Número de Expediente 196/07

Origen Tipo Extracto
196/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EDUCATIVO Y CULTURAL LA ACTIVIDAD DE TALLER DE CINE " EL MATE " , PRIMERA ESCUELA DE CINE INFANTIL Y JUVENIL , DEPENDIENTE DE LA MUNICIPALIDAD DE VICENTE LOPEZ .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-03-2007 14-03-2007 9/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-03-2007 04-05-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
14-03-2007 04-05-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-06-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
253/07 08-05-2007 APROBADA
En proceso de carga
(S-196/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

De interés educativo y cultural la actividad desarrollada por el Taller de Cine ¿El mate¿, Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil, dependiente de la Dirección de Educación de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Vicente López.

Graciela Bar.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La breve pero fructífera historia del Taller de Cine ¿EL mate¿ comienza entre los años 1982 y 1986, cuando Irene Blei y Lucía Cano formaron un grupo de realizadores de Cine Animado en Vicente López al que llamaron "El Mate". Con el tiempo, ya como docentes de cine para chicos, fueron los mismos alumnos quienes se identificaron con el nombre y lo adoptaron incorporando el título a sus películas. Así el curso de cine infantil comenzó a llamarse Taller de Cine 'El Mate', en donde la formación en el cine de animación si bien no era exclusiva, tenía una especial adhesión.

El paso inicial lo dio Irene Blei cuando presentó el proyecto de un curso de cine para niños a la Dirección del CEAVAO, una institución que hasta ese momento sólo cobijaba la enseñanza de artes a adultos. La idea interesó y fue aprobada, inicialmente como una propuesta de taller anual. A fines de ese mismo año, durante la presentación de las películas en la sala de la Casa de la Cultura de Vicente López, los alumnos declararon públicamente su deseo de profundizar y continuar durante el siguiente ciclo lectivo.

Desde un comienzo, la modalidad de trabajo instrumentada se basó en la coordinación del curso en forma conjunta. Programas, fichas, estrategias de trabajo, propuestas de actividades y demás han surgido del intercambio de opiniones y del aporte conjunto de las docentes, quienes lograron consolidar este equipo al cabo de los años compartidos construyendo una ideología educativa común.

Los primeros chicos, allá por 1987, llegaron a las clases de cine con dos coordinadoras que habían experimentado hasta el momento jornadas de cine con chicos en un solo día. Estas primeras actividades se llamaban "Cómo se hace cine", y se presentaban como "encuentros con proyección de películas para chicos que quieren saber". Las reuniones tuvieron lugar en la Casa de la Cultura de Vicente López y en la Sala D del Centro Cultural San Martín, de Buenos Aires. También revistieron modalidad itinerante en algunas escuelas, especialmente en la Zona Norte. Por la misma época Blei y Cano iniciaron un taller de fotografía para niños en la Biblioteca de Martínez, "Foto-juegos". También participaron en la fundación de la primera institución argentina dedicada al cine para niños, junto a otros docentes, realizadores y cineclubistas. Los conocimientos atesorados y el contacto con las demandas y ansiedades por saber, los temas e intereses de los chicos de los encuentros, prefiguraron la fase experimental de formulación de un curso de cine con la modalidad de aula-taller.

Muy pronto también se vio que los niños no querían irse del taller de cine al despuntar la adolescencia, y también que aparecían chicos mayores de 13 años con la intención de participar. Con este desafío, el curso dejó de ser sólo infantil para incorporar a los adolescentes. El grupo se amplió: desde entonces recibió chicos entre 9 y 17 años.

Otro cambio vino de la mano de la tecnología: el video hogareño (VHS) desplazó en popularidad al cine Super 8 en el mercado y hubo que pensar cómo reemplazarlo. Se constituyó una Asociación de Padres para viabilizar las necesidades inmediatas. El cine debía ser desde entonces el formato 16 mm., y así se procedió a lograr el equipamiento básico. Un subsidio del Fondo Nacional de las Artes proveyó de una cámara de video.

