seguir siendo una colonia ni la Argentina puede
aceptar pasivamente que una parte de su territorio sea una de las
últimas colonias. Deseo informar a esta Asamblea que la Argentina se ha
dirigido al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para
proponer dar un impulso resuelto a las negociaciones relativas a las
Islas Malvinas... La república Argentina espera informar oportunamente
a la Asamblea General que este ciclo de negociaciones sobre las
Malvinas..., que esperamos comience próximamente, ha sido el último..."
( CARI. Malvinas, tomo II, pág. 314 ).
Desde antes, incluso, de esas referencias y hasta el presente, la
potencia ocupante persiste en su actitud negativa y contraria al
mandato de la comunidad internacional. Así es que ignoró lo dispuesto
por las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
desde la Nº 2065/65 en adelante, reclamando negociaciones para resolver
la disputa de soberanía.
Acercándonos al objeto de este proyecto, cuadra resaltar que nuestro
país a lo largo de muchos años presentó su reclamo ante la Asamblea
General con resultado ampliamente favorable hasta el año 1987. Es muy
importante mencionar como antecedente la Resolución 37/9 de noviembre
de 1982 que, a pocos meses de haber terminado la guerra con la victoria
de Gran Bretaña, "Pide a los gobiernos...que reanuden las negociaciones
a fin de encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la
disputa de soberanía..." y que el Secretario General. emprenda una
misión de buenos oficios para asistir a las partes en el cumplimiento
de la resolución.
No obstante ésta y todas las resoluciones favorables, desde
aproximadamente la firma de los Acuerdos de Madrid el 15.2.90,
Argentina dejó de obtener resoluciones de la Asamblea General que
instaban a las partes a negociar la disputa de soberanía y se replegó
al Comité de Descolonización que es un órgano de menor jerarquía. Nunca
se explicó adecuadamente la razón por la cual nuestro país abandonó una
conducta seguida durante largos años.
A partir de los referidos Acuerdos de Madrid que incluyeron la cláusula
de reserva de derechos de soberanía ( fórmula del "paraguas" ), Gran
Bretaña avanzó mucho más en actos que implicaban afianzar una soberanía
de hecho: Zona Económica Exclusiva -desconociendo nuestra zona de 200
millas que la sobrepasa-, petróleo -que sirvió a los "kelpers"
británicos para contratar trabajos de prospección-, otorgamiento de
licencias de pesca y acuerdos de comunicación aérea como si fueran un
estado soberano.
Dicho de otro modo, esta política le fue resolviendo los problemas a la
potencia usurpadora que continúa negándose -desde que terminó la guerra
- a iniciar conversaciones para resolver la disputa. Mientras que el
resultado obtenido ya no es un problema del gobierno militar, que como
dije obtuvo la resolución 37/9, sino de la acción u omisión de los
gobiernos democráticos.
El presente proyecto no aspira agotar un debate sobre esta cuestión
tan cara a los argentinos, sino a contribuir a la acción del PEN
solicitándole el retorno a lo que fue conducta tradicional de la
Argentina en la Asamblea General de las Naciones Unidas cuyas
resoluciones poseen una jerarquía normativa y política superior a las
del Comité de Descolonización.
Por las razones expuestas solicito a mis pares la aprobación del
presente proyecto de comunicación.
Nancy Avelín.- María T. Colombo.- Rubén Giustiniani.- Miguel A.
Pichetto.- Diana B. Conti.- Ricardo Gómez Diez.- Marcela F. Lescano.-
Mirian Curletti.- Liliana Capos.- Liliana T. Negre de Alonso.- Mario
Daniele.- Oscar A. Castillo.- Gerardo R. Morales.- Juan C. Marino.-
Amanda Isidori.-