Número de Expediente 1967/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1967/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SALVATORI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO Y RECONOCIMIENTO POR LA LABOR DE TECNICOS EN LA ELIMINACION DEL PCB EN LA PLANTA INDUSTRIAL DE AGUA PESADA DE ARROYITO , NEUQUEN .- |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-09-2003 | 17-09-2003 | 118/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-09-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-09-2003 | 19-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-11-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 46/04 | 23-04-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1967/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito y reconocimiento a la labor desarrollada por técnicos y
profesionales de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI),
que permitirá que se elimine en la Plata Industrial de Agua Pesada
(PIAP) de Arroyito, Provincia del Neuquén, el refrigerante tóxico PCB
utilizado en transformadores de energía eléctrica de nuestro país.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los PCB son una clase de compuestos químicos orgánicos clorados
(organoclorados) de muy alta estabilidad, no corrosivos y muy baja
inflamabilidad, que se comenzaron a elaborar por primera vez en 1929 a
escala comercial, y debido a estas características fueron ampliamente
usados durante décadas en una amplio rango de aplicaciones
industriales.
Sin embargo, a partir de 1970 comenzó a ser preocupante el impacto de
los PCB en el ambiente, fundamentalmente por su persistencia. Esto
condujo a decidir un cambio de tecnología y el reemplazo de este tipo
de sustancias, a tal punto que ya en 1977 Estados Unidos de América
(uno de los mayores productores) prohibió su elaboración, importación y
muchas aplicaciones no eléctricas de PCB, comenzándose a regular
estrictamente su uso. Similar actitud fue adoptada por otros países
elaboradores de estas sustancias, tales como Alemania, Japón,
Inglaterra, Canadá, entre otros.
Como su decaimiento en el ambiente es lento, pueden permanecer en él
por largo tiempo ya sea dispersándose por largas distancias en el aire
en forma de pequeñas partículas, adsorbido a partículas orgánicas en
suspensión o depositadas en el fondo de las aguas, o en el suelo donde
quedan fuertemente ligados a la materia orgánica. De acuerdo a su
medio, ingresan a los organismos vivos circundantes, llegando a través
de la cadena alimentaria al hombre.
A esto se suma su potencial cancerígeno investigado por la Agencia
Internacional de investigación de Cáncer (IARC, International Agency
for Research on Cancer), la que ha llegado a la conclusión de que
existe una probable relación entre exposiciones prolongadas a altos
niveles de PCB en ambientes laborales y un aumento de la incidencia de
cáncer, particularmente de hígado y riñón. Esta conclusión se basa en
estudios de humanos expuestos a PCB contaminados con dibenzofuranos
policlorados, que jugarían un rol importante en el desarrollo del
cáncer.
Aunque su elaboración está prohibida en casi todo el mundo, todavía
quedan cantidades significativas en cierto tipo de equipos eléctricos.
Asimismo, como los requerimientos de tratamiento final de estas
sustancias son muy estrictos, muchos países carecen de la tecnología
adecuada, y deben recurrir a la exportación a países que cuenten con la
tecnología de tratamiento o destrucción y no tengan prohibición para su
ingreso. Dichos movimientos transfronterizos se regulan por las
disposiciones del Convenio de Basilea, al que nuestro país ha adherido.
Indudablemente, este manejo encarece la disposición y conlleva a
prolongar los períodos de almacenamiento transitorio de los residuos,
tanto líquidos como sólidos contaminados, prolongando el potencial
riesgo a una liberación accidental al ambiente y exigiendo un estricto
y permanente control de los lugares de almacenamiento.
De allí, la significativa importancia del trabajo desarrollado por los
investigadores de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería
(ENSI), empresa que opera la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP)
de Arroyito, Provincia del Neuquén, donde se construirá el sitio para
eliminar el PCB. Allí se utilizará potasio metálico, un insumo
producido en ese establecimiento industrial que permitirá generar y
ahorrar divisas, ya que actualmente el PCB debe exportarse a Francia e
Inglaterra para ser eliminado. La Empresa Neuquina de Servicios de
Ingeniería (ENSI) será la encargada de terminar con el refrigerante.
