Número de Expediente 1950/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
1950/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MARTI :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA IMPLEMENTACION EN EL AMBITO ESCOLAR DE PRACTICAS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS .- |
Listado de Autores |
---|
Marti
, Ruben Américo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-09-2003 | 17-09-2003 | 118/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-09-2003 | 20-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-09-2003 | 20-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1248/03 | 28-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 252/04 | 29-06-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1950/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, disponga
los instrumentos pertinentes con el objeto de implementar una
capacitación destinada al personal Docente y Auxiliar de
Establecimientos de Educación Inicial, Educación General Básica
(Primaria) y de Educación Polimodal (Secundaria) en primeros auxilios.
El propósito de la misma consiste en que el personal escolar, se
capacite para reconocer en los alumnos ciertos signos o manifestaciones
físicas provocadas por accidentes o enfermedades que pueden colocar
en situación de riesgo tanto la salud de los educandos como la suya
propia.
Dicha propuesta tiene como objetivo ofrecer los conocimientos
teórico-prácticos necesarios para actuar en situaciones de emergencia
en forma adecuada, brindando los primeros auxilios a la espera de la
intervención profesional pertinente.
Para la implementación de la presente capacitación se tomarán en cuenta
las siguientes pautas:
· Será de carácter voluntario para el personal auxiliar y docente en
actividad.
· Estará a cargo de equipos de salud integrados por: enfermeros,
médicos, representantes de la Cruz Roja, Defensa Civil y demás
especialistas que se estimen necesarios.
· Estará a cargo del personal directivo de todos los establecimientos
educativos antes mencionados y quedará a su exclusiva responsabilidad
proponer un equipo de al menos dos personas por turno para realizar
dicha capacitación ante la falta de voluntarios, facilitándoles los
medios para concretar la misma.
· Esta capacitación deberá estar incluida en los programas de la Red
Federal de Capacitación Permanente quien asignará el puntaje
correspondiente conjuntamente con las jurisdicciones que acepten esta
capacitación.
· Se organizará en primera instancia como experiencia piloto en un
establecimiento urbano y otro rural de cada jurisdicción que asuma el
presente acuerdo.
Rubén A. Martí.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Es de dominio público la importancia que tienen los primeros
auxilios y la prevención de accidentes en el desarrollo de la vida, en
particular si hablamos de la vida de niños y adolescentes; teniendo en
cuenta que para ello es necesario poseer ciertos conocimientos que
permitan afrontar dichas situaciones de riesgo, es menester
instrumentar una capacitación dirigida al personal docente y auxiliar
de Educación Inicial, Educación General Básica (Primaria) y Educación
Polimodal (Secundaria) de establecimientos urbanos y rurales ajustando
la temática a los requerimientos de las distintas comunidades
escolares.
Debido al aumento de la violencia en el núcleo familiar y social es que
se presentan en el ámbito escolar situaciones de riesgo. Esta violencia
que incide directamente en el incremento del porcentaje de accidentes
y traumatismos que se producen en la población de los
Establecimientos Educativos antes mencionados, se manifiesta en heridas
(provocadas en muchos casos por elementos punzocortantes y también por
armas de fuego) que se ocasionan los educandos entre sí y también a
los docentes como resultado de la portación indebida de armas y de
objetos cortantes.
Por otra parte la ingestión de cuerpos extraños en los alumnos de los
primeros niveles de escolarización, así como también los episodios
producidos por diferentes causas (desmayos, torceduras, golpes, cuadros
epilépticos y convulsivos, etc.) requieren una inmediata intervención
por parte del personal escolar.
El avance pandémico de las enfermedades infectocontagiosas, las
congénitas, las adicciones en niños y adolescentes, como así también el
incremento de enfermedades como bulimia y anorexia, de embarazos
tempranos y el abuso de menores, que muchas veces no tienen un adecuado
tratamiento por carencias o falta de instrucción del grupo familiar,
exige que personal directivo, docente o auxiliar brinde una orientación
o asesoramiento para la contención del alumno y su posterior atención
profesional.
Debemos tomar conciencia que buena parte de los establecimientos
educacionales carecen de servicios de emergencia eficientes
suministrados por parte del Estado, teniendo que recurrir con sus
propios recursos a la contratación de los servicios de atención médica
de emergencia para la totalidad del alumnado. En muchas ocasiones por
razones operativas o de fuerza mayor, los servicios de emergencias
solicitados no arriban con la premura necesaria o tienen restringido
sus servicios al ámbito de la vía pública exclusivamente y no al
interior de los establecimientos educativos, o la cobertura es de tipo
parcial para casos de accidentes y no para enfermedades. Esta situación
se agrava más aún si consideramos que en ciertos casos por razones de
organización y grados de complejidad sanitaria, los centros
asistenciales se encuentran a grandes distancias de las instituciones
escolares o excedidos en su capacidad de atención, lo que ocasiona
demoras en el arribo de los equipos de emergencias al lugar de los
hechos, no pudiendo brindar la atención requerida.
Es importante destacar que los directivos, docentes y auxiliares de los
establecimientos educativos de los distintos niveles carecen en su
currícula de capacitación técnica adecuada en términos de salud, sea
en forma teórica o práctica, con el objeto de reconocer en la población
escolar signos de los flagelos arriba mencionados.
