Número de Expediente 1964/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1964/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL Y EDUCATIVO LA LABOR DEL COLEGIO SAN BUENAVENTURA DE VILLA MERCEDES , SAN LUIS . |
Listado de Autores |
---|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-06-2005 | 27-07-2005 | 99/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-07-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-07-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-05-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1964/05)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés cultural y educativo la labor llevada a cabo por el Colegio San Buenaventura de la Ciudad de
Villa Mercedes de la Provincia de San Luis, por su fundamental aporte a la educación de varias
generaciones de argentinos.
Liliana T. Negre de Alonso.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En 1963 los padres franciscanos junto con un grupo de padres de familia iniciaron la creación del
Instituto San Buenaventura, colaborando en esta obra en forma muy estrecha, Jorge Ramonell, José Balducci
y el Ingeniero Héctor Giorgiutti, entre otros caracterizados vecinos de la ciudad de Villa Mercedes. En
esta convocatoria tuvo principal influencia el Padre Fray Carlos Sáez Peretó.
Se trataba de un franciscano con características excepcionales para encarar un trabajo misionero sumamente
difícil.
Su don de gentes, su especial trato con las personalidades de la política, del comercio y la industria,
hicieron posible avanzar en un plan donde se anudaban los lineamientos de las casas franciscanas y el
nacimiento del Colegio San Buenaventura.
Asimismo el Sr. Antonio Rinaudo, vecino del Barrio de La Estación, insistió en que debían implementarse
dos niveles, por un lado la enseñanza primaria, incluyendo el jardín de infantes, y por el otro la sección
secundaria para completar el ciclo y entregar a la sociedad argentinos educados y formados bajo el carisma
franciscano.
El Dr. Bienvenido Monsalvo, químico industrial, de reconocida y larga trayectoria en el medio
permanentemente insistía en la necesidad de contar con una currícula apta para que los jóvenes pudieran
egresar con los conocimientos adecuados y enfrentar la universidad exitosamente.
El Sr. Eugenio Pérsico, responsable de la conducción económica de importantes casas comerciales, como así
también de la Secretaría de Hacienda de la Municipalidad de Villa Mercedes, insistía en crear una adecuada
comunidad docente para el Colegio.
En marzo de 1964 se cumple la gran aspiración del Grupo de Padres de Familias que, conjuntamente con los
religiosos franciscanos logran habilitar las aulas del Colegio, cuya bendición estuvo a cargo del Obispo
de la Diócesis Monseñor Carlos María Cafferata.
Una vez inaugurado el Colegio el primer curso lectivo se inicio en el mes de marzo del año 1964 con la
sección de jardín de infantes y dos divisiones de la sección primaria, asumiendo el padre Carlos Sáez
Peretó la conducción de ambas secciones.
Sin embargo, el cuerpo que lo secundaba en la primaria y en la secundaria no estaba integrado por las
mismas personas.
El Padre Fray Carlos Sáez Peretó fue el Director de la Escuela primaria y el Padre Fray Teófilo Gómez su
Subdirector. Como maestra de primer grado se nombró a María Martín. Como maestra de primero superior a
Susana Origone. Como maestra de segundo grado a Sara Tampieri Recalde. Como maestra de tercer grado a
Rafaela Cacace de Cruz.
La sección secundaria se puso en marcha con el Padre Fray Carlos Sáez Peretó como Director y el Dr.
Alfredo Vicens Guillet como secretario, siendo preceptor el hermano lego León Mas. Fueron profesores el
Dr. Alfredo Vicens Guillet de la Cátedra de Botánica; Elvira Bartolucci de Balducci de Castellano; el
Padre Fray Teófilo Gómez de Educación Democrática, Caligrafía y Cultura Musical; Mora Corbett de Anderson
de Inglés; Haroldo Omar Quiroga de Contabilidad; el Dr. Enrique Alfredo Sosa de Historia; el Dr.
Bienvenido Monsalvo de Matemática; el Padre Fray Germán Rius de Religión y el Profesor Eleazar Bahamonde
de Educación Física.
Es importante destacar que este cuerpo docente declaró trabajar en calidad de "ad-honorem" hasta que el
Estado enviara la subvención económica. Mientras tanto el Servicio Nacional de la Enseñanza Privada
reconoció al Instituto San Buenaventura como incorporado a la enseñanza oficial a partir del curso escolar
1964 y en las condiciones establecidas por el Decreto 37/64.
