Número de Expediente 1960/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1960/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-06-2004 | 07-07-2004 | 125/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
02-07-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-07-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1960/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del
Ministerio de Salud y/o del organismo que corresponda, sirva informar
respecto a los derechos de los usuarios de los servicios de salud y al
Programa Médico Obligatorio de Emergencia, lo siguiente:
1. Cuáles son las herramientas efectivamente instrumentadas para
enfrentar la grave crisis del sector salud en atención a la declaración
de EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL efectuada mediante el Decreto
1210/2003 que prorroga hasta el 31 de diciembre de 2004 la declaración
de Emergencia Sanitaria Nacional dispuesta por el Decreto N° 486/2002.
2. Cómo se ha efectuado la articulación de estas medidas en las
distintas provincias: Programas, alcances y población beneficiaria.
3. Cuáles han sido las acciones implementadas para facilitar, a toda la
población argentina, el acceso a los bienes y servicios básicos de
salud.
4. Si se ha efectuado el seguimiento y contralor para comprobar que los
Agentes del Seguro hayan adaptado todos sus programas de prestación y
control, así como sus contratos, a los efectos de garantizar el
Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE) a todos sus
beneficiarios según dispuso el Ministerio de Salud en su Resolución
201/2002.
5. Si la Comisión Asesora creada por el Decreto 1210/2003 en el ámbito
del MINISTERIO DE SALUD ha efectuado el relevamiento de la situación de
endeudamiento sectorial público y privado del Sistema, tal como
establece el artículo 4 de la norma que la crea.
6. Cuáles han sido los resultados de ese relevamiento, principalmente
en el ámbito prestacional.
7. Cuáles han sido las pautas definidas por la Comisión aludida para la
regularización de las acreencias de los prestadores del SISTEMA
NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD. Plazos y modalidades.
8. EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL, Provincia de Jujuy:
a) De que modo se ha implementado el Programa Médico Obligatorio de
Emergencia.
b) Cuáles han sido las acciones implementadas para facilitar el acceso
a los bienes y servicios básicos de salud.
c) Cúal es la situación de endeudamiento sectorial público y privado
del Sistema de Salud de la Provincia.
d) Si se han establecido plazos y modalidades para la regularización de
las acreencias de los prestadores del SISTEMA DEL SEGURO DE SALUD.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En el año 2002 y por la grave crisis que afectó y continúa haciendo
mella en el sistema de Salud, el Ministerio de Salud de la Nación
decretó la Emergencia Sanitaria Nacional. De acuerdo a lo establecido
en el Decreto 1210/2003 dicha situación de emergencia se prorrogó hasta
diciembre del corriente año.
En atención a estas circunstancias se han elaborado una serie de
medidas prácticas que tienen como objeto paliar la grave crisis del
sector, a través del Programa Médico Obligatorio de Emergencia.
Conocer si estas pautas han sido eficazmente implementadas y el impacto
que han tenido en la salud de la sociedad resulta fundamental y es el
objetivo de la presente iniciativa.
La realidad sanitaria del país ha puesto en evidencia que el Estado
Nacional ha incumplido sus obligaciones inherentes en cuanto al
desarrollo de acciones para facilitar, a toda la población argentina,
el acceso a los bienes y servicios básicos de salud. En un intento para
revertir esta situación el Poder Ejecutivo Nacional ha elaborado un
Programa de Emergencia cuyos resultados aún no están claros.
El Programa Médico Obligatorio de Emergencia está basado en los
principios de la atención primaria de la salud, entendiendo a la misma
no sólo como la cobertura para el primer nivel de atención, sino, y
fundamentalmente, como una estrategia de organización de los servicios
sanitarios. Por tanto se sostienen los principios de privilegiar la
preservación de la salud antes que las acciones curativas, y reforzar
los programas de prevención.
Son sus herramientas, brindar una cobertura integral, es decir un
abordaje biopsicosocial de los problemas de salud; asegurar un
mecanismo integrado de atención en los distintos niveles de prevención
primaria, secundaria y terciaria; proveer de cuidados continuos a los
beneficiarios, privilegiando la atención a partir de un médico de
familia que sea el responsable de los cuidados de los beneficiarios,
obligándose a conocer y acompañar en forma integral a los pacientes en
el cuidado de su salud la recuperación de la misma y la rehabilitación.
Todos objetivos ambiciosos que deberían lograr reposicionar nuestro
sistema de salud y redundar en un cambio decididamente positivo en la
salud de la población.
Es este el momento de revisar la política implementada a fin de
asegurar que cumpla su finalidad, con particular énfasis en determinar
las responsabilidades de todos los agentes involucrados y las pautas
para paliar la crisis del sector.
Por lo mismo esta iniciativa resulta imperiosa y urgente, como lo es
conocer la situación de endeudamiento sectorial público y privado del
Sistema y los plazos y modalidades establecidos para la regularización
de las acreencias de los prestadores del SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE
SALUD. Items que se encuentran reflejados en el presente pedido de
informes.
Descontando el compromiso de mis pares para con la salud de cada uno de
los miembros de nuestra sociedad, les solicito aprueben esta
iniciativa.
Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1960/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del
Ministerio de Salud y/o del organismo que corresponda, sirva informar
respecto a los derechos de los usuarios de los servicios de salud y al
Programa Médico Obligatorio de Emergencia, lo siguiente:
1. Cuáles son las herramientas efectivamente instrumentadas para
enfrentar la grave crisis del sector salud en atención a la declaración
de EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL efectuada mediante el Decreto
1210/2003 que prorroga hasta el 31 de diciembre de 2004 la declaración
de Emergencia Sanitaria Nacional dispuesta por el Decreto N° 486/2002.
2. Cómo se ha efectuado la articulación de estas medidas en las
distintas provincias: Programas, alcances y población beneficiaria.
3. Cuáles han sido las acciones implementadas para facilitar, a toda la
población argentina, el acceso a los bienes y servicios básicos de
salud.
4. Si se ha efectuado el seguimiento y contralor para comprobar que los
Agentes del Seguro hayan adaptado todos sus programas de prestación y
control, así como sus contratos, a los efectos de garantizar el
Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE) a todos sus
beneficiarios según dispuso el Ministerio de Salud en su Resolución
201/2002.
5. Si la Comisión Asesora creada por el Decreto 1210/2003 en el ámbito
del MINISTERIO DE SALUD ha efectuado el relevamiento de la situación de
endeudamiento sectorial público y privado del Sistema, tal como
establece el artículo 4 de la norma que la crea.
6. Cuáles han sido los resultados de ese relevamiento, principalmente
en el ámbito prestacional.
7. Cuáles han sido las pautas definidas por la Comisión aludida para la
regularización de las acreencias de los prestadores del SISTEMA
NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD. Plazos y modalidades.
8. EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL, Provincia de Jujuy:
a) De que modo se ha implementado el Programa Médico Obligatorio de
Emergencia.
b) Cuáles han sido las acciones implementadas para facilitar el acceso
a los bienes y servicios básicos de salud.
c) Cúal es la situación de endeudamiento sectorial público y privado
del Sistema de Salud de la Provincia.
d) Si se han establecido plazos y modalidades para la regularización de
las acreencias de los prestadores del SISTEMA DEL SEGURO DE SALUD.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En el año 2002 y por la grave crisis que afectó y continúa haciendo
mella en el sistema de Salud, el Ministerio de Salud de la Nación
decretó la Emergencia Sanitaria Nacional. De acuerdo a lo establecido
en el Decreto 1210/2003 dicha situación de emergencia se prorrogó hasta
diciembre del corriente año.
En atención a estas circunstancias se han elaborado una serie de
medidas prácticas que tienen como objeto paliar la grave crisis del
sector, a través del Programa Médico Obligatorio de Emergencia.
Conocer si estas pautas han sido eficazmente implementadas y el impacto
que han tenido en la salud de la sociedad resulta fundamental y es el
objetivo de la presente iniciativa.
La realidad sanitaria del país ha puesto en evidencia que el Estado
Nacional ha incumplido sus obligaciones inherentes en cuanto al
desarrollo de acciones para facilitar, a toda la población argentina,
el acceso a los bienes y servicios básicos de salud. En un intento para
revertir esta situación el Poder Ejecutivo Nacional ha elaborado un
Programa de Emergencia cuyos resultados aún no están claros.
El Programa Médico Obligatorio de Emergencia está basado en los
principios de la atención primaria de la salud, entendiendo a la misma
no sólo como la cobertura para el primer nivel de atención, sino, y
fundamentalmente, como una estrategia de organización de los servicios
sanitarios. Por tanto se sostienen los principios de privilegiar la
preservación de la salud antes que las acciones curativas, y reforzar
los programas de prevención.
Son sus herramientas, brindar una cobertura integral, es decir un
abordaje biopsicosocial de los problemas de salud; asegurar un
mecanismo integrado de atención en los distintos niveles de prevención
primaria, secundaria y terciaria; proveer de cuidados continuos a los
beneficiarios, privilegiando la atención a partir de un médico de
familia que sea el responsable de los cuidados de los beneficiarios,
obligándose a conocer y acompañar en forma integral a los pacientes en
el cuidado de su salud la recuperación de la misma y la rehabilitación.
Todos objetivos ambiciosos que deberían lograr reposicionar nuestro
sistema de salud y redundar en un cambio decididamente positivo en la
salud de la población.
Es este el momento de revisar la política implementada a fin de
asegurar que cumpla su finalidad, con particular énfasis en determinar
las responsabilidades de todos los agentes involucrados y las pautas
para paliar la crisis del sector.
Por lo mismo esta iniciativa resulta imperiosa y urgente, como lo es
conocer la situación de endeudamiento sectorial público y privado del
Sistema y los plazos y modalidades establecidos para la regularización
de las acreencias de los prestadores del SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE
SALUD. Items que se encuentran reflejados en el presente pedido de
informes.
Descontando el compromiso de mis pares para con la salud de cada uno de
los miembros de nuestra sociedad, les solicito aprueben esta
iniciativa.
Lylia M. Arancio de Beller-