La presencia de PCB inferior a 50 partes por millón -ppm- confiere la
categoría de "libre" a un transformador; entre 50 y 500 ppm supone que
está contaminado. Por encima de 500 ppm se estima que determinado
artefacto funciona "con PCB". En el ensayo realizado, tras el agregado
del potasio metálico, se llegó -luego de cuatro horas- a niveles casi
inexistentes equivalentes a 2 ppm, más un adecuado monitoreo de
dioxinas y furanos.
Estos resultados son más que auspiciosos, ya que la Ley 25.670 de
presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión y
eliminación de PCB define el nivel mínimo que debe contener una mezcla
para considerarse contaminada por PCB equivalente al 0,005 % en peso, o
sea 50 ppm (partes por millón). Asimismo se establecen en dicha norma
metas para su eliminación total del territorio de la República
Argentina antes del año 2010.
No obstante ello, por tratarse de una norma de presupuestos mínimos
según la Constitución Nacional Argentina del año 1994, normas
complementarias provinciales pueden ser más estrictas que los definidos
por esta Ley estableciendo, por ejemplo, plazos más cercanos para su
eliminación de los territorios provinciales que presenten
transformadores con el refrigerante aludido. Asimismo, la eficiencia de
remoción cubre lo dispuesto en la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos y
su Decreto Reglamentario Nº 831/93.
Hasta marzo de 2003 se han exportado más de 2.700 toneladas métricas de
PCB y los equipos que los contenían. Sin embargo aún persisten en
varias localidades de la región patagónica transformadores con PCB que
gracias al tratamiento local podrán ser descontaminados.
Específicamente los dos equipos presentes en el Parque Industrial de
Neuquén y el restante en Zapala bajo una cubierta de hormigón
Consecuentemente, señor presidente, métodos hasta ahora utilizados en
nuestro país como la descontaminación con aceites minerales para
concentraciones de PCB por debajo del 0,5 % (5.000 ppm), como la
elección de otras tecnologías disponibles internacionalmente para el
mismo fin, podrán ser reemplazados por esta nueva y promisoria
metodología local, motivo por el que solicito a los Señores Senadores
acompañen la presente iniciativa.
Pedro Salvatori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1967/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito y reconocimiento a la labor desarrollada por técnicos y
profesionales de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI),
que permitirá que se elimine en la Plata Industrial de Agua Pesada
(PIAP) de Arroyito, Provincia del Neuquén, el refrigerante tóxico PCB
utilizado en transformadores de energía eléctrica de nuestro país.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los PCB son una clase de compuestos químicos orgánicos clorados
(organoclorados) de muy alta estabilidad, no corrosivos y muy baja
inflamabilidad, que se comenzaron a elaborar por primera vez en 1929 a
escala comercial, y debido a estas características fueron ampliamente
usados durante décadas en una amplio rango de aplicaciones
industriales.
Sin embargo, a partir de 1970 comenzó a ser preocupante el impacto de
los PCB en el ambiente, fundamentalmente por su persistencia. Esto
condujo a decidir un cambio de tecnología y el reemplazo de este tipo
de sustancias, a tal punto que ya en 1977 Estados Unidos de América
(uno de los mayores productores) prohibió su elaboración, importación y
muchas aplicaciones no eléctricas de PCB, comenzándose a regular
estrictamente su uso. Similar actitud fue adoptada por otros países
elaboradores de estas sustancias, tales como Alemania, Japón,
Inglaterra, Canadá, entre otros.
Como su decaimiento en el ambiente es lento, pueden permanecer en él
por largo tiempo ya sea dispersándose por largas distancias en el aire
en forma de pequeñas partículas, adsorbido a partículas orgánicas en
suspensión o depositadas en el fondo de las aguas, o en el suelo donde
quedan fuertemente ligados a la materia orgánica. De acuerdo a su
medio, ingresan a los organismos vivos circundantes, llegando a través
de la cadena alimentaria al hombre.