Luego de los primeros dos años de taller las producciones de los chicos comenzaron a circular en certámenes y festivales regionales y nacionales. Lo que comenzó siendo una participación tímida siguió con un impulso inusitado: las películas gustaban; eran aplaudidas, festejadas y hasta ganaban premios. La repercusión llegó a los medios nacionales cuando en la Primera Bienal de Arte Joven de Buenos Aires cinco realizaciones de los talleres de cine de Vicente López llegaron a la selección final, entre un total de doce trabajos seleccionados. Esto devino en una gran popularidad El Taller de cine "El Mate" de la Municipalidad de Vicente López comenzó a trascender los límites de la General Paz y atrajo público de otras zonas de Gran Buenos Aires y de la Capital Federal. No había propuestas que ofrecieran continuidad y nivel de enseñanza similares; muchos cineclubes habían perdido peso y las pocas escuelas que intentaron ofrecer la alternativa de los medios no lograban consolidarse. Más allá de temas como la infraestructura o el sostén económico de la actividad, estaba claro que el éxito no era casual.

Al ampliar el rango de edad de los asistentes, se dio un fenómeno muy particular. Se podía ver cómo los chicos que participaron en la realización de películas por más de un año enriquecieron su visión desarrollando un perfil artístico y creativo sorprendente. Las películas comienzan a tener valor también no sólo desde el proceso educativo sino que evaluando las producciones se las comienza a ver más comprometidas, con otro nivel en cuanto a la temática y la claridad narrativa.

Con el paso del tiempo también empezó a ser visible el resultado del contacto con los medios en la adquisición personal de cada participante. Muchos ex-alumnos eligieron seguir estudios universitarios asociados al arte y a los medios de comunicación, con una especial predilección por el cine. Tantos otros decidieron encarar carreras absolutamente ajenas a esta especialidad. Sin embargo es muy evidente -desde su propia percepción y desde la de los demás- que la experiencia temprana en el cine les permitió desarrollar un perfil sensible, creativo e inquieto.

El primer trabajo pensado para TV se realiza en 1997, con un esquema de producción institucional de cortos abordando la temática Derechos del Niño. Estos micros se realizan en co-producción con la señal TV Quality - Educable, siendo especialmente apreciados por alejarse de los estereotipos habituales y por las vibrantes imágenes realizadas en distintas técnicas de cine de animación. La serie Tenemos Derechos es emitida con importante repercusión, al punto que los cortos son nominados y distinguidos especialmente en la edición '98 de los Premios ATVC compitiendo en varias categorías con programas de cable de todo el país. Posteriormente también resultan ternados en los Premios Martín Fierro del mismo año.

En el año 1999, por iniciativa de la Dirección General de Cultura y Educación, el Honorable Concejo Deliberante de Vicente López sanciona la Ordenanza Nº 12636 según la cual se promueve el taller al rango de Escuela, presentándola a partir de entonces como la Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil, aún cuando el simpático nombre que acompañó históricamente -Taller de Cine "El Mate"- sigue siendo la referencia inmediata para aludir a la institución.

Los premios, reconocimientos y distinciones obtenidos por la Escuela-taller testimonian la calidad educativa de la institución:
1988 Premio Especial de la Revista SIN CORTES a las profesoras Irene Blei y Lucía Cano, "Por la tesonera labor docente en favor de los niños" 1989 "El peor día de Albertito", Selección Especial Primera Bienal de Arte Joven de Buenos Aires.

1989 "EL habitante nocturno", Mención Primera Bienal de Arte Joven de Buenos Aires.
1989 "La escuela", Mención del Jurado, "Por la iniciativa de poner instrumentos de expresión en manos de los niños para que reflejen su visión del mundo" XI Jornadas de Cine y Video independiente, Villa Gesell.

1989 "La escuela", Mejor Film hecho por niños (1988) Revista SIN CORTES.

1990 "El trabajo de Albertito", Mejor Film hecho por niños (1989) Revista SIN CORTES.

1990 "El borracho del callejón", de Matías Sciaini. Guión ganador en el Concurso Nacional de Guiones organizado por el Instituto Nacional de Cinematografía y La Escuela Albert Schweitzer.

1992 "La escuela", Premiada en el certamen COCA COLA en las Artes y en las Ciencias, Buenos Aires.

1992 "En el patio", Premiada en el certamen COCA COLA en las Artes y en las Ciencias, Buenos Aires.

1992 "Tierra o Luna", Premiada en el certamen COCA COLA en las Artes y en las Ciencias, Buenos Aires.

