Número de Expediente 1955/03

Origen Tipo Extracto
1955/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución AVELIN : PROYECTO DE RESOLUCION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO A LA OBRA DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO .-
Listado de Autores
Avelin de Ginestar , Nancy

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-09-2003 17-09-2003 118/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-09-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
04-09-2003 17-09-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-10-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-09-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-1955/03)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

El Senado de la Nación

RESUELVE

Expresar su profundo reconocimiento y recuerdo a la figura de domingo
faustino sarmiento, en un nuevo aniversario de su paso a la
inmortalidad, por su invalorable aporte a la educación, la cultura y la
ciencia en la argentina como estadista, legislador y escritor.

Nancy Avelín.-


FUNDAMENTOS

Sr.Presidente:

Domingo Faustino Sarmiento comenzó su carrera
como maestro cuando apenas tenía 15 años, en una escuela rural ubicada
en San Francisco del Monte, provincia de San Luis, institución que
fundara su tío, el presbítero José de Oro. Allí daba clases a los
vecinos del lugar, aprovechando sus momentos de ocio para sumergirse
en la lectura de cuanto material venía a sus manos. Un libro que
influyó profundamente en sus posteriores convicciones republicanas y
democráticas fue la Autobiografía de Benjamín Franklin. Ya de muy joven
fue un activo militante político, enrolándose en el ejército, carrera
que cumplió en forma alternada como era costumbre en su época, con el
propósito de defender la causa unitaria.

Durante su existencia debió sufrir la cárcel y el
exilio por defender sus ideales; fundó el periódico El Zonda, al que
transformó en tribuna en su lucha contra el caudillismo imperante.
Enemigo declarado de Juan Manuel de Rosas, salvó varias veces
milagrosamente su vida en más de un atentado e incluso un intento de
fusilamiento. Dejó para la posteridad, grabada en un peñasco de los
baños de "Zonda", mientras era conducido al exilio en Chile, aquella
recordada frase: "Las ideas no se matan".

Como estadista su labor fue vasta y profunda:
Director del Departamento de Escuelas, Ministro de Gobierno durante la
presidencia de Bartolomé Mitre, Gobernador de San Juan, Presidente de
la Nación durante el período 1868-1874, Senador Nacional y Ministro
del Interior del presidente Nicolás Avellaneda.

En esta oportunidad importa destacar
especialmente a Sarmiento como educador y promotor de la ciencia.
Siendo Presidente de la Nación, envía un mensaje al Congreso de la
Nación que merecería ser recordado por las generaciones futuras como
ejemplo de preocupación por la educación popular por parte de la máxima
autoridad de la República: "Las provincias no tienen maestros. La
escuela requiere ante todo la presencia del maestro que es su alma y de
la que depende su decadencia o progreso". Y su prédica siempre estuvo
unida a la acción: multiplicó el número de alumnos en las escuelas,
que pasó de 30.000 a 100.000, creó la Escuela Normal de Paraná,
primera institución en su género dedicada a la formación de maestros,
fue el promotor de la Ley de Bibliotecas Populares que dio origen a 140
bibliotecas distribuídas en todo el país, fundó la Escuela Naval, el
Colegio Militar, la Universidad Nacional de San Juan, la Biblioteca
Nacional de Maestros, el Observatorio Astronómico y la Academia de
Ciencias, ambas en Córdoba. En 1831, como Superintendente General de
Escuelas crea la Revista El Monitor de la Educación Común, modelo de
publicación en su genero en Hispanoamérica, redujo significativamente
la tasa de analfabetismo que, en un Censo realizado a comienzos de su
gestión como Presidente alcanzaba al 71 % de la población. Impulsó las
comunicaciones a través de la extensión de la red ferroviaria, del
tendido de 5.000 km de líneas telegráficas y la intercomunicación con
Europa por medio del cable transoceánico.

En la última etapa de su agitada vida de
infatigable luchador, con su salud ya quebrantada, decidió radicarse en
la República hermana del Paraguay, donde falleció a los 77 años, un 11
de setiembre del año 1888.

Sarmiento constituye, sin lugar a dudas para los
argentinos un símbolo permanente asociado a la educación, la cultura y
la ciencia. Por los motivos expuestos, solicito de los señores
Senadores y Senadoras de este Honorable Cuerpo, la aprobación del
presente proyecto.

Nancy Avelín.-