A esto se suma su potencial cancerígeno investigado por la Agencia
Internacional de investigación de Cáncer (IARC, International Agency
for Research on Cancer), la que ha llegado a la conclusión de que
existe una probable relación entre exposiciones prolongadas a altos
niveles de PCB en ambientes laborales y un aumento de la incidencia de
cáncer, particularmente de hígado y riñón. Esta conclusión se basa en
estudios de humanos expuestos a PCB contaminados con dibenzofuranos
policlorados, que jugarían un rol importante en el desarrollo del
cáncer.
Aunque su elaboración está prohibida en casi todo el mundo, todavía
quedan cantidades significativas en cierto tipo de equipos eléctricos.
Asimismo, como los requerimientos de tratamiento final de estas
sustancias son muy estrictos, muchos países carecen de la tecnología
adecuada, y deben recurrir a la exportación a países que cuenten con la
tecnología de tratamiento o destrucción y no tengan prohibición para su
ingreso. Dichos movimientos transfronterizos se regulan por las
disposiciones del Convenio de Basilea, al que nuestro país ha adherido.
Indudablemente, este manejo encarece la disposición y conlleva a
prolongar los períodos de almacenamiento transitorio de los residuos,
tanto líquidos como sólidos contaminados, prolongando el potencial
riesgo a una liberación accidental al ambiente y exigiendo un estricto
y permanente control de los lugares de almacenamiento.
De allí, la significativa importancia del trabajo desarrollado por los
investigadores de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería
(ENSI), empresa que opera la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP)
de Arroyito, Provincia del Neuquén, donde se construirá el sitio para
eliminar el PCB. Allí se utilizará potasio metálico, un insumo
producido en ese establecimiento industrial que permitirá generar y
ahorrar divisas, ya que actualmente el PCB debe exportarse a Francia e
Inglaterra para ser eliminado. La Empresa Neuquina de Servicios de
Ingeniería (ENSI) será la encargada de terminar con el refrigerante.
La presencia de PCB inferior a 50 partes por millón -ppm- confiere la
categoría de "libre" a un transformador; entre 50 y 500 ppm supone que
está contaminado. Por encima de 500 ppm se estima que determinado
artefacto funciona "con PCB". En el ensayo realizado, tras el agregado
del potasio metálico, se llegó -luego de cuatro horas- a niveles casi
inexistentes equivalentes a 2 ppm, más un adecuado monitoreo de
dioxinas y furanos.
Estos resultados son más que auspiciosos, ya que la Ley 25.670 de
presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión y
eliminación de PCB define el nivel mínimo que debe contener una mezcla
para considerarse contaminada por PCB equivalente al 0,005 % en peso, o
sea 50 ppm (partes por millón). Asimismo se establecen en dicha norma
metas para su eliminación total del territorio de la República
Argentina antes del año 2010.
No obstante ello, por tratarse de una norma de presupuestos mínimos
según la Constitución Nacional Argentina del año 1994, normas
complementarias provinciales pueden ser más estrictas que los definidos
por esta Ley estableciendo, por ejemplo, plazos más cercanos para su
eliminación de los territorios provinciales que presenten
transformadores con el refrigerante aludido. Asimismo, la eficiencia de
remoción cubre lo dispuesto en la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos y
su Decreto Reglamentario Nº 831/93.
Hasta marzo de 2003 se han exportado más de 2.700 toneladas métricas de
PCB y los equipos que los contenían. Sin embargo aún persisten en
varias localidades de la región patagónica transformadores con PCB que
gracias al tratamiento local podrán ser descontaminados.
Específicamente los dos equipos presentes en el Parque Industrial de
Neuquén y el restante en Zapala bajo una cubierta de hormigón
Consecuentemente, señor presidente, métodos hasta ahora utilizados en
nuestro país como la descontaminación con aceites minerales para
concentraciones de PCB por debajo del 0,5 % (5.000 ppm), como la
elección de otras tecnologías disponibles internacionalmente para el
mismo fin, podrán ser reemplazados por esta nueva y promisoria
metodología local, motivo por el que solicito a los Señores Senadores
acompañen la presente iniciativa.
Pedro Salvatori.-