Por todo lo expuesto precedentemente Sr. Presidente, es que solicito a
este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto.
Rubén A. Martí.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-1950/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, disponga
los instrumentos pertinentes con el objeto de implementar una
capacitación destinada al personal Docente y Auxiliar de
Establecimientos de Educación Inicial, Educación General Básica
(Primaria) y de Educación Polimodal (Secundaria) en primeros auxilios.
El propósito de la misma consiste en que el personal escolar, se
capacite para reconocer en los alumnos ciertos signos o manifestaciones
físicas provocadas por accidentes o enfermedades que pueden colocar
en situación de riesgo tanto la salud de los educandos como la suya
propia.
Dicha propuesta tiene como objetivo ofrecer los conocimientos
teórico-prácticos necesarios para actuar en situaciones de emergencia
en forma adecuada, brindando los primeros auxilios a la espera de la
intervención profesional pertinente.
Para la implementación de la presente capacitación se tomarán en cuenta
las siguientes pautas:
· Será de carácter voluntario para el personal auxiliar y docente en
actividad.
· Estará a cargo de equipos de salud integrados por: enfermeros,
médicos, representantes de la Cruz Roja, Defensa Civil y demás
especialistas que se estimen necesarios.
· Estará a cargo del personal directivo de todos los establecimientos
educativos antes mencionados y quedará a su exclusiva responsabilidad
proponer un equipo de al menos dos personas por turno para realizar
dicha capacitación ante la falta de voluntarios, facilitándoles los
medios para concretar la misma.
· Esta capacitación deberá estar incluida en los programas de la Red
Federal de Capacitación Permanente quien asignará el puntaje
correspondiente conjuntamente con las jurisdicciones que acepten esta
capacitación.
· Se organizará en primera instancia como experiencia piloto en un
establecimiento urbano y otro rural de cada jurisdicción que asuma el
presente acuerdo.
Rubén A. Martí.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Es de dominio público la importancia que tienen los primeros
auxilios y la prevención de accidentes en el desarrollo de la vida, en
particular si hablamos de la vida de niños y adolescentes; teniendo en
cuenta que para ello es necesario poseer ciertos conocimientos que
permitan afrontar dichas situaciones de riesgo, es menester
instrumentar una capacitación dirigida al personal docente y auxiliar
de Educación Inicial, Educación General Básica (Primaria) y Educación
Polimodal (Secundaria) de establecimientos urbanos y rurales ajustando
la temática a los requerimientos de las distintas comunidades
escolares.
Debido al aumento de la violencia en el núcleo familiar y social es que
se presentan en el ámbito escolar situaciones de riesgo. Esta violencia
que incide directamente en el incremento del porcentaje de accidentes
y traumatismos que se producen en la población de los
Establecimientos Educativos antes mencionados, se manifiesta en heridas
(provocadas en muchos casos por elementos punzocortantes y también por
armas de fuego) que se ocasionan los educandos entre sí y también a
los docentes como resultado de la portación indebida de armas y de
objetos cortantes.
Por otra parte la ingestión de cuerpos extraños en los alumnos de los
primeros niveles de escolarización, así como también los episodios
producidos por diferentes causas (desmayos, torceduras, golpes, cuadros
epilépticos y convulsivos, etc.) requieren una inmediata intervención
por parte del personal escolar.
El avance pandémico de las enfermedades infectocontagiosas, las
congénitas, las adicciones en niños y adolescentes, como así también el
incremento de enfermedades como bulimia y anorexia, de embarazos
tempranos y el abuso de menores, que muchas veces no tienen un adecuado
tratamiento por carencias o falta de instrucción del grupo familiar,
exige que personal directivo, docente o auxiliar brinde una orientación
o asesoramiento para la contención del alumno y su posterior atención
profesional.
Debemos tomar conciencia que buena parte de los establecimientos
educacionales carecen de servicios de emergencia eficientes
suministrados por parte del Estado, teniendo que recurrir con sus
propios recursos a la contratación de los servicios de atención médica
de emergencia para la totalidad del alumnado. En muchas ocasiones por
razones operativas o de fuerza mayor, los servicios de emergencias
solicitados no arriban con la premura necesaria o tienen restringido
sus servicios al ámbito de la vía pública exclusivamente y no al
interior de los establecimientos educativos, o la cobertura es de tipo
parcial para casos de accidentes y no para enfermedades. Esta situación
se agrava más aún si consideramos que en ciertos casos por razones de
organización y grados de complejidad sanitaria, los centros
asistenciales se encuentran a grandes distancias de las instituciones
escolares o excedidos en su capacidad de atención, lo que ocasiona
demoras en el arribo de los equipos de emergencias al lugar de los
hechos, no pudiendo brindar la atención requerida.
Es importante destacar que los directivos, docentes y auxiliares de los
establecimientos educativos de los distintos niveles carecen en su
currícula de capacitación técnica adecuada en términos de salud, sea
en forma teórica o práctica, con el objeto de reconocer en la población
escolar signos de los flagelos arriba mencionados.
Por todo lo expuesto precedentemente Sr. Presidente, es que solicito a
este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto.
Rubén A. Martí.-