1992 "El paquete misterioso", Premiada en el certamen COCA COLA en las Artes y en las Ciencias, Buenos Aires.

1993 "El sótano", Mejor Film hecho por adolescentes (1992) Revista SIN CORTES.

1993 "El templo perdido de Hammurabi", Mejor Film hecho por niños
(1992) Revista SIN CORTES.

1994 "El portal del tiempo", Mejor Film hecho por niños (1993) Revista SIN CORTES.

1994 Mención especial otorgada por el Honorable Concejo Deliberante de Vicente López, sancionada con carácter de RESOLUCION Ref. Expediente 661/94 HCD "... manifiesta su admiración y respeto a docentes y alumnos del Taller de Cine EL MATE por la calidad de su tarea..."

1995 "Catarsis de Serpiente", Mejor Film hecho por niños y adolescentes (1994) Revista SIN CORTES.
1995 "De paseo con los Dinos", ECOVISIÓN '95, Mar Del Plata. Premiada.

1995 "Las Leyes de la Naturaleza", ECOVISIÓN '95, Mar Del Plata. Finalista.

1995 "El Sótano", Ganadora de las Etapas Municipal y Regional en los Torneos Juveniles Bonaerenses 1995.

1995 "Catarsis de Serpiente", Mejor película de Animación. XIII Concurso Nacional de Video Independiente. Cipolletti, Río Negro.

1996 "El Artista", BUENOS ARTES JOVEN II. Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Seleccionada finalista en el concurso.

1996 "La casa viva", Mejor Film hecho por niños (1995) Revista SIN CORTES.

1996 "El Fin de la Noche", Mejor Film hecho por adolescentes (1995) Revista SIN CORTES.

1996 "El Fin de la Noche", Ganadora del Tercer Premio en la Etapa Final, Medalla de Bronce. Torneos Juveniles Bonaerenses 1996.

1997 "El maguito", Mejor Film hecho por niños (1996) Revista SIN CORTES.

1997 "El maguito", Ganadora de la Etapa Municipalen los Torneos Juveniles Bonaerenses 1997.

1997 "Vómito Negro", Mejor Film hecho por adolescentes (1996) Revista SIN CORTES.

1998 "Dos Colectivos", de la serie TENEMOS DERECHOS. Nominada. Categoría ESPECIALES-PROMOCIONALES
PREMIOS ATVC -Asociación Argentina de TV por Cable-

1998 "Identidad", de la serie TENEMOS DERECHOS. Nominada. Categoría ESPECIALES-PROMOCIONALES
PREMIOS ATVC -Asociación Argentina de TV por Cable-

1998 "Maltrato", de la serie TENEMOS DERECHOS. Ganadora. Categoría ESPECIALES-PROMOCIONALES
PREMIOS ATVC -Asociación Argentina de TV por Cable-

1998 "Maltrato", de la serie TENEMOS DERECHOS. Premio Especial del Jurado
PREMIOS ATVC -Asociación Argentina de TV por Cable-

1998 "Ibiscus".Nominada. Categoría ESPECIALES-CORTOS DE ANIMACION
PREMIOS ATVC -Asociación Argentina de TV por Cable-

1998 "Sobre la ventana se posó la luna", Ganadora. Categoría ESPECIALES-CORTOS DE ANIMACION
PREMIOS ATVC -Asociación Argentina de TV por Cable-

1998 "Sobre la ventana se posó la luna", Ganadora de la Etapa Municipal. Segundo puesto en la Etapa Regional. Torneos Juveniles Bonaerenses 1998.

1998 "Sobre la ventana se posó la luna", Premiada con una MENCION
Aula Audiovisual -Buenos Aires, 8 al 12 de octubre -Colegio Nacional de Buenos Aires.

1998 Serie "TENEMOS DERECHOS" -cortos para TV-. Nominación, integrando la terna en la Categoría Programa Infantil
Premios MARTIN FIERRO a la producción de TV por Cable

1999 "Sobre la ventana se posó la luna".Mejor obra dedicada a la infancia y la juventud
VIII Certamen de Cine y Video, Santa Fé (1999)

1999 "Sobre la ventana se posó la luna", Mención. Festival de Video de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires.