Este Colegio, de la Orden Religiosa Franciscana, comenzó con una cesión de las celdas de los frailes
franciscanos de la casa parroquial de la Parroquia San Roque para que en ella funcionaran las aulas del
colegio. Por la mañana, la sección primaria, y por la tarde, la sección secundaria.
El crecimiento de la matrícula determinó la construcción del edificio del Colegió para albergar ambas
secciones. Los franciscanos iniciaron en 1965 dicha construcción en los terrenos de la Parroquia San Roque
ubicados en la intersección de las calles 9 de julio y Lisandro de la Torre.
La obra se llevó a cabo bajo la dirección del Ingeniero José Estrada y la construcción estuvo a cargo de
Francisco Báez. La municipalidad colaboró con cemento para las columnas del futuro edificio.
Los padres Montaner, Martínez y Gómez fueron por los campos a pedir bolsas de maíz durante la cosecha para
ser vendido luego al comercio, afrontando así los primeros gastos.
Entre quienes se acercaron a la obra educativa estaba el Dr. José Testa y su esposa Doña Luisa de Testa.
También pertenecía al grupo de amistades de los franciscanos, el empresario Miguel Ángel Vinuesa y su
esposa, quienes hicieron posible, junto al cooperativista Héctor Bartolomé Becerra, que el Presidente de
la Nación Dr. Arturo Umberto Illia llegara a la Ciudad de Villa Mercedes para apadrinar la colocación de
la piedra fundamental del futuro Colegio San Buenaventura. También estuvo presente en esta ocasión el
Canciller de la Argentina Dr. Miguel Ángel Zavala Ortíz y su esposa.
La inauguración tuvo lugar en 1968, contando con la presencia del General de la Orden Franciscana, Fray
Constantino Koser, siendo delegado provincial el Padre Fray Carlos Sáez Peretó y superior de la Comunidad
de San Roque el Padre Fray Pascual Montaner Gregori. Estuvieron presente, además de las autoridades
provinciales y municipales, la jefatura de la V Brigada Aérea.
Por primera vez en toda la historia de la provincia de San Luis un Ministro General de la Orden
Franciscana, Fray Constantino Koser, había llegado de visita para jerarquizar los actos de la puesta en
marcha de un proyecto educativo; dejando una huella imborrable en toda la comunidad.
En cuanto a la orientación del Colegio, el Gobernador de la provincia de San Luis, en ese tiempo, el
Ingeniero Luis Garzo, juzgó sumamente positivo que el nuevo Colegio pudiera brindar una enseñanza que
pusiera énfasis en el aspecto de la producción rural. De igual modo pensaban los funcionarios del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) cuya Estación Experimental en Villa Mercedes tenia
fuerte predicamento en el orden nacional. En esta línea también estaban los miembros de la Sociedad Rural
Río V y la Cooperativa Agrícola Ganadera de Villa Mercedes.
Sin embargo a fines de 1966 el cambio de gobierno en la provincia de San Luis y en la Intendencia
municipal de la Ciudad mostró un panorama totalmente diferente. No sólo se produjo un cambio de
funcionarios sino de concepciones. Desplazado el Ingeniero Garzo del Gobierno Puntano, y ocupando su lugar
el Coronel Matías Laborda Ibarra, se dio otro enfoque diferente que quitó el apoyo para brindar una
enseñanza que pusiera énfasis en el aspecto de la producción rural. Finalmente los padres franciscanos le
dieron al emprendimiento una orientación comercial al Colegio emplazado en el mismo lugar que hoy ocupa
frente a la Plaza Pringles, al lado del templo de San Roque.
La creación del colegio San Buenaventura, con el protagonismo activo de oración y trabajo del Padre Fray
Carlos Sáez Peretó y de los nombrados precedentemente, fue un avasallante actividad misionera durante los
años 60 cuyo fuerte impulso perdura hasta nuestros días.
Como cristiana, argentina, sanluiseña, villamercedina, mujer, esposa , madre de ex alumnas del Colegio San
Buenaventura y en nombre del pueblo de San Luis como legisladora nacional, no puedo dejar de rendirle a la
obra realizada por esta Institución Educativa todo mi agradecimiento, reconocimiento y admiración por la
tarea de formación desarrollada.
Finalmente mi especial agradecimiento y consideración al Profesor Héctor Pablo Ossola que, a través de su
libro "Memorias del Pueblo Nuevo. Fundación de la Parroquia San Roque", ha hecho la difusión de la obra
mencionada.
Es por todas estas razones que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.-