1999 "Alejandro no estudió", Seleccionada en Festival de Video en Belgrano, Ciudad de Buenos Aires.

1999 "El Rey Blanco", Seleccionada en Festival de Video en Belgrano, Ciudad de Buenos Aires.

1999 "El Rey Blanco", Segundo puesto. Etapa Regional, Torneos Juveniles Bonaerenses.

1999 "Tierra no reciclable", Mención del jurado. Ecovisión, Mar del Plata.

1999 Cortos sin Palabras:
"Tierra no reciclable"; "La mosca"; "Hola"; Mensaje para la vida de un árbol"; "Qué suerte" MENCIÓN. Aula Audiovisual. Buenos Aires, noviembre, Colegio Nacional de Buenos Aires

2000 "Preciosaurio", Ganadora Etapa Municipal - Primer Puesto Categoría ficción - Torneos Juveniles Bonaerenses.

2000 "A puertas cerradas", Ganadora Etapa Municipal - Segundo Puesto Categoría documental - Torneos Juveniles Bonaerenses.
2000 "Preciosaurio", Finalista en la Categoría Mejor Cortometraje de Dibujos Animados II Festival de cortometrajes en Belgrano, FEJOREL II.

2000 "El marciano", Finalista en la Categoría Mejor Cortometraje de Dibujos Animados II Festival de cortometrajes en Belgrano, FEJOREL II

2000 Distinción al Taller de Cine "El Mate" por su labor en la enseñanza de artes cinematográficas a los niños. II Festival de cortometrajes en Belgrano, FEJOREL II

2001 "Sólo una partida", Mención "Premio UNICEF de realización" 1º Festival Nacional de Cine Joven. Buenos Aires.

2001 "Sólo una partida", Preseleccionada en el VIII Festival Latinoamericano de Video. Rosario.

2001 "Solo una partida", Mejor cortometraje de animación en el III Festival de Cortometrajes en Belgrano para jóvenes realizadores. Buenos Aires.

2001 "Que no te sienta venir", Ganadora Etapas Municipal y Regional -primera instancia-, categoría ficción - Torneos Juveniles Bonaerenses.

2001 Mejor Filme o Video Dedicado a la Infancia y la Juventud
Por la constancia y el esfuerzo en la formación y expresión audiovisual al conjunto de la obra del Taller de Cine «El Mate», Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil.

GOBIERNO DE SANTA FE. Ministerio de Educación - Subsecretaría de Cultura. Departamento Cine y Espacio Audiovisual. X Certamen de Cine y Video Santa Fe 2001. Santa Fe, 17 de Noviembre de 2001

2001 Mención Especial al Taller de Cine El Mate, Primera Escuela de Cine para niños y jóvenes.

Taller Escuela Agencia -TEA y DeporTEA- : Premios Estímulo al periodismo joven y los medios de comunicación. Buenos Aires, 27 de noviembre de 2001.

2001 "Charli, Juan y Maldonado", Finalista en el III Festival de Cortometrajes en Belgrano para jóvenes realizadores. Buenos Aires.

2001 "¡Cuidado! Ajedrez suelto", Finalista en el III Festival de Cortometrajes en Belgrano para jóvenes realizadores. Buenos Aires.
2002 "La fila" de la serie "Personas grandes, personas chicas", Mejor dibujo animado, Categoría Juvenil, Fejorel IV. Vicente López- Diciembre, Buenos Aires.

2002 "El abandono" de la serie "Personas grandes, personas chicas", Mejor dibujo animado, Categoría Juvenil, Fejorel IV. Vicente López- Diciembre, Buenos Aires..

2003 Premio Especial a la Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil El Mate, de la Municipalidad de Vicente Lopez, en reconocimiento a su labor integral a favor de la Educacion Audiovisual de niños y Jóvenes, orientando su tarea a desarrollar contenidos que tratan sobre la libertad, el respeto y la dignidad del hombre y la preservación del medio ambiente, apoyando desde ese lugar la Cultura de la Paz.

Concurso Nacional de video por la Paz. Mar del Plata, 10 de marzo de 2003.

Por los motivos expuestos y dada la relevancia educativa y cultural del Taller de Cine ¿El mate¿, Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil, solicito de mis pares la aprobación de la presente Declaración.

Graciela Bar.-